:::: MENU ::::
LITOS

FENACO

Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

18 may 2023

  • 18.5.23
Bodegas Pérez Barquero, firma de referencia de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha sido una de las grandes sensaciones de la última edición de la Feria Nacional del Vino (Fenavin), uno de los eventos especializados más prestigiosos de España, que ha tenido lugar en el Pabellón Ferial de Ciudad Real.

Benjamín Romeo (Contador); Rafael Palacios (Rafael Palacios); Beatriz García (Marqués de Murrieta);
Andreu Ortiz (Nin Ortiz) y Adela Córdoba (Pérez Barquero).

Y es que la empresa montillana –integrada por cuatro bodegas de la DOP Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero– desveló las claves de su excelencia en la mesa redonda titulada 500 puntos Parker que, bajo la dirección de Manuel Villanueva, director general de Contenidos de Mediaset España, reunió a Adela Córdoba, responsable de Marketing de Pérez Barquero, junto a representantes de otras cuatro bodegas que, en total, sumaban más de 2.000 puntos Parker, calificación que las sitúa en el auténtico Olimpo de los vinos.

Fue en 2016 cuando Robert Parker, considerado el crítico enológico más influyente del mundo, valoró con 100 puntos, la máxima calificación posible, el Amontillado 1905 Solera Fundacional de esta firma de referencia de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.

Al respecto, Adela Córdoba confesó que "alcanzar la máxima valoración de la lista es ratificar el prestigio de Pérez Barquero, que se acredita entre las bodegas más selectas de la élite mundial". En este caso, el vino "responsable" de este hito fue el Amontillado 1905 Solera Fundacional (Lote B 2016), que la responsable de Marketing de la firma definió como "un vino único, de producción limitada, y extremadamente viejo, que permite, con cada sorbo, beberse el tiempo".

“El sueño de todo cineasta es ganar un Oscar; el de un gran cocinero, hacerse con una estrella Michelín; y el de un bodeguero de prestigio, lograr que Robert Parker califique alguno de sus vinos por encima de noventa puntos”, resaltó Adela Córdoba, quien detalló que el Amontillado 1905 Solera Fundacional "se comercializa en edición limitada y numerada". De hecho, hasta la fecha solo se han realizado dos sacas de mil botellas cada una: la primera, previa al centenario de la fundación de Pérez Barquero –que tuvo lugar en 1905– y la última, en 2016.


Pero los éxitos de Pérez Barquero no se limitan al Amontillado 1905 Solera Fundacional. Y es que, aparte de los 100 puntos obtenidos por este vino, la firma bodeguera montillana ha logrado situar otros catorce vinos entre los mejores del mundo. Así, el Pedro Ximénez 1905 Solera Fundacional fue calificado con 99 puntos y, el Oloroso, con 97 puntos, la misma valoración que Parker concedió al Amontillado 1955 Soleras Cincuentenario.

“Robert Parker es el gran gurú del vino y sus puntaciones no solo sientan cátedra, sino que determinan las alzas y bajas, a veces meteóricas, de los vinos en el mercado internacional”, destacó Adela Córdoba, para quien el prestigio del crítico estadounidense es “incuestionable”.

De esta forma, según The Wine Advocate, la guía enológica de referencia a nivel mundial, “Pérez Barquero es una de las bodegas más grandes y consistentes de toda Andalucía y se merecen un reconocimiento mucho mayor para sus grandes vinos”. Para los expertos de esta guía enológica de referencia, “esta casa tradicional produce vinos soberbios que, además, representan generalmente una muy buena relación calidad-precio”.

Santo y seña de la zona Montilla-Moriles

Desde su fundación en 1905, el Grupo Pérez Barquero, santo y seña de la comarca vitivinícola cordobesa, ha cuidado con la mayor atención y esmero todas las labores que giran alrededor de la creación del vino. Desde la selección de los mejores pagos de viñas –albarizas de la Sierra de Montilla y de Moriles Altos- hasta la recolección, el transporte y la molturación de la uva, Pérez Barquero presta atención a todos los pasos que continúan con la elaboración del mosto nuevo, su cata y su selección, previa al destino final que, según sus características, serán las botas de crianza, en la amplia gama de vinos de la zona: Finos, Olorosos, Amontillados, Palos Cortados y Dulces de Pedro Ximénez.


Reconocido con las distinciones más relevantes en el mundo del vino –con las máximas puntuaciones Parker, multitud de premios y medallas en concursos nacionales e internacionales, así como extraordinarias reseñas en las principales guías–, el Grupo Pérez Barquero ha extendido su nombre por todos los rincones del territorio nacional. No en vano, sus vinos, brandis y vinagres se encuentran en más de cincuenta países de los cinco continentes, figurando a la cabeza de los exportadores de vinos de la zona.

Asimismo, Pérez Barquero es una de las pocas bodegas españolas distinguidas con el sello Pyme Innovadora concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España, en base a los cinco proyectos de innovación que tiene desarrollados con el CDTI por un importe global próximo a los 2 millones de euros.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: PÉREZ BARQUERO / JOSÉ ANTONIO AGUILAR

13 may 2023

  • 13.5.23
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles se sumará hoy al movimiento en defensa de los vinos. Y lo hará con un brindis colectivo que tendrá lugar a las 13.30 de la tarde en Bodegas Pérez Barquero, una de las firmas de referencia del marco vitivinícola cordobés.


La jornada, promovida por la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), se desarrollará de forma conjunta en 38 DOP españolas, que brindarán de manera simultánea por el vino. En el caso de Montilla, la iniciativa se enmarca en la actividad denominada Patios de Bodega, gracias a la cual, cinco bodegas y tres lagares de la DOP Montilla-Moriles han unido la tradición y el patrimonio del vino con una de las fiestas más reconocidas de la capital: los Patios de Córdoba.

"Esta celebración tiene un carácter festivo y reivindicativo", resaltó el teniente de alcalde de Desarrollo Local, Manuel Carmona, quien aclaró que, por un lado, "busca acercar a la gente uno de los productos con mayor calidad y prestigio de nuestro país: el vino con Denominación de Origen". Pero, por otro, la CECRV trata de reivindicar aspectos esenciales sobre lo que los vinos suponen, lo que significan y lo que aportan las DOP a las zonas rurales.

De este modo, Denominaciones de origen, patrimonio colectivo es el lema del Día Vino D.O. 2023. "Con él se pretende dar a conocer que, detrás de una Denominación de Origen, hay un patrimonio para la zona y para los municipios que la integran, que se traduce en personas, producto y territorio", añadió Manuel Carmona.

El responsable municipal de Turismo del Ayuntamiento de Montilla recordó que "las personas aportan saber-hacer, vocación y pasión" y defendió que el vino es "fruto de una tierra y de un conocimiento acumulado durante décadas, que genera ingresos que se quedan en la zona y dinamizan su economía".

Récord de participación

Este año va a ser la edición con más denominaciones de origen de vino de cuantas se han celebrado hasta ahora: 2017, 2018, 2019 y 2022 –los años 2020 y 2021 se convocaron sendos brindis online, a causa de la pandemia–. Así, serán 38 las denominaciones de origen de vino que participan en el Día Vino D.O. 2023, superando las 36 que lo celebraron el año pasado.

El Día Vino D.O. nació hace siete años con una aspiración que sigue vigente: sembrar la semilla para que se declare oficialmente un Día del Vino en España y lograr así que este sector tenga, anualmente, una fecha con la que visibilizar ante la sociedad lo que supone y lo que aporta el vino a las zonas rurales, a sus gentes y al conjunto del país.

Se trata, además, de una pretensión respaldada por una proposición no de ley aprobada en el Congreso de los Diputados en 2017, que insta al Gobierno a declarar el Día del Vino. Dicha proposición fue presentada a propuesta de CECRV y logró el respaldo mayoritario de los grupos parlamentarios.

Las 38 denominaciones de origen de vino que participan en el Día Vino D.O. 2023 son: Alicante, Almansa, Binissalem, Bullas, Calatayud, Campo de Borja, Cariñena, Catalunya, Cigales, Condado de Huelva, Jerez-Xérès-Sherry, Jumilla, La Mancha, Lanzarote, León, Málaga, Manchuela, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, Monterrei, Montilla-Moriles, Navarra, Pla i Llevant, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Ribera del Guadiana, Rioja, Rueda, Sierras de Málaga, Somontano, Tacoronte-Acentejo, Toro, Txakolí de Álava, Txakolí de Bizkaia, Uclés, Utiel-Requena, Valencia, Vinos de Madrid y Yecla.

Todas ellas brindarán a la vez, a las 13.30 de esta tarde, por el vino D.O., por los valores que transmite (diversidad, calidad, autenticidad, cuidado y respeto por el saber hacer local y por el medio natural, arraigo y reconocimiento del medio rural, disfrute, cultura…) y por el patrimonio colectivo que hay detrás de cada una.

Santo y seña de la zona Montilla-Moriles

El Grupo Pérez Barquero está integrado por cuatro bodegas de la DOP Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero. Desde su fundación en 1905, esta institución, santo y seña de la comarca vitivinícola cordobesa, ha cuidado con la mayor atención y esmero todas las labores que giran alrededor de la creación del vino.


Desde la selección de los mejores pagos de viñas –albarizas de la Sierra de Montilla y de Moriles Altos- hasta la recolección, el transporte y la molturación de la uva, Pérez Barquero presta atención a todos los pasos que continúan con la elaboración del mosto nuevo, su cata y su selección, previa al destino final que, según sus características, serán las botas de crianza, en la amplia gama de vinos de la zona: Finos, Olorosos, Amontillados, Palos Cortados y Dulces de Pedro Ximénez.

Reconocido con las distinciones más relevantes en el mundo del vino –con las máximas puntuaciones Parker, multitud de premios y medallas en concursos nacionales e internacionales, así como extraordinarias reseñas en las principales guías–, el Grupo Pérez Barquero ha extendido su nombre por todos los rincones del territorio nacional. No en vano, sus vinos, brandis y vinagres se encuentran en más de cincuenta países de los cinco continentes, figurando a la cabeza de los exportadores de vinos de la zona.

Asimismo, Pérez Barquero es una de las pocas bodegas españolas distinguidas con el sello Pyme Innovadora concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España, en base a los cinco proyectos de innovación que tiene desarrollados con el CDTI por un importe global próximo a los 2 millones de euros.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

2 may 2023

  • 2.5.23
Bodegas Robles ha sumado dos nuevos e importantes reconocimientos a su apuesta por la elaboración de vinos de calidad, en el marco de la cata-concurso Ecovino 2023, que se ha celebrado en la sala de Análisis Sensorial del Complejo Científico-Tecnológico de la Universidad de La Rioja. En esta ocasión, el dulce Piedra Luenga Pedro Ximénez y el vermut VRMT han sido galardonados con sendas Medallas de Oro.


La cata-concurso Ecovino valora la calidad de vinos ecológicos procedentes de cualquier región del mundo y está organizado por la Consejería de Agricultura de La Rioja, en colaboración con el Consejo Regulador de la Producción Agraria Ecológica de La Rioja (CPAER) y Cultura Permanente. En esta ocasión, se valoraron más de 300 referencias de un centenar de bodegas procedentes de 30 regiones vitivinícolas.

Con estos galardones, el jurado de Ecovino reconoce el buen hacer de Bodegas Robles, una empresa familiar dedicada a la elaboración y crianza de vinos y pionera en la producción de vinos ecológicos amparados por la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.

Los premios se han concedido tras una cata a ciegas celebrada en la Universidad de La Rioja con vinos blancos, rosados y tintos, espumosos, dulces, generosos y vermús, todos ellos certificados en ecológico. La ceremonia de entrega de premios se celebrará el 18 de mayo en la Universidad de La Rioja, mientras que la tradicional cata popular se celebrará el 16 de junio en El Espolón de la capital riojana.

Piedra Luenga Pedro Ximénez es un vino dulce ecológico elaborado con la uva Pedro Ximénez del pago de Villargallegos, a las afueras de Santaella. Después de la cosecha, las uvas son expuestas al sol y volteadas a mano cada día hasta convertirse en pasas.

"Después de cuatro o diez días de asoleo, las uvas pasificadas se extienden en capachos en la bodega y una prensa hidráulica se ocupa de extraer el mosto, que despliega en ese momento un abanico impresionante de aromas a resina de cerezo, jaleas de membrillos y miel que inundan toda la bodega", explicó Rocío Márquez, enóloga de Bodegas Robles.

Por su parte, el vermut VRMT es una reinterpretación de la uva Pedro Ximénez que incorpora aromas y recuerdos de la gastronomiìa andalusí, resultado del trabajo conjunto iniciado en 2016 entre Bodegas Robles y el chef cordobés Paco Morales, que atesora dos estrellas Michelín.

Para su elaboración, se parte de un vino oloroso ecológico envejecido durante ocho años con el sistema de solera y criaderas en barricas de roble. Paco Morales interviene en la selección y recogida de diez plantas aromáticas que crecen de manera natural en los vinÞedos ecoloìgicos de Bodegas Robles, una clara intención de trasladar al vermut la complejidad de aromas que conviven en el terruño.

Una aventura que comenzó en 1927

La familia Robles se ha dedicado en Montilla a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.

En este sentido, desde finales del siglo XX, Bodegas Robles apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega dentro de una Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos y, desde 2009, desarrolla también alimentos artesanales a partir de sus vinos y vinagres ecológicos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

20 abr 2023

  • 20.4.23
Arte Reunido. Así se denomina el proyecto que Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, presentó al mediodía de ayer en el stand número 5 de la Cata del Vino, que ha abierto sus puertas en el Coso de Los Califas de la capital cordobesa.


Un encuentro inmersivo en el que creadores y artistas descubrieron y exploraron los vinos de Montilla-Moriles de la mano de representantes y técnicos de Bodegas Robles sirvió para dar a conocer esta original iniciativa conjunta con la productora Imprevisible Films, que pretende impulsar la cultura en la provincia de Córdoba, ligándola a uno de sus recursos más reconocidos a nivel internacional: los vinos de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.

Em palabras del gerente de la firma, Francisco Robles, Arte Reunido "permite vincular el vino con la mirada de las artes" y, en diferentes encuentros periódicos en el viñedo ecológico ubicado junto a su bodega, en uno de los márgenes de la carretera nacional N-331, entre los términos municipales de Montilla y Aguilar de la Frontera, "se establece un diálogo entre la cultura del vino y la experiencia de compartirlo, mientras el público disfruta de la belleza y de la diversidad del entorno natural, acompañado de música, teatro o poesía".

En estos encuentros en el viñedo ya han participado músicos de la talla de Javier Vargas, Depedro, María Reyes, Paco Gómez o Marta Mesa; poetas como María Garal; actores como David García Intriago y Manuel Valle; cómicos como Andrés Berlanga y creadores audiovisuales como Dany Ruz.

"Desde Bodegas Robles afirmamos que la elaboración de vino es una combinación de oficio y de creatividad, y que su elaboración y degustación es una experiencia que puede ser enriquecida por la creatividad artística en todas sus formas", apuntó ayer Francisco Robles, quien recordó que "en 2006 iniciamos un camino decidido para sumar esfuerzos y fomentar el diálogo y la colaboración entre la cultura y el mundo del vino".

Paisajes Sonoros del Vino

Bodegas Robles también llevó ayer hasta la Cata del Vino sus Paisajes Sonoros del Vino, una iniciativa impulsada en colaboración con el creador audiovisual Dany Ruz que permite descubrir los vinos con todos los sentidos: no solo con la vista, el gusto o el olfato sino, además, con el oído, a través de los sonidos que evocan en quienes los paladean.


De este modo, el stand número 5 de la Cata del Vino está permitiendo a Bodegas Robles "dar a conocer y descubrir los sonidos que acompañan a nuestros vinos y viñedos", en palabras del gerente de la firma, Francisco Robles, quien adelanta que, gracias a esta iniciativa, "los asistentes pueden escuchar el sabor del vino, quizás por primera vez".

"El vino tiene el poder de ser una experiencia sensorial completa y tendemos a subestimar la influencia y, quizás la importancia, del sonido", destacó el gerente de Bodegas Robles acerca del objetivo de Paisajes Sonoros del Vino, una iniciativa con la que explorar la identidad sonora que identifica cada una de sus referencias.

En una primera fase se han realizado las catas sonoras del vermut VRMT Paco Morales, el espumoso Robles Brut Nature, Pedro Ximénez Selección de Robles 1927 y Piedra Luenga Verdejo, que pueden descubrirse a través del canal de Youtube de Bodegas Robles. "No se trata de una prescripción de la correcta concordancia de vinos y sonidos, sino una interpretación personal y una invitación al público a abrirse a esta experiencia de descubrir el vino a través del sonido", puntualizó Dany Ruz.

Apuesta por la cultura

La apuesta personal de la familia Robles por la cultura comenzó a fraguarse en el año 2006, una primera piedra en el camino que ha permitido vincular a esta bodega montillana, referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, con la cultura audiovisual y musical, especialmente con aquella desarrollada por emprendedores de la zona.

En concreto, esta nueva propuesta junto a Dany Ruz se suma a otras iniciativas conjuntas desarrolladas a lo largo de los últimos años y que se han hecho visibles en el cortometraje Boutade, el Soma Club Film, el Soma Club Festival o el propio proyecto Arte Reunido.


Además, el programa Sigue tu cepa permite disfrutar del vino de la cepa madrina en una edición exclusiva de dos botellas, seriadas y firmadas. El proyecto fue galardonado por la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) en los III Premios de Enoturismo "Rutas del Vino de España", dentro de la categoría de Compromiso a la Sociedad y el Medio Ambiente.

"La iniciativa 'Sigue tu cepa' nos permitió crear un importante círculo de artistas de todas las facetas", recordó Francisco Robles, quien añadió que de esa relación surgieron propuestas como Aromas y Acordes, junto a la Vargas Blues Band, o la proyección de cortos en la bodega, en el marco del Soma Film Festival.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

16 abr 2023

  • 16.4.23
La cooperativa agrícola La Unión, una de las entidades de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y en la elaboración de aceites de oliva de primera calidad, acaba de sumar un nuevo e importante reconocimiento gracias a su Aceite de Oliva Virgen Extra Los Omeya 2023.


Y es que la primera edición de los galardones que ha promovido la DOP Aceite de Lucena ha concedido el Premio a la Mejor Imagen a la entidad montillana, que cerró la última campaña de recolección de aceituna hace apenas dos meses. El presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, junto al alcalde de Lucena, Juan Pérez y el presidente de la DOP Aceite de Lucena, Francisco de Mora Pérez, participaron este viernes en el acto de entrega de los I Premios DOP Aceite de Lucena, una iniciativa que pretende poner en valor los aceites de la zona.

Ruiz explicó que “este acto permite celebrar la puesta en marcha de unos premios con los que se busca dar a conocer y potenciar los aceites de oliva arropados bajo la Denominación de Origen de Lucena, una de las principales zonas productoras de aceite de oliva virgen extra de nuestra provincia”.

“Unos galardones —continuó Ruiz— que suponen la puesta en valor de este producto tan nuestro, pero que al mismo tiempo serán, sin duda, un aliciente para agricultores, almazaras, cooperativas o empresarios, que siguen avanzando en esa apuesta decidida por la excelencia”.

El máximo responsable de la institución provincial remarcó que “nuestro aceite es un producto que se ha convertido en bandera de la marca Córdoba y que forma parte de nuestra cultura y nuestra manera de entender la vida, por ello iniciativas como la que hoy celebramos resultan fundamentales para continuar en la senda de la promoción”.


Según Ruiz, “la existencia de cuatro DOP vinculadas al aceite en nuestra provincia, unidas a la DOP Montilla-Moriles y la de Los Pedroches, hacen posible la vida en nuestros pueblos, nos permiten hablar de futuro y crecimiento en las zonas rurales”.

“La industria agroalimentaria, y muy especialmente el sector del olivar, vienen contribuyendo de manera muy activa en la lucha contra el despoblamiento, permitiéndonos presentar a nuestros pueblos como territorios con posibilidades de futuro”, insistió Antonio Ruiz.

Premio a la Mejor Imagen

El premio obtenido por la Cooperativa Agrícola La Unión de Montilla supone un espaldarazo a la apuesta por la innovación de la nueva Junta Rectora. De hecho, la entidad ha impulsado este año, por vez primera, la elaboración de un aceite temprano picual, filtrado desde el primer momento y que ha sido envasado en un formato novedoso que protege el aceite desde el mismo momento de su embotellado.

El director-gerente de La Unión, Francisco Fernández, que asistió a la entrega de premios, hizo hincapié en el esfuerzo que ha supuesto poner en el mercado dos aceites tempranos nuevos, Los Omeya Picual y Los Omeya Hojiblanca, con una rápida y eficiente filtración, que garantiza una persistencia en el tiempo de la identidad y de la frescura de estas variedades y con un envase especialmente diseñado para cuidar al máximo su calidad.


Desde su fundación en 1979 por un grupo de agricultores impulsados por la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGA), la cooperativa agrícola La Unión ha experimentado un notable crecimiento que le ha llevado a desarrollar la mayor vendimia de toda Andalucía, lo que propicia una producción media de unos 10 millones de litros de vino blanco, 1,5 millones de litros de vino tinto y alrededor de tres millones de kilos de aceite de oliva.

El constante aumento de socios, junto con la creciente producción de aceite y vino, animaron a la entidad a construir unas nuevas instalaciones en la calle Río de la Hoz, en las inmediaciones de la estación de ferrocarril, sobre una parcela de 35.000 metros cuadrados y con una extraordinaria capacidad de almacenamiento.

Asimismo, junto al domicilio principal de la cooperativa, situado en la Avenida de Italia, la entidad dispone de otro local enclavado en la calle Juan Colín, sobre una parcela de 6.000 metros en la que, además de almacenar vino y aceite, se ha dado cabida durante años a numerosas culturales y recreativas de la localidad, en un salón de actos de más de 1.000 metros cuadrados.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

11 abr 2023

  • 11.4.23
El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha decidido incorporar como nuevo responsable del Área de Empleo al periodista y trabajador juvenil Juan Carlos Romero Márquez (Castilblanco de los Arroyos, 1987) que, recientemente, fue seleccionado por la Agencia Nacional del programa Erasmus Plus para formar parte de la delegación española en el seminario On track 6 Reunion - Different youth work approaches for different Neet situations, que reunió en Estambul (Turquía) a un centenar de expertos y trabajadores juveniles de la Unión Europea para abordar los desafíos y buenas prácticas en materia de juventud y empleo.


Además de coordinar la Comisión de Intrusismo Laboral y de impulsar el conocimiento y el desarrollo del Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística, Juan Carlos Romero será el encargado de coordinar el posicionamiento del CPPA en materia de empleo, además de centralizar el asesoramiento a personas colegiadas por cuenta propia y potenciar el servicio de Ofertas de Empleo.

Periodista y trabajador juvenil, Juan Carlos Romero –cuya designación como responsable de Empleo del CPPA fue ratificada por unanimidad durante la última asamblea general del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucia– fue coordinador de la embajada de Diálogo Estructurado en Andalucía en el IV y V Ciclo junto al Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), el Consejo de la Juventud de Andalucía, el Injuve y el Consejo de la Juventud de España, un programa desde el que promovió la participación juvenil creando espacios de codecisión entre las personas jóvenes y los decisores políticos.

Natural de Castilblanco de los Arroyos, municipio del área rural en la Sierra Morena de Sevilla, Juan Carlos Romero tiene un destacado currículo en materia de comunicación y como trabajador juvenil atendiendo a la metodología de la Educación No Formal con inmersiones y amplia experiencia en facilitación, creación y ejecución de centenares de proyectos internacionales tanto en Europa como en América.

En Onda Local de Andalucía, perteneciente a la Red de Emisoras Municipales de la comunidad, Juan Carlos Romero ha presentado los boletines horarios y el informativo De Este a Oeste en su segunda edición, entre los meses de mayo y octubre de 2020.

En sus trabajos crea conciencia y sinergias entre iguales, defiende la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación, e impulsa la inclusión socio-laboral. Pone en valor el potencial humano, social, cultural, patrimonial y medioambiental de personas, lugares y tiempos con reportajes en medios diversos como Diario de Sevilla, ABC de Sevilla, El Correo de Andalucía, eldiario.es en Andalucía, El Salto Andalucía o La Voz del Sur.


Su pasión va de lo local a lo global y le lleva a ligar su perfil profesional con su activismo en defensa de los Derechos Humanos dando voz a personas y colectivos vulnerables. Aborda el desafío de construir y trasladar a la opinión pública (con impacto global a través de los medios y las redes sociales) el relato de pueblos mediáticamente invisibles de Andalucía, buscando vertebrar el territorio, crear espacios de encuentro y generar efecto multiplicador en la sociedad.

Hasta enero de 2019 presta servicios de Asistencia Técnica de Apoyo a la Incidencia Política, en Mérida (España), para el Consejo de la Juventud de Extremadura, y ha realizado labores de técnico de proyectos y coordinación de voluntariado en la Fundación Privada Eveho en Sabadell (Barcelona) durante el primer semestre de 2022.

Por su activismo en el área rural para la recuperación de los Caminos Públicos y Vías Pecuarias en Andalucía, y por sus valores creando conciencia en la importancia de preservar la biodiversidad y el Medio Ambiente, recibe el ‘Premio Jabalí Sierra Norte’ en 2019, reconocimiento que entregan los colectivos sociales de la Sierra Morena de Sevilla anualmente y el Club de Montañismo Elbruz.

Es miembro fundador de la Asociación Sevillana en Defensa de los Caminos Públicos y de la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP), en la que se ocupa de las labores de comunicación e incidencia política, así como de la agenda de actividades que se ponen en marcha para la recuperación del patrimonio caminero junto a los agentes sociopolíticos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

3 abr 2023

  • 3.4.23
Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha recibido uno de los reconocimientos del proyecto Territorio Social Córdoba por "sus ideas innovadoras con impacto social". La entrega de premios, que tuvo lugar en el Palacio de La Merced, sede de la Diputación de Córdoba, puso el broche de oro al II Foro de Economía Social, punto de encuentro de empresas y emprendedores dentro del ámbito de la economía social impulsado por la Delegación de Empleo de la institución provincial, Fundecor y las siete mancomunidades de municipios de la provincia.


Pilar Robles, responsable comercial de Bodegas Robles, recogió junto a Rocío Márquez, reponsable técnica de la firma; Pilar Guerrero, jefa de Exportación; y Otilia Aceituno, directora de Contabilidad, el segundo premio del proyecto, dotado con 1.500 euros, gracias al desarrollo de medidas de eficiencia energética, sostenibilidad, economía circular, movilidad saludable y economía social que ha emprendido la bodega montillana desde hace más de dos décadas.

“La economía social ofrece un océano de posibilidades desde el punto de vista de la empleabilidad, sobre todo en lo que a empleo femenino se refiere y al mundo rural, de ahí la importancia de este proyecto, que antes no existía y ya está echando raíces”, destacó el delegado de Empleo en la institución provincial, Miguel Ruz, durante la presentación del foro.

Robles abrió sus puertas en 1927 como una bodega tradicional del marco Montilla-Moriles y que, a principios de 2000, decidió incorporarse a la viticultura ecológica y al trabajo con levaduras autóctonas, hasta llegar al actual cambio de paradigma enfocado en la sostenibilidad social, económica y medioambiental y en los compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

"El mensaje es sencillo: cuanto más cuidamos el ecosistema, mejor producción de vino y de uva obtenemos a largo plazo", subrayó el gerente de la firma, Francisco Robles, quien recalcó que "después de 23 años promoviendo la biodiversidad en nuestros viñedos, reconocimientos como el TOP15 de Bodegas de la Década (2011 a 2020) nos confirman que elegimos el lado correcto".

El gerente de Bodegas Robles insistió en el papel que desempeña la cubierta vegetal de sus viñedos para aportar una "cualidad diferenciada" a los vinos, además de suponer la "primera línea de defensa contra el cambio climático". No en vano, la mayoría de vides en España son de secano y, por ello, la pérdida de suelo y de carbono orgánico representan uno de los mayores problemas medioambientales.


De este modo, en el viñedo familiar de Bodegas Robles se ha desarrollado una cubierta vegetal de especies silvestres autóctonas de raíz corta y fijadoras de nitrógeno, como las trebolinas, las amapolas o las leguminosas. Una referencia familiar de innovación, calidad y sostenibilidad que representa el 40 por ciento de las hectáreas de viñedo ecológico con las que cuenta la provincia de Córdoba.

Una firma referente en España

La familia Robles se ha dedicado a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.

Desde finales del siglo XX, Bodegas Robles se ha caracterizado por su apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega con Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica. A su vez, en los dos últimos años ha obtenido el Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» de manos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) y del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y uno de los Premios Andalucía de Agricultura y Pesca 2017, promovidos por la Junta de Andalucía.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

2 abr 2023

  • 2.4.23
Bodegas Robles se ha desplazado este fin de semana hasta Barcelona para formar parte de Vinalium, una convención que reúne a las 150 mejores bodegas de toda España en un foro en el que se darán cita más de 1.800 profesionales del mundo del vino que, de este modo, tratarán de descubrir las novedades enológicas para este año 2023.


La firma montillana, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha llevado hasta Barcelona su amplia gama de vinos elaborados con la variedad autóctona del marco vitivinícola cordobés: la uva Pedro Ximénez (PX).

Pero junto a sus vinos generosos –como el Pedro Ximénez Selección de Robles 1927, un vino de uvas pasas de la variedad Pedro Ximénez, procedente de una solera fundacional del año 1927, que en 2015 fue seleccionado como el cuarto mejor vino del mundo y que hace apenas cinco meses recibió una medalla de oro en el Austrian Wine Challenge (AWC) Vienna 2022, uno de los certámenes más prestigiosos del panorama internacional–, Bodegas Robles ha mostrado dos de sus productos más innovadores: el Robles Brut Nature, el primer espumoso ecológico elaborado con uvas de la variedad Pedro Ximénez, y el vermut VRMT «Receta Andalusí», creado junto al chef cordobés Paco Morales, que atesora dos Estrellas Michelín.

El Robles Brut Nature es fruto de la colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) de Cabra, que ha dado como resultado un espumoso de uva Pedro Ximénez elaborado por el método tradicional champagnoise. Su burbuja natural es fruto de una doble fermentación en botella en posición horizontal en rima manual a partir de un ensamblaje con vinos generosos.


Por otro lado, el vermut VRMT «Receta Andalusí» está elaborado sobre la base de un vino oloroso ecológico que ha envejecido durante ocho años en barricas de roble americano, una madera que le aporta un elegante aroma a vainilla. El vermú se macera con diez de plantas aromáticas presentes en el viñedo ecológico de Bodegas Robles, "en un intento por trasladar al producto la experiencia completa de las vides, protegidas durante buena parte del año por un manto de lavanda, amapolas, romero, tréboles y plantas silvestres".

El chef cordobés Paco Morales ha incorporado aromas y recuerdos de la gastronomía andalusí y es el responsable de su equilibrio entre dulce, amargo y ácido que permite una prolongada presencia de sus aromas en el paladar y en la nariz. Dos años de intenso trabajo en biblioteca, cocina y viñedo que han permitido recuperar sabores perdidos en la memoria y que hoy se ha presentado en la convención de Vinalium en Barcelona de la mano de Bodegas Robles.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

1 abr 2023

  • 1.4.23
La empresa montalbeña La Abuela Carmen, líder en la producción y en la comercialización de ajo negro, ha viajado hasta Filipinas para dar a conocer su amplia gama de productos en el marco de una misión agroalimentaria promovida por la Empresa Pública Andaluza de Promoción Exterior (Extenda).


"En Filipinas existe un déficit de producción local que genera una alta dependencia de las importaciones para cubrir la demanda de alimentos", subrayaron desde la entidad pública adscrita al proyecto Andalucía TRADE, toda vez que precisaron que este déficit agroalimentario se registra tanto en productos procesados como no procesados.

Los datos aportados por Extenda confirman que, en la última década, el Producto Interior Bruto (PIB) de Filipinas ha aumentado en un 8,3 por ciento, mientras que la renta per cápita alcanza ya los 3.549 dólares. "Los clientes filipinos prefieren comprar ajo importado antes que el local, cuyo precio triplica al producto extranjero", resaltaron desde La Abuela Carmen, representada en la misión comercial por los hermanos Natividad y Manuel Vaquero.

"Hemos podido constatar que los consumidores filipinos prefieren comprar ajos más grandes y baratos en lugar de los bulbos pequeños y autóctonos, que son de sabor diferente y mucho más picantes", explicó Manuel Vaquero, quien hizo hincapié en que la "experiencia acumulada en exportación por parte de La Abuela Carmen genera una enorme confianza en los mercados asiáticos".

Además de participar en varias reuniones comerciales y en eventos que han contado con la presencia de Miguel Utray Delgado, embajador de España en Manila, Natividad y Manuel Vaquero han aprovechado su estancia en Filipinas para ampliar sus conocimientos sobre este mercado y, además, para tratar de introducir nuevos productos.

"Los países asiáticos valoran enormemente la calidad y la singularidad de nuestros productos, de ahí que esta misión comercial haya resultado tan interesante para abrir mercado en un contexto de déficit de producción local de ajos", comentó Natividad Vaquero.

Una firma innovadora y referente del sector

La empresa que comercializa bajo la marca La Abuela Carmen tiene su sede central en Montalbán de Córdoba, donde cuenta con más de 5.000 metros cuadrados. También dispone de instalaciones en Santaella, de más de 12.000 metros cuadrados, dedicadas a la limpieza, clasificación del ajo y almacenaje.


Desde hace más de una década, La Abuela Carmen viene apostando por nuevas alternativas de comercialización para el ajo a través del procesado de productos de cuarta y quinta gama. Comercializan productos como ajo en conserva para ensaladas o pastas (en aceite de oliva a las finas hierbas, al pimentón, picante), ajo pelado, picado, laminado, frito en aceite de oliva (su producto más demandado), deshidratado o pulpa de ajo. Tienen igualmente una línea de productos ecológicos certificada por Ecovalia.

También en colaboración con el centro Ifapa de Palma del Río, en 2013 pusieron a punto la producción de ajo negro, donde a partir de ajo fresco y mediante un proceso que combina temperatura y humedad produce un ajo fermentado con múltiples propiedades saludables. Han sido pioneros en Andalucía en su producción.

A finales del año 2021, La Abuela Carmen lanzó al mercado sus nuevos Chips de Ajo, un producto que no solo potencia el sabor de las elaboraciones sino que, además, evita el engorroso proceso doméstico de pelar, cortar y freír este ingrediente.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

26 mar 2023

  • 26.3.23
Cinco años después de adquirir la conocida marca Pilycrim L'original, Bodegas Navarro ha dado un paso más para acercar sus vinos al público más joven y, de este modo, reforzar su presencia en eventos festivos y establecimientos hosteleros de toda Andalucía.


Coincidiendo con la entrada de la primavera, la centenaria bodega, santo y seña de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha presentado el nuevo diseño de Pilycrim L'original, un vino blanco pálido-semidulce, sin envejecimiento, con toques de miel y cítricos y sabor a uvas frescas que, gracias a su dulzor y a su acidez perfectamente equilibrados, se erigen en perfecto acompañante para tapear y disfrutar en ferias, romerías y celebraciones de toda índole.

De la mano de la diseñadora Carmen Bellido –que ha creado los trajes que lucirán las azafatas de Bodegas Navarro en todos los eventos– y de Kimau, un estudio de diseño independiente con sede en la ciudad gaditana de Algeciras, la firma montillana ha renovado por completo la imagen de una marca que nació el 18 de enero de 1991 y que, desde entonces, se ha convertido en un referente de los vinos de la zona Montilla-Moriles.

Para Miguel Jesús Herrador Veredas –que, junto a su hermano Javier, regenta esta centenaria empresa con espíritu joven–, Pilycrim L'original "es más que que una marca de vino, pues forma parte de la cultura, de las fiestas y de los festejos de muchos pueblos y ciudades de nuestra querida Andalucía".

De este modo, Miguel Jesús y Javier Herrador Veredas han dado el paso definitivo para "rejuvenecer" la imagen de la segunda bodega más antigua de Montilla y, de este modo, poder acercarse a nuevos consumidores, deseosos de conocer las excelencias de un vino nacido de uvas de la variedad Pedro Ximénez.


"Se trata de una apuesta personal para potenciar tanto esta marca histórica como la propia estructura de la bodega, que cuenta con una plantilla joven, cuya media de edad no sobrepasa los 30 años", destacaron los hermanos Herrador Veredas, que han tomado el testigo de su abuelo, y luego de su padre, al frente de una firma que atesora innumerables galardones en certámenes de ámbito nacional e internacional.

La puesta de largo de la nueva imagen de Pilycrim L'original tuvo lugar durante un divertido evento que reunió a algunas personas referentes de la enología y de la gastronomía cordobesa, como la montillana Mara de Miguel, primera española en obtener la certificación de la Association de la Sommellerie Internationale (ASI), además de Mejor Sumiller de Andalucía en 2022; Eva Micaela Millán, subcampeona de la primera edición de MasterChef, el popular programa de cocina de Televisión Española, además de pregonera de la Fiesta de la Vendimia en 2018; o Andreina Contreras, fotógrafa venezolana afincada en Montilla que el pasado año presentó su libro Crea fotografías gastronómicas y de restauración.

Tampoco faltaron artistas de la talla de Lorenzo Marqués Muñoz-Repiso, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y miembro destacado de la Cofradía de la Viña y el Vino, o Isabel Márquez Feixas, más conocida como Sula, destacada ceramista y fotógrafa que ha recorrido medio mundo.

"Estamos convencidos de que esta nueva imagen nos ayudará a acercarnos a un público más joven, de la mano de un vino generoso que, desde su salida al mercado en la pasada década de los noventa, se ha convertido en todo un habitual en las fiestas más emblemáticas de Andalucía", subrayó Miguel Jesús Herrador.


"Nuestro objetivo es llegar a la gente joven con una imagen renovada y actual y con un producto de calidad que, poco a poco, les anime a iniciarse en el consumo moderado del vino", detallaron los hermanos Herrador Veredas, quienes se mostraron convencidos de que "ese camino les llevará también, de una forma natural, hasta nuestros vinos gourmet".

Una bodega centenaria

Bodegas Navarro es la segunda firma más antigua del marco Montilla-Moriles. Fundada en 1830 y con una trayectoria avalada por innumerables galardones, a mediados de la pasada década de los noventa fue adquirida por la familia Herrador Veredas que, en su tercera generación, ha apostado por rejuvenecer su excepcional carta de vinos y, de paso, la propia empresa que, en la actualidad, emplea a una docena de personas con una media de edad que no sobrepasa los 30 años.

Hoy por hoy, la firma está presente en una veintena de países gracias a una amplia selección de vinos como el Fino Andalucía 1957, el Palecream o el Vino de Misa; productos gourmet como su vino Solera Fundación 1830 o sus vinagres, así como la nueva línea de vermús, en la que sobresale el prestigioso Premium Rosso Vermouth.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: J.P. BELLIDO

20 mar 2023

  • 20.3.23
La localidad cordobesa de Palma del Río ha acogido este fin de semana el Encuentro Regional de Periodistas, una actividad organizada por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) y por el Ayuntamiento de Palma del Río, con el patrocinio de la Diputación de Córdoba.


El encuentro, que durante todo el fin de semana ha reunido a un centenar de participantes llegados desde todos los puntos de Andalucía, se ha concebido como un foro de intercambio de opiniones e ideas entre los profesionales del Periodismo y de la Comunicación Audiovisual, a modo de networking.

La actividad arrancó en la mañana del viernes, con una reunión de trabajo entre los representantes de la Red de Colegios Profesionales de Periodistas y el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños.

Durante el transcurso del encuentro, el decano del CPPA, Juan Pablo Bellido, trasladó al ministro Bolaños la necesidad de constituir un Consejo General de Periodistas para articular a nivel estatal la actividad que desempeñan en cada uno de sus territorios los colegios profesionales que existen en once comunidades autónomas.

La reunión contó también con la participación del presidente de la Red de Colegios Profesionales de Periodistas de España, Pedro Lechuga, y del vicedecano del Colegio Navarro de Periodistas, Francisco Pérez, junto al vicedecano del CPPA, Ángel Fernández Millán; el secretario general, José Antonio Barrera; la responsable de Colegios Profesionales del CPPA, Eva Beatriz Navarrete y la vicepresidenta de la Demarcación en Córdoba del CPPA, Ana María Osuna.

Unas horas más tarde, y durante la inauguración oficial del encuentro, el presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, agradeció al CPPA “la elección de Córdoba y de Palma del Río como sede de este congreso que ha convertido esta ciudad de la Vega del Guadalquivir en epicentro del debate periodístico nacional”.


Del mismo modo, Antonio Ruiz agradeció “la labor que viene realizando el Colegio de Periodistas de Andalucía, defendiendo la profesión, la libertad de expresión y de prensa, y trabajando por un periodismo de calidad, que nos defiende de la desinformación y la manipulación”.

“Es importante generar espacios de diálogo donde profundizar de manera conjunta por parte de los profesionales del sector en la acción periodística y hacerlo desde un punto de vista serio y riguroso, teniendo en cuenta que son tiempos difíciles para el periodismo”, destacó Antonio Ruiz, que es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.

El máximo representante de la corporación provincial insistió, además, en que “debemos poner en valor el papel del periodismo bien hecho y comprometido, como una herramienta social y un elemento fundamental a la hora de informar a la ciudadanía, pero también para proyectar y promocionar nuestro territorio”.

Durante la mañana del sábado, los participantes en el Encuentro Regional de Periodistas pudieron disfrutar de una visita guiada al Museo Victorio & Lucchino, un innovador y original enclave que ofrece un recorrido por la trayectoria vital y profesional de estos dos reconocidos diseñadores andaluces –uno de ellos, natural de Palma del Río– y que ocupa casi 3.000 metros cuadrados del Espacio Creativo y Cultural Santa Clara, un edificio del siglo XVI que fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1982.

A su vez, el claustro del antiguo convento de Santa Clara acogió la exposición Palma del Río en la prensa: testigo de un tiempo, una muestra comisariada por el periodista Manuel Muñoz Rojo, cronista oficial de la ciudad, que ha ofrecido, a través de treinta portadas de cabeceras históricas y contemporáneas de toda Andalucía, un recorrido periodístico por la historia de la localidad.

Junto con un recorrido guiado por los elementos históricos y monumentales más característicos del municipio, las personas participantes en el Encuentro Regional de Periodistas pudieron disfrutar, además, de una visita a las huertas de Palma del Río, donde hunde sus raíces una de las industrias más fructíferas de la ciudad: la de la naranja. El programa cultural se completó con una actuación flamenca en la Peña La Soleá.


El decano del CPPA, Juan Pablo Bellido, agradeció la “hospitalidad y la excelente disposición del Ayuntamiento de Palma del Río”, así como “la implicación personal de la alcaldesa, Esperanza Caro, para que el Encuentro Regional de Periodistas se haya desarrollado de la mejor manera posible”.

De igual modo, Juan Pablo Bellido mostró su agradecimiento a la Diputación de Córdoba, que ha patrocinado el Encuentro Regional de Periodistas y que, a juicio del decano del CPPA, “demuestra el compromiso de la institución provincial con la difusión del potencial turístico, cultural y económico de la provincia de Córdoba”.

Por último, el máximo responsable del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía agradeció la labor desarrollada por Manuel Muñoz Rojo, cronista oficial de Palma del Río, para poder llevar a cabo este Encuentro Regional de Periodistas, en el que se dio a conocer la Calculadora para Periodistas Freelance, una herramienta pionera en Europa.

"El objetivo de esta herramienta es facilitar la labor del trabajo periodístico por cuenta propia, ponerlo en valor y concienciar sobre la necesidad de sopesar los gastos e ingresos a la hora de hacer presupuestos", explicó la vicedecana primera del CPPA, Lorena Mejías, que ha coordinado la puesta en marcha de este proyecto junto a la responsable del Área de Innovación del Colegio, Teresa Suárez Martín.

De este modo, la herramienta permite valorar los servicios periodísticos profesionales por cuenta propia introduciendo algunos datos. "La calculadora arroja una valoración aproximada del precio que debería tener el servicio para que resulte rentable, teniendo en cuenta los gastos que implica", señaló Lorena Mejías, quien hizo hincapié en que el resultado que ofrece la herramienta "no es ni una recomendación ni una propuesta de costes estandarizada, sino una aproximación de cuáles deberían ser los ingresos de los periodistas por cuenta propia en función de sus gastos".

Palma del Río en la prensa: testigo de un tiempo

Coincidiendo con la celebración del Encuentro Regional de Periodistas de Andalucía, ha tenido lugar la exposición Palma del Río en la prensa: testigo de un tiempo, que ha ofrecido un recorrido por hitos históricos y destacadas noticias de la ciudad palmeña durante los siglos XIX y XX.


Al mismo tiempo, la muestra ha representado un homenaje a la prensa y su proximidad con las noticias locales y su traslación al mundo periodístico. Diarios como Alborada, Diario Córdoba, La Voz de Córdoba, El Día de Córdoba, ABC, El Correo de Andalucía, Guadalete, Correo de Mallorca o La Correspondencia de España junto a periódicos locales, entre ellos, Revista Palmesana, Guadalgenil, Boletín Palma, La Voz Palmeña, Noticiero Palma del Río, El Periódico de Palma del Río y otras cabeceras que han sido testigos de su tiempo.

La exposición ha recogido momentos estelares, como la llegada del ferrocarril a Andalucía, la construcción de puentes sobre el río Guadalquivir, la España de liberales y conservadores y noticias que ocuparon páginas inolvidables. Gracias a la colaboración de los periódicos, la hemeroteca municipal, los fondos digitalizados y algunas páginas guardadas como tesoros ha sido posible impulsar esta exposición organizada por el Ayuntamiento de Palma del Río y comisariada por el cronista oficial de la ciudad, Manuel Muñoz Rojo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

18 mar 2023

  • 18.3.23
Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha llevado hasta el marco de Jerez su decidida apuesta por la agricultura ecológica y la viticultura sostenible. El responsable de la firma, Francisco Robles, ha participado esta semana en una jornada promovida por el Instituto Internacional del Vino y la Viña, en colaboración con Ecovalia, Econatur y las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda.


Junto a los responsables técnicos de los viñedos de firmas tan reconocidas como Williams & Humbert o González Byass, el gerente de Bodegas Robles analizó el papel que juega la agricultura sostenible para propiciar la conservación del territorio, del suelo, de la humedad, de la biodiversidad y del paisaje.

De este modo, Francisco Robles hizo un recorrido por la evolución de la firma, que se fundó en 1927 como una bodega tradicional del marco Montilla-Moriles y que, a principios de 2000, decidió incorporarse a la viticultura ecológica y al trabajo con levaduras autóctonas, hasta llegar al actual cambio de paradigma enfocado en la sostenibilidad social, económica y medioambiental y en los compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

"El mensaje es sencillo: cuanto más cuidamos el ecosistema, mejor producción de vino y de uva obtenemos a largo plazo", subrayó Francisco Robles, quien recalcó que "después de 23 años promoviendo la biodiversidad en nuestros viñedos, reconocimientos como el TOP15 de Bodegas de la Década (2011 a 2020) nos confirman que elegimos el lado correcto".

El gerente de Bodegas Robles insistió en el papel que desempeña la cubierta vegetal de sus viñedos para aportar una "cualidad diferenciada" a los vinos, además de suponer la "primera línea de defensa contra el cambio climático". No en vano, la mayoría de vides en España son de secano y, por ello, la pérdida de suelo y de carbono orgánico representan uno de los mayores problemas medioambientales.


De este modo, en el viñedo familiar de Bodegas Robles se ha desarrollado una cubierta vegetal de especies silvestres autóctonas de raíz corta y fijadoras de nitrógeno, como las trebolinas, las amapolas o las leguminosas. Una referencia familiar de innovación, calidad y sostenibilidad que representa el 40 por ciento de las hectáreas de viñedo ecológico con las que cuenta la provincia de Córdoba.

Una firma referente en España

La familia Robles se ha dedicado a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.

Desde finales del siglo XX, Bodegas Robles se ha caracterizado por su apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega con Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica. A su vez, en los dos últimos años ha obtenido el Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» de manos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) y del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y uno de los Premios Andalucía de Agricultura y Pesca 2017, promovidos por la Junta de Andalucía.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: BODEGAS ROBLES

17 mar 2023

  • 17.3.23
El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha mantenido esta mañana una reunión con representantes de la Red de Colegios Profesionales de Periodistas para analizar la situación actual de los medios de comunicación a nivel estatal y la regulación del sector.


La reunión, que se enmarca en el Encuentro Regional organizado por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) con el patrocinio de la Diputación de Córdoba, ha contado con la participación del decano del CPPA, Juan Pablo Bellido; del presidente de la Red de Colegios Profesionales de Periodistas de España, Pedro Lechuga y del vicedecano del Colegio Navarro de Periodistas, Francisco Pérez.

Los representantes de todos los colegios adscritos a la Red han trasladado al ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática su principal reivindicación, que es la creación de un Consejo General de Colegios de Periodistas de España.

Durante el encuentro, en el que también han participado el vicedecano del CPPA, Ángel Fernández Millán; la responsable de Colegios Profesionales del CPPA, Eva Beatriz Navarrete y la vicepresidenta de la Demarcación en Córdoba del CPPA, Ana María Osuna, el ministro ha señalado su predisposición a estudiarla y ha subrayado la importancia de los profesionales de la comunicación en democracia: “la libertad de expresión es sagrada, pero la verdad también lo es”, ha dicho Bolaños.

Visita a Palma del Río

Antes de la reunión, el titular de Presidencia ha realizado un recorrido por Palma del Río. Tras ser recibido por la alcaldesa, Esperanza Caro de la Barrera, ha firmado en el libro de honor del Ayuntamiento y ha realizado un recorrido por el centro en compañía del cronista oficial de la Villa, Manuel Muñoz y la subdelegada del Gobierno en Córdoba, Rafaela Valenzuela. Bolaños ha conocido los diferentes proyectos que se están impulsando en la ciudad con el apoyo de los fondos europeos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

11 mar 2023

  • 11.3.23
Analizar el papel que desempeñan las microalgas en la fertilidad y en la recuperación de los viñedos. Ese es el objetivo que se ha marcado Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, con su incorporación al Grupo Operativo AlgaVid, que trabajará durante los dos próximos años para demostrar la viabilidad de los bioproductos elaborados a partir de microalgas en la producción vitivinícola de Andalucía, Aragón y Castilla-La Mancha.


La investigación está financiada con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), así como a través de los Fondos de Recuperación Next Generation, mientras que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la ha incorporado a su Plan Nacional de Desarrollo Rural.

Los primeros análisis han permitido determinar que las microalgas son capaces de fijar entre 1,5 y 2 kilos de dióxido de carbono por cada mil gramos de biomasa producida. "Al ser utilizadas en la actividad agrícola, se quedarán retenidas en el suelo, que es el mayor sumidero de dióxido de carbono de las cepas y, de este modo, la agricultura podría alcanzar una cuota de CO2 negativa, es decir, consumir más carbono del que produce", explicó Francisco Robles, quien no ocultó su "entusiasmo" por la participación de Bodegas Robles en este proyecto.

Otro de los propósitos del Grupo Operativo AlgaVid es "tratar de validar el uso de las microalgas en la agricultura para mitigar los efectos del cambio climático", una práctica que, a juicio de Francisco Robles, "permitiría recuperar la microbiota del suelo y frenar su erosión", además de propiciar un uso más eficiente del agua.

De hecho, "este proyecto también contempla el aprovechamiento y la recuperación de aguas de la industria agroalimentaria mediante el uso de las microalgas", resaltó el gerente de Bodegas Robles, quien elogió el carácter "altamente innovador" del Grupo Operativo Algavid, que se apoyará en una red de sensores edáficos, ambientales y fenológicos, dotados de Inteligencia Artificial, que permitirán al usuario el manejo de su viñedo a través de indicaciones por voz.

El proyecto se ejecutará por fases a lo largo de los dos próximos años y arrancará con el diseño de un nuevo programa de fertilización y de riego a través de la autoproducción de bioestimulantes a partir de microalgas. "En una segunda fase se tratará de mejorar el plan de fertilización y la calidad del suelo y del agua de riego de los cultivos", avanzó Francisco Robles, quien desveló que, para ello, se creará un plan de producción de bioestimulantes para cada estado fenológico de la vid, además de un programa de mejora y de recuperación de suelos a largo plazo.

La tercera actividad del proyecto de investigación consistirá en el desarrollo e implementación de un módulo dotado de Inteligencia Artificial para facilitar la toma de decisiones por parte del sector vitivinícola, mientras que la última permitirá establecer un protocolo de trabajo "para que la solución sea aplicable a otros cultivos" y, de este modo, "proponer metodologías que justifiquen la necesidad de regular el uso de soluciones vegetales en la producción agraria".

Grupo Operativo AlgaVid

El Grupo Operativo AlgaVid se enmarca en las ayudas para el impulso de Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI-Agri), cuyo objetivo es incrementar la productividad y sostenibilidad agrícolas, a través del Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) 2014-2020.

Está coordinado por Fundación Ayesa y participan las Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la startup G2G Algae Solutions, el Centro Tecnológico Leitat, Viñedos del Río Tajo, la Fundación Agroecosistema, Bodegas Robles y la viticultora Beatriz Larrosa.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

8 mar 2023

  • 8.3.23
La localidad cordobesa de Palma del Río acogerá del 17 al 19 de marzo próximos el Encuentro Regional de Periodistas, una iniciativa que promueve el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), en colaboración con el Ayuntamiento de Palma del Río y con el patrocinio de la Diputación de Córdoba.


Durante la presentación de la actividad, que tuvo lugar ayer en el claustro del Espacio Creativo y Cultural Santa Clara, la alcaldesa de Palma del Río, Esperanza Caro de la Barrera, agradeció al CPPA la elección de la localidad de la Vega del Guadalquivir para llevar a cabo esta actividad que se celebra por vez primera en la provincia de Córdoba y durante la cual tendrá lugar, también, la asamblea general del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía.

El encuentro, al que han sido invitadas todas las personas que integran el CPPA, procedentes de todos los puntos de Andalucía, además de Ceuta y Melilla, arrancará en la tarde del viernes 17 de marzo con una visita guiada al Museo Victorio & Lucchino, un innovador y original enclave que ofrece un recorrido por la trayectoria vital y profesional de estos dos reconocidos diseñadores andaluces y que ocupa casi 3.000 metros cuadrados del Espacio Creativo y Cultural Santa Clara, un edificio del siglo XVI que fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1982.

A su vez, el claustro del antiguo convento de Santa Clara acoge la exposición Palma del Río en la prensa: testigo de un tiempo, una muestra comisariada por el periodista Manuel Muñoz Rojo, cronista oficial de la ciudad, que ofrece, a través de treinta portadas de cabeceras históricas y contemporáneas de toda Andalucía, un recorrido periodístico por la historia de la localidad. La muestra, que abrirá sus puertas el próximo viernes 10 de marzo, podrá visitarse de forma gratuita hasta el domingo 19 de marzo.

Junto con un recorrido guiado por los elementos históricos y monumentales más característicos del municipio, las personas participantes en el Encuentro Regional de Periodistas podrán disfrutar, además, de una visita a las huertas de Palma del Río, donde hunde sus raíces una de las industrias más fructíferas de la ciudad: la de la naranja. El programa cultural se completará con una actuación flamenca en la Peña La Soleá, prevista para la noche del sábado.

El decano del CPPA, Juan Pablo Bellido, agradeció la “hospitalidad y la excelente disposición del Ayuntamiento de Palma del Río”, así como “la implicación personal de la alcaldesa, Esperanza Caro, para que el Encuentro Regional de Periodistas se desarrolle de la mejor manera posible”.

De igual modo, Juan Pablo Bellido mostró su agradecimiento a la Diputación de Córdoba, que patrocina el Encuentro Regional de Periodistas y que, a juicio del decano del CPPA, “demuestra el compromiso de la institución provincial con la difusión del potencial turístico, cultural y económico de la provincia de Córdoba”.

Por último, el máximo responsable del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía agradeció la labor desarrollada por Manuel Muñoz Rojo, cronista oficial de Palma del Río, para poder llevar a cabo este Encuentro Regional de Periodistas, en el que se darán a conocer varias iniciativas pioneras relacionadas con el ejercicio del periodismo y de la comunicación audiovisual.

Palma del Río en la prensa: testigo de un tiempo

Coincidiendo con la celebración del Encuentro Regional de Periodistas de Andalucía, tendrá lugar la exposición Palma del Río en la prensa: testigo de un tiempo, que ofrecerá un recorrido por hitos históricos y destacadas noticias de la ciudad palmeña durante los siglos XIX y XX.

Al mismo tiempo, la muestra representa un homenaje a la prensa y su proximidad con las noticias locales y su traslación al mundo periodístico. Diarios como Alborada, Diario Córdoba, La Voz de Córdoba, El Día de Córdoba, ABC, El Correo de Andalucía, Guadalete, Correo de Mallorca, La Correspondencia de España junto a periódicos locales, entre ellos, Revista Palmesana, Guadalgenil, Boletín Palma, La Voz Palmeña, Noticiero Palma del Río, El Periódico de Palma del Río y otras cabeceras que han sido testigos de su tiempo.

La exposición refleja momentos estelares, como la llegada del ferrocarril a Andalucía, la construcción de puentes sobre el río Guadalquivir, la España de liberales y conservadores y noticias que ocuparon páginas inolvidables. Gracias a la colaboración de los periódicos, la hemeroteca municipal, los fondos digitalizados y algunas páginas guardadas como tesoros ha sido posible impulsar esta exposición organizada por el Ayuntamiento de Palma del Río.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

GRUPO PÉREZ BARQUERO

ANDALUCÍA CON UCRANIA



CULTURA - DOS HERMANAS DIARIO DIGITAL


COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

DIPUTACIÓN DE SEVILLA


DEPORTES - DOS HERMANAS DIARIO DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Dos Hermanas Diario Digital te escucha Escríbenos