:::: MENU ::::
HIPODROMO

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

26 nov 2023

  • 26.11.23
La reciente aparición del ‘Club del bocadillo’, concebido para el fomento de la novela gráfica y el cómic, se suma a los 30 clubs existentes ya en Dos Hermanas y que han nacido al amparo de las bibliotecas públicas nazarenas, las ubicadas en el edificio de Huerta Palacios y en la barriada de Montequinto.


“Las Bibliotecas Públicas Municipales de Dos Hermanas están de enhorabuena con el lanzamiento de un nuevo club de lectura, el ‘Club del bocadillo’, un club de novela gráfica y cómic que explorará la diversidad de historias que se pueden contar a través de ilustraciones”, ha recogido el Ayuntamiento nazareno en un comunicado, que añade que con ello de celebra “la riqueza de la lectura con la existencia de 30 clubes de lectura en nuestra ciudad”.

Este aspecto ha dado pie a las bibliotecas nazarenas a asegurar que “esto nos recuerda que la lectura no es solo una actividad individual, sino una experiencia compartida que enriquece a nuestra comunidad", recordando que si se quiere formar parte de este último club, se debe poner en contacto con la Biblioteca Pedro Laín Entralgo en el teléfono 954919568 o a través del mail biblioteca@doshermanas.es

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

24 nov 2023

  • 24.11.23
El CSD Las Portadas acoge mañana, sábado día 25 de noviembre, a las 18:00 horas, la representación de la obra ‘Aceituneras’, de Antonio Morillas, con la compañía CTV Teatro, un homenaje a las mujeres nazarenas que con su esfuerzo desarrollaron Dos Hermanas y le dieron personalidad como pueblo en los años 60 y 70 del pasado siglo.


Esta actividad está organizada por la Asociación de Vecinos Las Portadas y la obra es un breve homenaje a las mujeres trabajadoras de los almacenes de aceituna que en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX contribuyeron de forma decisiva al desarrollo de Dos Hermanas como municipio.

En ella se escenifica una situación normal de trabajo en el almacén, con mesas de ‘escogío’ de aceitunas, con varias mujeres delante de las mesas seleccionando las aceitunas, comentando la actualidad del momento y con referencias a la vida cotidiana de Dos Hermanas. Se habla de la vida diaria en los almacenes, del machismo imperante en la época, de otras empresas, de la innovación que suponía los electrodomésticos, de la represión de la dictadura, etc.

Se trata de una breve remembranza de esos años, incluyendo canciones de la época y el cante flamenco de Manuel Céspedes y la guitarra de Manolo Monge. Asimismo, las imponentes del grupo cantan y bailan con plena espontaneidad y arte innato. Dos Hermanas actual, en su grandeza, no se puede concebir sin los almacenes de aceituna y la gran labor de las mujeres, que a ellos dedicaron muchos años de sus vidas.

El Colectivo de Teatro Vistazul se constituyó en abril de 1987, habiendo desarrollado, desde entonces más de 700 funciones y representado en prácticamente todas las comunidades autónonas, además de en países como Cuba, Egipto, Francia, Suiza, Bélgica, Holanda, Alemania, Andorra, Marruecos, Argentina y Nicaragua. Desde su fundación ha puesto en escena 39 obras, combinando la práctica totalidad de los estilos teatrales y un buen número de autores, destacando en los últimos años el teatro con un fuerte contenido social.


El director y autor de la obra es Antonio Morillas Rodríguez, fundador además del Colectivo de Teatro Vistazul y director de la gran mayoría de sus obras, que como autor ha escrito numerosas obras, como, entre otras, ‘Andalucía, un sentir’, sobre la historia de Andalucía, combinando el teatro con el cante, la canción, la poesía y el baile; ‘Federico en la memoria’, de homenaje a García Lorca; ‘En la plaza de mi pueblo’, de homenaje a la II República española; ‘Perdóname’, denuncia directa de la violencia de género; ‘Arenas de dignidad’, contra el racismo y la xenofobia entre la juventud; ‘El Canal’, obra de recuperación de la memoria histórica, situada en el campo de concentración franquista de Los Merinales, en Dos Hermanas; Las tribulaciones de Ramón, secretario de la asociación, sobre la vida diaria de una asociación de vecinos; TU ERES MÍA, sobre la violencia de género en la juventud, o ‘Historia y leyenda de un pueblo: Dos Hermanas, sobre la historia del municipio.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

22 nov 2023

  • 22.11.23
La Comisión Provincial de Patrimonio, en la sesión celebrada hoy, día 22 de noviembre, ha dado cuenta de un total de 17 expedientes de interés para la conservación del patrimonio cultural y artístico, entre los que se encuentra la restauración de la Torre de los Herberos, en Dos Hermanas.


Dicha Comisión de Patrimonio ha informado favorablemente la Fase II del Proyecto de Consolidación y Restauración de la Torre de los Herberos de Dos Hermanas. Esta actuación está incluida en el Plan Turístico de Grandes Ciudades de Dos Hermanas (PTGC Dos Hermanas), siendo un proyecto cofinanciado por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, al 50%.

El estado global de conservación de la torre es muy precario, encontrándose afectados todos los niveles compositivos: estructura, soporte y revestimientos, debido al completo abandono que ha padecido y a las graves deficiencias del estado de los materiales compositivos por falta de mantenimiento, pues los daños que muestra la torre se deben al abandono permanente al que ha estado sometida durante siglos, y por la acción implacable de las inclemencias meteorológicas.

El documento presentado tiene como objetivo la consolidación, restauración, conservación y puesta en valor de dicho inmueble, favoreciendo con ello su interpretación, conocimiento de la evolución del inmueble, su uso y funcionalidad a lo largo de la historia, así como su significado social, aportando de esta manera mayores activos culturales de atracción turística de la ciudad, continuando en este momento con la fase de conservación una vez realizados los estudios y análisis correspondientes.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 22.11.23
La Peña Flamenca Juan Talega, de Dos Hermanas, rendirá un homenaje durante la celebración de la XXXII Semana Cultural Flamenca, que se desarrollará durante los días 24, 25 y 26 de noviembre en su sede de la Casa del Arte con la presencia de destacados artistas, a Manuel Monge Durán ‘Manolito Cascarilla’.


Como cada mes de noviembre, la Peña Flamenca Juan Talega celebra su Semana Cultural, donde durante varios días se celebran recitales con algunos de los mejores cantaores y guitarristas del momento. En esta ocasión, el programa de la Semana Cultural, que contará con la dirección y presentación de Antonio Sánchez Santana, es el siguiente:

Viernes día 24 de noviembre: a las 21:30 hora, recital de Mario Radío, que presentará su nuevo disco ‘Personalísimo’, acompañado por la guitarra de Marcos Serrato.

Sábado día 25 de noviembre: a las 21:30 horas, recital de José ‘El Ecijano’, acompañado por su cuadro flamenco.

Domingo día 26 de noviembre: a las 14:30 horas, acto de homenaje a Manuel Monge Durán ‘Manolito Cascarilla’, quien fuera presidente de la Peña Flamenca Juan Talega, y, a continuación, recital de Manuel Céspedes acompañado de la guitarra de Antonio Gámez.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 22.11.23
Tras unos años en los que por diversos factores, entre ellos la pandemia y las crisis económicas, la Asociación Cultural ‘La Plazoleta de Valme’ vio frenado su trabajo editorial, ha retomado ahora de nuevo esta labor con el lanzamiento de la novela ‘Ellas’, de la escritora nazarena Rosa Muñoz, y con otras obras que ya se encuentran en cartera y que serán presentadas en los próximos meses.


La presentación en la noche de ayer de la novela ‘Ellas’, de Rosa Muñoz, fue todo un acontecimiento, con en torno a un centenar de personas presentes en uno de los salones de sus múltiples de la Biblioteca Municipal Pedro Laín Entralgo de Dos Hermanas, todas dispuestas a escuchar a la autora de un libro que ha creado expectación y que cuenta, sin contar, la vida de una familia nazarena -“cualquier parecido con la realidad, es la realidad”, aseguró-, a la que una broma que se convirtió en tragedia la acabó hipotecando durante varias generaciones. Rosa Muñoz la presentó como un homenaje a las mujeres de su familia, asegurando que sin ser una obra feminista, sí estaba dedicado a aquellas mujeres que han trabajado durante toda su vida en el campo.

Y, junto a ella, dos de los principales integrantes de la editorial ‘La Plazoleta de Valme’ –además de Hugo Santos Gil, secretario, que no pudo estar presente-, Rafael López Márquez y Álvaro Cueli Caro, presidente y secretario, respectivamente, quienes mostraban igualmente su satisfacción por volver a retomar, tras varios años de parón, una labor que aseguran que les sigue ilusionando.

La Plazoleta de Valme, que desde el año 2005, en la que empezaron con la edición de libros -aunque no fuera hasta 2010 cuando se constituyeron como editorial-, han publicado ya una treintena de obras, todas versadas en torno a Dos Hermanas y con escritores y escritoras nazarenos. Hasta que en 2018, por avatares de la vida, esa labor sufrió un frenazo.

“En 2018”, asegura Rafael López Márquez, “llegó una época en la que a nosotros tres la vida nos fue marcando un camino, como fue el hecho, en mi caso, de pronunciar el pregón de la Semana Santa de Dos Hermanas, o en el de Álvaro el de la Romería de Valme, y con Hugo, como todos sabemos, volcado de lleno con la Hermandad de Valme. En el año 2019 es verdad que publicamos el libro de Jesús Barbero ‘El Versalles de Sevilla’, pero este fue el último, y ya hasta hoy, que por fin lo hemos retomado con la novela de Rosa Muñoz”.

A todos esos compromisos personales se acabó sumando una inesperada pandemia y las distintas crisis económicas causadas por diversos factores, que han conllevado un importante incremento de los costes de producción de los que tampoco han podido escapar las editoriales. Con todo, tanto Rafael como Álvaro aseguran que “las inquietudes las seguimos teniendo, porque seguimos leyendo libros y siguiendo todo aquello que sale sobre Dos Hermanas”.

Retomar la labor editorial

Pese a estas dificultades, ambos responsables de ‘La Plazoleta de Valme’ vieron la oportunidad de retomar la labor editorial cando Rosa Muñoz les habló de la novela que estaba escribiendo. “La verdad es que ‘Ellas’, pese a ser un libro modesto, está muy bien escrito, y donde se habla de cosas del pueblo por alguien del pueblo. Nuestra idea era poner un libro más sobre la mesa hablando de Dos Hermanas, y a partir de ahí queremos continuar. Este libro nos ha servido también de ilusión y de acicate, y para la gente que pide leer cosas del pueblo, pues también tendrán en él una referencia”.

Por eso quieren continuar. Y lo harán ya pronto, en diciembre, con el libro que publicará Álvaro Cueli en torno al Cincuenta Aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen de Valme titulado ‘En busca de la Coronación’, y ya para antes de la Cuaresma otro de Rafael López, en el que lleva ya dos años trabajando, en torno a relatos de temática cofrade en el que se entremezclarán tres asuntos: la intrahistoria, la devoción y la fe depositada a través de rezos, ofrendas, de curaciones milagrosas o de momentos vivenciales en torno a sucesos ordinarios relacionados con las creencias y las imágenes de Dos Hermanas. “No voy a decir la palabra milagro, porque no es exactamente eso lo que estoy diciendo, pero va por ahí mi libro”, en el que asegura que recogerá además nuevas leyendas que le han ido contando gente del pueblo que las ha vivido, además de sucesos rayanos en el milagro.

Rafael y Álvaro recordaron que Pedro Sánchez Núñez, cronista oficial de la ciudad de dos Hermanas, ya viene desde los años 80 apostando por publicaciones relacionadas con Dos Hermanas. “Él a lo mejor fue precursor en aquella época en la que nosotros éramos unos chavales”, señala Rafael, “pero creo, humildemente, que lo que hemos hecho nosotros en estos años, sin darnos importancia, también ha servido para que haya mucha gente en Dos Hermanas que ha escrito y que ha acabado publicado por otros medios y con otras editoriales. En los últimos años pre pandemia yo he visto una gran afluencia y muchos títulos de personas que escriben sus poesías o sus novelas. Pero cuando, a partir de 2010, empezamos a publicar varios libros al año, éramos nosotros los que lo hacíamos”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

21 nov 2023

  • 21.11.23
Un total de diecisiete grupos de villancicos, entre coros y escuelas, participan este año en la XXXVII Muestra ‘Así canta Dos Hermanas a la Navidad’, que organiza el Colegio de la Compasión y que acogerá el Teatro Municipal Juan Rodríguez romero durante los días 2 y 3 de diciembre.


La delegada de Cultura y Fiestas, Rosario Sánchez, ha presentado este martes junto a Rosa Ana Martínez Arana, directora del Colegio Nuestra Señora de la Compasión, la XXXVII Muestra de Villancicos ‘Así canta Dos Hermanas a la Navidad’, que organiza dicho centro junto con la Fundación Compasionista.

Las entradas para asistir a dicha Muestra se pondrán a la venta a partir de mañana, miércoles día 22 de noviembre, y hasta el jueves, día 23, en horario de 10:00 a 12:00 y de 17:00 a 19:00 horas, en la sede del AMPA de La Compasión c/ Párroco Antonio Borrego Cobos), con el precio de las localidades a 5 euros. Según ha explicado su directora, Rosana Martínez Arana, el primer día se venderá la mitad del aforo por la mañana y la otra mitad por la tarde, vendiéndose las restantes de manera indiferente el jueves.

El cartel anunciador del certamen de villancicos es obra del artista Juan León García Ferreira, alumnos de La Compasión de tan sólo 14 años de edad y que resultó el ganador del Primer Concurso de Carteles para la XXXVII Muestra de Villancicos que organiza dicho centro entre su alumnado.

Este alumno ha explicado sobre su obra que ha empleado técnica mixta sobre papel multitécnica, destacando que las velas son las de la Corona de Pascua con los colores litúrgicos. "He recreado una estela donde, además de en las velas, también he aprovechado para poner la parte de letrero de la Muestra". Se trata de un marco modernista donde sobresale el contraste entre colores cálidos y el azul del cielo. Como elementos, "he escogido como figura principal a La Sagrada Familia y a un Ángel con una zambomba por los villancicos y una rama de olivo representando la tradición de la ciudad". De fondo, la Iglesia Santa María Magdalena, "tan importante como lugar de culto en las fechas navideñas".

Programación de la Muestra

La programación de la Muestra de Villancicos es la siguiente:

Sábado 2 de diciembre:

• Coro de Campanilleros ‘Los Montecillos’ (Centro de Participación Activa de Mayores)
• Coro ‘Arcoíris’ del CEIP Maestro Enrique Díaz Ferreras
• Coro de Campanilleros ‘La Familia’
• Sones de castañuelas ‘5 de Abril’
• Coro ‘La Alegría’ (Centro de Participación Activa de Mayores de Montequinto)
• Escuela de Baile de Pepi Vaquero y voces nazarenas
• Coro del CEIP Valme Coronada
• Coro Flamenco ‘Consolación’
• Escuela de Baile Isabel M. y Adrián Cabello.

Domingo 3 de diciembre:


• Coro del Colegio Ntra. Sra. de la Compasión
• Juan Luis de Castro Sánchez
• Coro escuela privada de Música y Danza Ntra. Sra. de la Compasión
• Coro de Campanilleros ‘Palacio de Alpériz’ (Centro de Participación Activa de Mayores)
• Coro Flamenco ‘Amanecer’
• Coro de Campanilleros ‘Hermandad de la Amargura’
• Coro de Campanilleros ‘Hermandad Oración en el Huerto’
• Ballet Laura Salas.

Por otra parte, el alumnado de primero de Catequesis representarán el Belén Viviente, pero apostando por el formato de teatro musical.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

20 nov 2023

  • 20.11.23
La escritora nazarena Rosa Muñoz presenta el martes de esta semana, día 21 de noviembre, a las 19:00 horas en la Biblioteca Municipal Pedro Laín Entralgo, su primera novela, titulada ‘Ellas’, editada por ‘La Plazoleta de Valme’ y que gira en torno a una trama familiar a la que le cambia su rutina debido a un acontecimiento inesperado.


Se trata de la primera novela de Rosa María Muñoz Gómez, pero no de su primer libro, ya que con anterioridad, igualmente con la edición de la Asociación Cultural ‘La Plazoleta de Valme’, publicó ‘El habla andaluza de Dos Hermanas’ (2015) y ‘Los oficios de la aceituna’ (2017).

Diplomada en Magisterio y licenciada en Geografía e Historia, Rosa Muñoz, de 62 años “y nazarena de varias generaciones”, ha desarrollado su actividad profesional en varios colegios de Los Palacios, en la única escuela rural que hay en la provincia de Sevilla, el CPR Los Girasoles, que engloba a los poblados de Chapatales, Pinzón y Adriano, y, sus últimos doce años, en el C.P. Cervantes de Dos Hermanas, precisamente el centro donde terminó su enseñanza obligatoria. “En ningún momento me he arrepentido de haberme dedicado a la enseñanza. Y creo que lo he hecho bien”, cuenta.

Es asidua colaboradora de la Revista Cultural de Dos Hermanas, ha dado charlas y ha elaborado material docente sobre la Historia y la Cultura de nuestra ciudad. De todo ello, pero especialmente se su novela, habla la autora en esta entrevista.

- Eres autora de dos libros anteriores en los que, en uno, profundizas en el habla de Dos Hermanas, y en otro, sobre los oficios de la aceituna.

- Siempre me ha gustado escribir. Es algo que he hecho toda mi vida, pero nunca pensé que iba a publicar nada. Sí había publicado anteriormente algún artículo en la Revista Cultural de Dos Hermanas. Después, curiosamente, el primer libro que publico, que es ‘El habla andaluza de Dos Hermanas’, surgió de la manera más simple. Recuerdo que estábamos un día mi hermana y yo en la piscina con mis hijos y mis sobrinos, y uno de éstos empezó a restregar el dedo por el borde de la piscina, y le dijo mi hermana: “Oye, que te vas a ripiar”. Claro, el niño no sabía lo que era ripiar. Y ya empezamos las dos con palabras que hemos usado de toda la vida, pero que se estaban perdiendo.

- Y que no están en el diccionario.

- Efectivamente, muchas de ellas no están en el diccionario, pero, con todo, algunas de las que están incluidas en mi libro las he encontrado en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, aunque en algún caso con una acepción totalmente diferente a la que nosotros le damos.

- ¿Y cómo lo hiciste, investigando, preguntando a la gente en Dos Hermanas?

- Aquella misma tarde empecé con el ordenador en mi patio y, cuando me di cuenta, entre palabras y definiciones, tenía seis folios escritos. Claro, ya seguí, fui preguntando y poco a poco fue cogiendo entidad, introduciendo también dichos. El caso es que, cando lo tuve terminado, vi las bases del concurso que convocaba La Plazoleta de Valme, lo mandé, gustó y me lo publicaron.

- Y el de los oficios de la aceituna, ¿cómo surge?

- Pues también fue algo curioso. El día que presenté el libro del habla de Dos Hermanas, la primera persona que me encontré cuando finalizó fue Fernando González Velasco, que había sido maestro mío en el Cervantes, quien, como el que no quiere la cosa, me dijo que debía hacer algo sobre los toneleros. Yo le dije que no sabía nada de los toneleros, pero empecé a darle vueltas y me dije que sólo de los toneleros no, pero sí a lo mejor de los oficios de la aceituna en general. Me puse a investigar, leyendo artículos, trabajos, entrevistas…, hasta que conseguí reunir información y lo publiqué de nuevo con La Plazoleta de Valme. Lo que más trabajo me costó fue averiguar cómo funcionan las almazaras de viga y quintal, que, por cierto, la única que yo he visto que está intacta es la que se encuentra en la Hacienda Ibarburu, que como todos sabemos se encuentra en estado ruinoso, y es una pena porque es una auténtica joya.

- Se trata de libros, por decirlo de alguna manera, de investigación, pero ¿cómo surge en ti el deseo de escribir una novela?

- La novela es algo que viene de muy antiguo. De hecho, la novela es una historia vivida por personas muy próximas a mí, escuchada por aquí y por allí y en base a documentos que cayeron en mis manos, que fui hilando y, cambiando algo, la realidad es que la trama gira en torno a algo que sucedió realmente.

- Casi se podría decir que se trataba de una historia que tenías ahí en la cabeza, pero sobre la que anteriormente nunca te planteaste llevarla a un libro, ¿no?

- Sí, la verdad es que tenía la idea desde hace tiempo. Es más, yo creo que la primera vez que lo intenté fue antes de incluso de publicar los otros dos libros. Pero, tras empezarlo, llegué a un punto en el que no sabía cómo seguir, hasta que al cabo del tiempo, en un segundo intento, la empecé desde otro punto de vista y ya la pude terminar. Para mí, creo que se trata de una novela aceptable, aunque eso es algo que tendrá que decir el lector.

- ¿Cómo se puede resumir en pocas palabras de qué va la historia del libro?

- Sin hacer ‘spoiler’, claro, sí puedo contar que es la historia de una familia relacionada con una determinada finca en la que suceden una serie de acontecimientos inesperados, que van marcando la trama de toda esa familia. Hay un personaje principal, un varón, al que le sucede un acontecimiento concreto que cambia la vida de todos, y a lo largo de la novela, aunque ese varón es el protagonista, hay otra serie de personajes que van siendo al final los que van marcando la trama. Y la mayoría de estos últimos son precisamente mujeres.

- ¿De ahí el título de la novela?

- Sí. Aunque en un principio yo le había puesto otro título, al final me decidí por el de ‘Ellas’, precisamente por ese acontecimiento que de alguna manera marca luego el devenir de los personajes. Curiosamente, mi madre, que por desgracia no podrá ya estar en la presentación de la novela, fue la primera persona que la leyó, y, aunque hubo cosas que no le gustó mucho que las hubiera escrito, sí que me fue diciendo cada personaje de la novela quién era en la realidad, pese a que los nombres y otros muchos acontecimientos están cambiados.

- La historia se desarrolla en Dos Hermanas, lógicamente.

- La verdad es que en ningún momento digo el nombre del pueblo donde se desarrolla la historia, pero a poco que se rasque en el libro, sale Dos Hermanas, aunque no la de ahora sino la rural de hace un tiempo.

- Y, como le ocurrió a tu madre, ¿crees que si alguien de Dos Hermanas con cierta edad lo lee, puede identificar también a algunos de los personajes?

- Es posible.

- ¿Cómo fue el proceso de escritura de la novela?

- Por un lado me costó trabajo, claro, pero, por otro, me sentí también muy a gusto. A mí hay dos cosas que me relajan: hacer sudokus y escribir. Es más, cuando no quiero pensar en otra cosa, me pongo a escribir. Entonces, he disfrutado mucho haciéndolo, claro que sí.

- Y no te pensaste el hecho de publicarlo de nuevo con La Plazoleta de Valme.

- Pues sí, porque yo creo que sus responsables me parece que están haciendo una labor interesante, publicando una serie de cosas de Dos Hermanas que, de otra manera, no sería posible. Sé que lo hacen igual que yo, de manera altruista, y supongo que algunas veces hasta le perderán dinero, pero es que, además, tampoco soy yo de ir presentando mi novela a diecisiete editoriales para ver si alguna de ellas me la puede publicar.

- Y, además de escribir, ¿eres lectora?

- De siempre. Si yo te contara… Yo entré en el colegio el día que cumplí los 7 años de edad. Hasta entonces nunca había pisado un colegio. Yo me crié en el campo. Vivía en un sitio al que ahora no sabría ni llegar. Era una finca pequeñita que hay entre Bujalmoro y La Corchuela. Para mi padre aquello era todo, pero yo lo pasé muy mal porque no quería campo ni regalado. Yo he estudiado la carrera de Magisterio con una luz de butano, porque allí no había ni luz ni agua ni nada de nada. Y, claro, cuando llegué al colegio, sin grandes expectativas porque yo iba sólo para lo imprescindible, que era aprender a leer y a escribir, tuve la suerte de dar con una maestra, doña Carmen Enríquez Atalaya, a la cual le debo mucho. Era una señora mayor, vestida de negro, que asustaba cuando la veías por primera vez, pero a la que le debo muchísimo. Ella era maestra nacional en el Colegio La Almona, pero aparte tenía como una especie de academia en la calle El Ejido, que es a donde me llevó mi madre el día que cumplí los 7 años.

- O sea, que hasta esa edad nunca habías pisado un aula.

- Nunca. Cuando yo llegué, me pasaron directamente a parvulitos. Los primeros días los pasé regular, pero a los pocos meses yo leía y escribía perfectamente, y sumaba y restaba. Me pasaron luego a primero. Es más, el único regalo de Reyes que a mí no se me ha olvidado jamás fue cuando me trajeron ese año mis primeros libros de texto. Luego, al año siguiente me pasaron de segundo a tercero…, y esta profesora lo primero que hizo fue convencer a mis padres, sobre todo a mi madre, de que no me quitara del colegio porque decía que yo servía para estudiar. Y recuerdo que en casa de una prima mía, con la que compartía cama, ella leía por la noche fotonovelas y yo metía el rabillo del ojo para leer también. Y así empecé. Pero después ya fui leyendo todo lo que caía en mis manos.

FRANCISCO GIL / ANDALUCÍA DIGITAL

13 nov 2023

  • 13.11.23
La Orquesta Sinfónica Conjunta (OSC) Universidad de Sevilla–Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo ha presentado su XIII Temporada de Conciertos, que este año como novedad amplía repertorio y el ámbito geográfico de actuación más allá de Sevilla, incorporando al auditorio de la Ciudad del Conocimiento de Dos Hermanas a su lista de emplazamientos.


También suma el Teatro Central a los espacios de la Universidad de Sevilla, que son sede principal de ensayos y conciertos, el auditorio de la ETS de Ingeniería en el Campus Cartuja y la ETS de Arquitectuara en el Campus Reina Mercedes, y a la Sala Manuel García del Teatro de la Maestranza y el Patio del CSM Manuel Castillo, en el marco de las Noches del Carmen.

La temporada dará comienzo el próximo 17 de noviembre con el concierto inaugural que presenta tres obras muy diversas. El encuentro abarcará desde la música clásica más tradicional de Haydn, a la más abstracta de Ligeti o la música popular de Gerschwin.

En este primer concierto, cuyas entradas ya están a la venta por un coste de 3 euros, será especialmente destacada la presencia del pianista Hugo Domínguez Moreno, alumno del CSM Manuel Castillo, quien a pesar de su juventud ha sido ya galardonado en multitud de concursos de piano. La dirección del concierto que inaugura la temporada correrá a cargo de Juan García Rodríguez.

A lo largo de esta su decimotercera temporada, el proyecto académico-artístico de la OSC seguirá los formatos acostumbrados en estas sus últimas temporadas, tanto en formación sinfónica tradicional como camerística, aunque también cederá protagonismo en algunos encuentros a las secciones de viento y percusión.

Repertorio

El repertorio que abordará la orquesta sigue surcando la misma línea trazada desde sus orígenes, con una programación fuertemente arraigada en el compromiso con la tradición y la contemporaneidad, la diversidad y la universalidad. Así, a un repertorio clásico europeo ampliamente conocido por el gran público –Haydn, Debussy, Rachmaninov, Shostakovich, Sibelius, entre otros– se añade un segundo contemporáneo de los siglos XX y presente, con programas de concierto que comprenden obras de compositores norteamericanos y europeos como Gerschwin, Rachmaninov, Varese, Ligeti o Algarafe. A ellos se añaden creadores de otros ámbitos, como el hispanoamericano con los cubanos Leo Brower y Louis Franz Aguirre, el argentino Daniel Sprinz o el madrileño y premio nacional de música César Camarero.

Con un total de ocho encuentros, esta XIII Temporada de Conciertos de la OSC comienza y culmina en su sede habitual, en la ETS de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, en el Campus de la Cartuja. Además, este año será la orquesta que protagonizará el tradicional Concierto de Clausura de Curso 2023/24 de la Universidad de Sevilla, con motivo del Día de la Música, que se celebra el 21 de junio.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

10 nov 2023

  • 10.11.23
El cantaor nazareno Mario Radío, quien se encontrará acompañado a la guitarra por J. José Bando, actuará este domingo, día 12 de noviembre, en el salón de actos del Centro Cultural La Almona, con entrada libre y gratuita hasta completar aforo, en una actuación que forma parte del Circuito Andaluz de Peñas Flamencas.


En esta ocasión, la peña flamenca que ha organizado este concierto es la Asociación Cultural Torre Flamenca, de Dos Hermana, que ha solicitado que el mismo se desarrolle en el Centro Cultural La Almona. El recital se iniciará a las 12:30 horas y se enmarca dentro de los recitales de los circuitos de las federaciones de peñas y del Instituto Andaluz del Flamenco.

La Peña Torre Flamenca nació en Dos Hermanas en los años 80 del pasado siglo tras la idea de un grupo de amigos y aficionados al flamenco que coincidían en distintos eventos, y cuyo primer objetivo es ser un punto de encuentro, divulgación y conocimiento de la cultura del flamenco en la ciudad.

El cantaor Mario Radío publicó a principios de este año su último disco, titulado ‘Personalísimo’, en el que, como él mismo lo definió, se muestra tal como es, con sus cantes finos y con su pasión por lo que le rodea. Y seguro que durante el concierto que ofrecerá este domingo se volverá a mostrar sencillo, cercano, amante de los cantes jondos, pero también de los que le han acompañado toda su vida, como los pasodobles, las sevillanas o las rumbas.

La Federación Provincial de Entidades Flamencas de Sevilla organiza el Circuito Andaluz de Peñas Flamencas desde el año 2017, aunque el origen del mismo es el ‘Circuito 8 Provincias’, a través de la Confederación de Peñas de Andalucía, que se viene celebrando desde unos años más atrás.

Este proyecto, original de la Confederación Andaluza (que, evidentemente, agrupa a las ocho federaciones provinciales) es el más ambicioso a nivel regional, ya que implica la participación de más de doscientos artistas a lo largo de los meses de noviembre y diciembre, aunque en los últimos años se están organizando por separado por las diferentes Federaciones Provinciales de Peñas Flamencas.

El Circuito Andaluz de Peñas Flamencas mantiene su actividad otoñal inspirada en la Conmemoración de la Declaración del Flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad con motivo de la celebración del Día Internacional del Flamenco, declarado por la UNESCO el 16 de noviembre de cada año.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

5 nov 2023

  • 5.11.23
El técnico superior en Imagen y novelista nazareno Daniel Garrido ha anunciado el lanzamiento este mismo lunes, día 6 de noviembre, a través de Amazon, de su segunda novela, ‘Proyecto Noah’, una historia de misterio e intriga, como él mismo describe, en torno a la resolución de un acertijo que ha salido a la luz de la manera más inverosímil.


‘Proyecto Noah’ sucede a la primera novela de Daniel Garrido, natural y vecino de Dos Hermanas y que el próximo mes de diciembre cumple 40 años, ‘La Biblia Prohibida’, que vio la luz hace ahora casi cinco años y que surgió “de una idea que tenía rondando en la cabeza desde hacía mucho tiempo y a la que pude dar forma por simple entretenimiento y satisfacción personal”, cuenta este autor.

La aceptación de aquella primera novela fue realmente buena, “y así me lo hicieron saber los lectores, satisfechos con su lectura e impacientes por poder leer una continuación”, y de la que, a pesar de no tener detrás una editorial, consiguió vender una buena cantidad de ejemplares. “Por todo ello, cuando aún me encontraba dando los últimos retoques de maquetación y corrección, me puse manos a la obra con una segunda historia”.

Daniel Garrido cuenta que el tipo de novelas que elabora “no es fácil de escribir desde el punto de vista de la documentación, ya que no se trata de sentarse delante del ordenador y empezar a redactar una historia que vas inventando, sino que requiere de un arduo proceso de instrucción en la materia y, principalmente, un punto de partida, una idea básica, un germen que tenga su base de realidad”.

Se refiere con ello “a un misterio de la historia de la humanidad que pueda dar pie a desarrollar una trama congruente y verosímil alrededor suyo”. Se trata, según añade, de conectar personajes y hechos reales con otros totalmente inventados y que el lector no sepa discernir cuáles son unos y otros.

“Sin embargo”, continúa, “tuve la suerte de toparme con una buena historia para esta segunda novela y conseguir desarrollar a su alrededor un buen relato. Recuperé nuevamente a Andrea Becchetti, el protagonista de mi primera novela, y puse un poco más de todo: más tramas, más personajes, más misterio, más pistas… y creo que ha dado un buen resultado”.

La novela sale a la venta a través de Amazon mañana lunes, día 6 de noviembre, que también podrá conseguirse en las librerías de Dos Hermanas. Asimismo, cualquier lector que lo desee puede solicitar su unidad a través de los perfiles de Daniel Garrido en las redes sociales: autordanielgarrido, tanto en Facebook como en Instagram. “De cara al futuro”, concluye, “me gustaría cerrar la trilogía con una nueva historia que ya ronda por mi cabeza y de la que me encuentro ya en fase de documentación”.

Sinopsis de ‘Proyecto Noah’

“El restaurador de arte, Andrea Becchetti, se encuentra en Nueva York asistiendo a la subasta de la última obra en la que ha trabajado. Allí, una persona contacta con él para que le ayude en la resolución de un acertijo que ha salido a la luz de la manera más inverosímil. Éste es el punto de partida de esta nueva historia, que llevará a Andrea a la búsqueda de un tesoro escondido tras las pistas dejadas por algunas de las mentes más brillantes del siglo XIX. Pero alguien más lo busca y, en este caso, con las peores intenciones”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

3 nov 2023

  • 3.11.23
Tal vez Antonio Dorado sea uno de los pintores, sin haber nacido en Dos Hermanas, que más influencia ha ejercido en esta ciudad. Profesor de dibujo y pintura en el CSD Vistazul desde el año 2011, en la noche de ayer inauguró en la Biblioteca de Montequinto su exposición ‘Natura y Urbano’, la primera individual que lleva a este centro cultural.


“Es sin duda Antonio Dorado un buen hijo de la naturaleza, es por la que siente un amor filial”. Con estas palabras del catedrático emérito de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, Enrique Valdivieso, se podría resumir perfectamente el sentido de la primera exposición individual que este artista ursaonense, pero muy vinculado a Dos Hermanas, expone desde ayer y durante todo el mes de noviembre en el Centro Cultural Biblioteca de Montequinto.

La exposición se reparte por las tres plantas de este centro cultural, en la primera y segunda con cuadros de pequeño formato (en esta última empleando la técnica del carboncillo y el grafito) y en la tercera con cuadros de gran formato, pero todas con un denominador común: la naturaleza y lo urbano. De ahí su nombre: ‘Natura y Urbano’.


“La verdad es que tenía ganas de hacer una exposición en pequeño formato, y todos, como se puede comprobar, con una temática en común: urbano y naturaleza”, aseguraba anoche tras haber inaugurado su exposición en compañía de la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Dos Hermanas, Rosario Sánchez, y de la delegada del Distrito de Quinto, Fátima Murillo.

Antonio Dorado, que ha había expuesto de forma individual con anterioridad en la Hacienda de Quinto (2005) y en el Centro Cultural La Almona (2015), es sin embargo un asiduo de la Biblioteca de Montequinto, a donde acude de forma colectiva cada dos años junto con los trabajos que realizan sus alumnos de dibujo y pintura del CSD Vistazul, algo de lo que es considerado un maestro de quien en su momento fue alumno, entre otros, del prestigioso pintor realista Antonio López.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

29 oct 2023

  • 29.10.23
Las asociaciones Alnazar y María Muñoz Crespillo, de Dos Hermanas, estuvieron presentes este viernes en calidad de invitadas en la firma del acuerdo de colaboración entre la Asociación de Mujeres Escritoras e Ilustradoras (AMEIS) y la Liga de Escritoras Marroquíes y Africanas (LEDMA), en un acto que tuvo lugar en la Fundación Tres Culturas.


La firma de dicho acuerdo se enmarca en el deseo de fortalecer los lazos de unión en la cultura y la literatura entre ambas asociaciones. El acto estuvo presidido por el cónsul general de Reino de Marruecos en Sevilla, Sidi Sidi Abbah, y en el mismo estuvieron presentes las presidentas de las dos entidades, Badiaa Erradi, por LDEMA, y Carmen Peire, por AMEIS.

Además, estuvieron presentes Lorena Garthia, directora de la Fundación Tres Culturas, y personalidades relevantes de la literatura del Reino de Marruecos y África. Y, como invitadas, distintas asociaciones literarias españolas, entre ellas dos de Dos Hermanas, Alnazar y María Muñoz Crespillo.

La Liga de Escritoras Africanas celebró el pasado mes de marzo en Rabat su conferencia fundacional en presencia de un centenar de participantes de unos cuarenta países africanos con la intención de revalorizar los papeles creativos de las escritoras e intelectuales africanas en la escena cultural local, regional e internacional.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

27 oct 2023

  • 27.10.23
Este sábado, día 28 de octubre, tendrá lugar en el Auditorio Municipal ‘Los del Rio’ el concierto de La Dstyleria, Merche y Funambulista, organizado por la Delegación de Juventud, que contará con algunas medidas puestas por el Ayuntamiento debido a los trabajos de limpieza que aún se llevan a cabo en el Parque de La Alquería tras los efectos causados el pasado domingo por el fuerte viento.


Para garantizar la seguridad de todas las personas asistentes, debido al temporal del domingo pasado, el acceso al concierto se hará desde la entrada principal del Parque de la Alquería, en la Avenida 28 de Febrero, habilitándose una cola única en dirección al puente peatonal.

Para el acceso al Auditorio se abrirán las puertas 1 y 2. Desde la puerta 1 se dará acceso al público general y desde la puerta 2 al público general y al público con movilidad reducida. El acceso del público comenzará a las 19:00 horas y el concierto dará comienzo a las 21:00 horas.

Desde la Delegación de Juventud se ha recomendado al público asistente que acuda con tiempo suficiente para que la entrada sea lo más fluida posible, solicitando además la colaboración de todos con el personal de organización.

Se informa, además, que el parking del La Alquería permanecerá cerrado por motivos de seguridad, por lo que la zona de aparcamiento recomendada es el parking público de la Avenida España con la Avenida 28 de Febrero, así como el aparcamiento del Recreo San José. La entrada libre y gratuita hasta completar aforo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

21 oct 2023

  • 21.10.23
El grupo Garnacha Teatro, de Calamonte (Badajoz), se erigió en el gran triunfador de la Gala de Clausura de la XVII edición del Festival Nacional de Teatro Aficionado Fernán Caballero de Dos Hermanas, celebrada anoche en el Centro Cultural La Almona, al recibir el Primer Premio a la Mejor Representación y el Premio a la Mejor Actriz, de la mano de su integrante Ana Caballero.


Con la celebración de la Gala de Clausura se dio por concluida anoche la XVII edición del Festival Nacional de Teatro Aficionado de Dos Hermanas, que de nuevo se volvió a convertir en una fiesta en la que se dieron cita representantes de las seis compañías participantes en la sesión oficial y las cuatro compañías nazarenas invitadas fuera de concurso, y en la que, por encima de todo, se quiso homenajear al teatro aficionado español.


El acto, que estuvo dirigido por María Jesús Moreno y Antonio Morillas, contó con la presencia de la delegada de Igualdad y Juventud, María Reyes Delgado, así como del director del Festival y de la compañía nazarena CTV Teatro, Antonio Morillas Rodríguez. Y durante el mismo se pudo disfrutar de la interpretación de la actriz nazarena Esther Delgado, de CTV Teatro, quien irrumpió en medio de la gala para ir representando, con mucha gracia y de forma indistinta, al papel de una abuela, de una bailarina y de una actriz, y que, sin esperarlo, recibió un sentido homenaje por parte de su propia compañía y del Festival en reconocimiento a sus más de treinta años como actriz, en los que ha interpretado numerosas obras, entre ellas los grandes clásicos del teatro español.

Relación premiados

El acto de clausura del Festival se inició con un minuto de silencio, que el público asistente siguió en pie, por las víctimas de las guerras de Ucrania y Palestina “pues son ellos los que verdaderamente pagan el precio de las ambiciones humanas”. Y fueron seguidamente los presentadores de la Gala, que previamente tributaron un homenaje a destacados autores teatrales andaluces como Federico García Lorca, Antonio Gala, Pedro Muñoz Seca, Antonio García Gutiérrez, Carmen Pombero, Juan Carlos Rubio o los hermanos Álvarez Quintero, los que fueron dando a conocer la relación de los premios concedidos por el jurado del Festival entre las seis compañías seleccionadas, de las más de cien presentadas, y que fueron los siguientes:


Premio a la Mejor Puesta en Escena: para la obra a la obra ‘Miércoles de ceniza’, del grupo Stres de Quatre, de Albalat dels Sorells (Valencia).
Premio al Mejor Actor de Reparto: Ildefonso Hernández, por su papel en la obra ‘100 metros cuadrados’, del grupo Adeshora Teatro, de Granada.
Premio a la Mejor Actriz de Reparto: María Gómez por su papel en la obra ‘ÁQ Las cosas de la calle’, del grupo Guate Teatro, de Utrera (Sevilla).
Premio al Mejor Actor: Jordi Tamarit, por sus papeles en la obra ‘Miércoles de ceniza¡, del grupo Stres de Quatre, de Albalat dels Sorells (Valencia).
Premio a la Mejor Actriz: Ana Caballero, por su papel en la obra ‘De tripas corazón’, del grupo Garnacha Teatro, de Calamonte (Badajoz).
Premio al Mejor Guión Original: José Antonio Aguado, por la obra ‘Sobre el verano más fresco de nuestras vidas y los imbéciles’, del Grupo Companya8, de Terrassa (Barcelona).
Premio a la Mejor Dirección: Javier Sahuquillo, por la obra ‘Miércoles de Ceniza’, del grupo Stres de Quatre, de Albalat Dels Sorells (Valencia).
Segundo Premio a la Mejor Representación: para la obra ‘La duda’, del grupo La Platea Teatro, de Tomelloso (Ciudad Real).
Primer Premio a la Mejor Representación: para la obra ‘De tripas corazón’, del grupo Garnacha Teatro, de Calamonte (Badajoz).

Durante la Gala se quiso agradecer al total de 110 grupos de teatro de toda España que se presentaron a la presente edición del Festival, que se desarrolló del 29 de septiembre al 8 de octubre en el Teatro Municipal Juan Rodríguez Romero y que volvió a contar con el apoyo del Ayuntamiento de Dos Hermanas, dejando patente durante este tiempo “una calidad que supera, notablemente, el nivel de otros espectáculos de alto coste de producción, pero montados con menos sentimiento y vocación”.

Homenaje a CATA


La Gala sirvió, igualmente, para rendir un homenaje de reconocimiento a la Confederación Andaluza de Teatro Amateur (CATA), que desde el año 2005, nacido por iniciativa del grupo Escánpolo, de Herrera (Sevilla), ha dado pasos fundamentales en favor de la unidad del teatro aficionado andaluz con la celebración de distintos congresos y con su integración en EscenaMateur, la federación estatal más importante del teatro amateur español.

De la mano del primer presidente de CATA, Francisco Fernández Arjona, y de otros, entre los que se encontró en el período 2013-2017 el director de CTV Teatro Antonio Morillas, se han ido sumando compañías andaluzas al mismo, hasta alcanzar en estos momentos la cifra de 113, desarrollando una importante labor en defensa del teatro aficionado, con un crecimiento espectacular y multitud de propuestas, encuentros, seminarios, formación, apoyo a festivales, intercambios nacionales e internacionales, etc., además de relaciones con todas las instituciones, como la Junta de Andalucía, diputaciones provinciales y ayuntamientos.

La Gala contó en este aspecto con la presencia del secretario de CATA y presidente de FESETA, Francisco Fernández Moreno, quien destacó que esta Confederación cumplirá ya en 2024 veinte años de existencia y que era fundamental la unión de los grupos de teatro, así como resaltar los valores de las compañías andaluzas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

9 oct 2023

  • 9.10.23
De Bill Clinton a The Kiss, la canción 'Macarena', que acaba de cumplir 30 años, fue tarareada en todo el mundo, un éxito internacional, "un himno planetario", en palabras de Los del Río, el dúo musical de Dos Hermanas que protagoniza la nueva docuserie musical de Movistar Plus, que fue presentada este domingo en el Festival South Series Internacional de Cádiz, informa la Agencia Efe.


“¡Sorpresa!”. Con esta expresión recogen Los del Río en sus redes sociales que “por fin” pueden contar que llega la serie documental ‘Macarena’ a Movistar + de la mano Producciones del Barrio, “unos fenómenos”, en un proyecto dirigido por Alejandro Marzoa y “donde contaremos todos los entresijos de nuestro hit rodeados de músicos y productores de todo el mundo, y de cómo se ha convertido en un fenómeno social que ha traspasado generaciones”.

El documental ‘Macarena’ ha sido presentado este domingo, día 8 de octubre, en el South Series Festival en Cádiz, y allí Antonio Romero y Rafael Ruiz dijeron, en declaraciones recogidas por la Agencia Efe, que “nosotros lo que hicimos fue una canción que ha animado a la humanidad", popularizando este fenómeno mundial que ahora centra una serie que estrenará en Movistar + en el primer trimestre de 2024.

El primer episodio, presentado este domingo en Cádiz, retrata la revolución que supuso esta canción, que se le ocurrió a Antonio después de una actuación en Venezuela, aunque entonces el tema se llamó 'Magdalena' y luego lo cambió en homenaje a una de sus hijas, Esperanza Macarena.

Esta primera entrega da voz a quienes vieron nacer este éxito, Los del Río, Jesús Bola y diferentes responsables de discográficas, además de a Big Toxic, autor del primer remix con el que la canción dio el salto a América y que dudó de la calidad de aquella canción pero aceptó el encargo hecho por Fangoria bajo el lema "si hemos mezclado a Amistades Peligrosas por qué no vamos a hacerlo con Los del Río".

De Dos Hermanas para todo el mundo

"El éxito tiene muchos padres y el fracaso está huérfano", es la frase que sirve de lema para el propósito de este documental, en palabras de su director, quien cree en el valor de "una historia rocambolesca, con muchos personajes, y en el que diseccionamos algo que salió de Dos Hermanas para conquistar el mundo".

'Macarena', que persiste en la listas históricas como uno de los mayores éxitos musicales del mundo, llevó a Los del Río a viajar por todo el planeta, aunque ellos dos nunca se han separado de su Dos Hermanas natal, por donde siguen paseando "sin escolta", en palabras de Rafael Ruiz, y agradeciendo siempre a la Virgen de la Macarena este éxito sin precedentes.

"Nosotros tenemos el cincuenta por ciento de los derechos, y de él el 25 por ciento se lo cedí a mi hermano Rafael", ha confesado en rueda de prensa Antonio, quien no sabe si ese reparto ha sido justo o no, pero ha asegurado que es "feliz" pensando que esta canción ha hecho ganar dinero a otras personas.

"Algunas veces nos hemos cruzado con gente que nos ha dicho que los Reyes de esas Navidades o un viaje por Europa se lo ha pagado por lo que ganaron con la 'Macarena'", contó con una sonrisa Antonio.

Ninguno de los dos se ha cansado de interpretarla en estos 30 años y cree que la razón de su triunfo es que es una canción "humilde, sencilla, que engancha a las neuronas, y que rompe con todo", en palabras de Romero, quien ha atribuido el éxito electoral de Bill Clinton a que usó su tema para los mítines que daba en su campaña electoral.

El primer episodio de 'Macarena' analiza las acusaciones de plagio iniciales, ya que la canción tenía parecidos con temas anteriores, y deja abierto para el segundo episodio el recorrido sin control que tuvo la canción en su expansión por todo el mundo, gracias a las múltiples versiones que se hacían en cada país.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

28 sept 2023

  • 28.9.23
El Festival Soberao Jazz llega de nuevo a Dos Hermanas, en esta ocasión durante los días 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre teniendo como escenario la sala teatro del edificio de la Ciudad del Conocimiento, en Entrenúcleos, y lo hace consiguiendo reunir a algunos de los músicos o voces más importantes del momento.


La Asociación Cultural Musical 'Soberao Jazz' es la que, desde hace ya diecisiete años, se encarga de la organización del Festival de Jazz de Dos Hermanas, que, según ha valorado, se ha consolidado en uno de los más veteranos e importantes de la Comunidad andaluza en este estilo musical.

La programación de esta XVII edición es la siguiente:

29 de septiembre: Christof Thewes. 21:00 horas
30 de septiembre: Natalia Ruciero 5tet. 21:00 horas
1 de octubre: De la Rosa – Lara Nü 4tet. 20:00 horas

Desde Soberao Jazz se indica que llegan tres noches de magia y talento a la Ciudad del Conocimiento, tres proyectos muy diferentes con el denominador común de la libertad creativa y la originalidad, que a su vez ha dado las gracias al Ayuntamiento de Dos Hermanas y a Flor de Utrera por su colaboración en la organización y financiación del Festival.

Venta de entradas

• Entrada del concierto: 12€ / 10€ (reducida)
• Abono (3 conciertos): 30€ / 25€ (reducida)
• Socios/as de A.C.M. Soberao: gratis
• Entradas a la venta en el concierto, en Soberao Jazz o en https://www.giglon.com

Christof Thewes

El trombonista Christof Thewes ha sido líder y compositor de una gran variedad de proyectos, desde en solitario hasta big bands, y ha colaborado con grupos de gran impacto como The Globe Unity Orchestra y The Uli Gumpert Workshop Band.

En más de 30 años ha colaborado con leyendas tan conocidas del jazz como Alex Schlippenbach, Evan Parker, Rudi Mahall, Albert Mangelsdorff, Gerd Dudek, Paul Lovens y muchas más. Ha tocado en diversos escenarios por todo el mundo y grabado más de 50 CDs en los que ha dejado huella con su sonido peculiar.

Haciendo referencia a la colección de standards de jazz del American Songbook, apreciada como una Biblia del buen gusto y conocida también como el Real Book, los integrantes del Christof Thewes Quartet han creado una colección de piezas, entre ensayos y conciertos, que consta de temas del propio Thewes, aproximadamente unas 300 canciones que han visto la luz a lo largo de 35 años: The SurRealBook.

Formación:

– Christof Thewes (trombón)
– Hartmut Oßwald (vientos)
– Benjamin Lehmann (bajo)
– Martial Frenzel (batería)

Natalia Ruciero

Connectivity es un proyecto musical concebido por la cantante Natalia Ruciero. En él recopila una selección de composiciones originales creadas en los últimos dos años, en las que ha podido dar rienda suelta a sus ideas musicales en clave jazzística. El hilo conductor de esta propuesta son las relaciones cotidianas, los vínculos personales y otras temáticas relacionadas con aspectos humanistas.

Con esta fantástica formación, presenta por primera vez este proyecto en el que deja fluir su estilo, representado por un sonido fresco y divertido, lleno de expresividad y también de emoción, inspirado en las grandes voces femeninas del Jazz y fuertemente arraigado en la tradición de las músicas de raíces afroamericanas.

Formación:

- Natalia Ruciero (voz y composición)
- Alejandra Artiel (trompeta)
- Martina Mollo (piano)
- Blanca Barranco (contrabajo)
- Nacho Megina (batería)

De la Rosa

Formado durante las Drumlab Sessions en los estudios Artisónica, De la Rosa - Lara Nü Quartet surge para explorar y experimentar diferentes ideas musicales partiendo del jazz y la improvisación como elementos conductores. La búsqueda de un sonido único con un enfoque vanguardista y ausente de barreras estilísticas, caracterizan el paisaje sonoro de este cuarteto.

Manuel G. De la Rosa y Juan Luis Lara comparten una dilatada trayectoria que se origina en Barcelona, donde se graduaron sus Estudios Superiores de Jazz y música moderna. Durante su formación colaboraron en multitud de proyectos musicales, lo que dio origen al proyecto que hoy dan a conocer.

El cuarteto debuta con un repertorio original presentado por primera vez al público en esta XVII edición del Festival de Soberao Jazz y lo hacen acompañados con un elenco musical de lujo, el destaca do contrabajista Javier Delgado y el saxofonista Javier Ortí.

Formación:

- Manuel G. de la Rosa (batería)
- Juan Luis Lara (guitarra)
- Javier Ortí (saxo)
- Javier Delgado Garnacho (contrabajo)

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 28.9.23
El grupo Adeshoras Teatro, de Granada, abre mañana con su obra ‘100 metros cuadrados’ la XVII edición del Festival Nacional de Teatro Aficionado Fernán Caballero de Dos Hermanas, que acoge el Teatro Municipal hasta el próximo 8 de octubre y que organiza la Asociación Cultural CTV Teatro en colaboración con la Delegación de Cultura del Ayuntamiento nazareno.


A esta edición se presentan grupos teatrales procedentes de Sevilla, Granada, Badajoz, Valencia, Barcelona y Ciudad Real, que cuenta como una de sus principales novedades el regreso del Festival, después de tres años, al escenario del Teatro Municipal Juan Rodríguez Romero, tras un último período en la sede del CSD Vistazul.

El Teatro Municipal acogerá las distintas representaciones que compiten en dicho Festival, mientras que en el CSD Vistazul lo harán, fuera de concurso, las de las agrupaciones de Dos Hermanas. Hoy, jueves, tendrá lugar precisamente en este último espacio la primera de las representaciones fuera de concurso, la que lleva Pinzas Teatro, que presenta ‘Tres patas y un banco’, de Juan Carlos Rubio.

La programación oficial ha sufrido un cambio de última hora. El grupo A la Tardada Teatro, de Pédrola (Zaragoza), no podrá venir con su obra ‘Losers’ debido a la reciente operación a la que ha sido sometido uno de sus protagonistas, siendo sustituido por la compañía Companya8, de Terrasa (Barcelona), que traerá la obra ‘Sobre el verano más fresco de nuestras vidas y los imbéciles’, de José Antonio Aguado.

La programación completa queda así:

Grupos a concurso:
• Día 29 de septiembre, a las 20:00 horas, en el Teatro Municipal: El grupo Adhesoras Teatro, de Granada, presenta ’100 metros cuadrados’, de Juan Carlos Rubio.
• Día 30 de septiembre, a las 20:00 horas, en el Teatro Municipal: el grupo Garnacha Teatro, de Calamonte (Badajoz), presenta ‘De tripas corazón’, de María José Stefaní.
• Día 1 de octubre, a las 20:00 horas, en el Teatro Municipal: el grupo Guate Teatro, de Utrera (Sevilla), presenta ‘AQ Las cosas de la calle’, de los Hermanos Álvarez Quintero.
• Día 6 de octubre, a las 20:00 horas, en el Teatro Municipal: Stres de Quatre, de Albatat dels Sorells (Valencia), presenta ‘Miércoles de ceniza’, de Javier Sahuquillo.
• Día 7 de octubre, a las 20:00 horas, en el Teatro Municipal: Company A8 de Terrasa (Barcelona) presenta ‘Sobre el verano más fresco de nuestras vidas y los imbéciles’, de José Antonio Aguado.
• Día 8 de octubre, a las 20:00 horas, en el Teatro Municipal: Platea Teatro, de Tomelloso (Ciudad Real), presenta ‘La duda’, de John Patrick Shanley.

Grupos locales (fuera de concurso):
• Día 28 de septiembre, a las 20:00 horas, en el CSD Vistazul: Pinzas Teatro presenta ‘Tres patas y un banco’, de Juan Carlos Rubio.
• Día 4 de octubre, a las 20:00 horas, en el CSD Vistazul: Mujeres Nazarenas de Teatro Musical presenta ‘Mamma mía. Tributo musical’, de Catherine Johnson.
• Día 5 de octubre, a las 20:00 horas, en el CSD Vistazul: CTV Teatro presenta ‘Aceituneras’, de Antonio Morillas Rodríguez.

El acto de clausura del Festival, con la correspondiente entrega de premios, se celebrará el día 20 de octubre, a partir de las 20:00 horas, en el Centro Cultural La Almona.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

27 sept 2023

  • 27.9.23
La Escuela de Teatro Damas de Comedia, de Dos Hermanas, ha recibido el premio al Mejor Cortometraje de Ficción Internacional por su obra ‘Juego de niños’ en el Festival de Cine Estudiantil Fenacies 2023 celebrado en Uruguay. Se trata de un cortometraje realizado con motivo del Festival DH Rueda en Dos Hermanas.


La Escuela de Teatro Damas de Comedia, un centro multidisciplinar artístico donde se imparten clases de teatro de forma preferente, también cuenta con un apartado especializado en la formación cinematográfica, de forma que la obra ahora premiada ‘Juego de niños’ formó parte de una de sus actividades y se llevó a cabo durante el desarrollo del Festival de Cine de Dos Hermanas DH Rueda.

Esta obra ha sido seleccionada en varios certámenes, entre ellos en Emove, en el Festival de Chulpicine y en este último de Fenacies, en Uruguay, donde ha sido reconocida entre los cortometrajes presentados desde distintos países.

La Escuela Teatral Damas de Comedia surgió por la iniciativa de Nieves Zamora y Alicia González de querer crear un espacio multidisciplinar artístico de calidad, donde se respirara el arte y el usuario pudiera expresarse sintiéndose como en casa. “Escuchamos las necesidades de nuestros alumnos y personalizamos su formación, tanto en la preparación de exámenes oficiales como en la adquisición de herramientas para enfrentarse al público en cada disciplina (teatro, danza y canto)”, cuenta la propia Escuela, que además organiza eventos educativos a medida y produce obras de teatro con su cantera de actores y actrices.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

22 sept 2023

  • 22.9.23
El ‘Proyecto Váleme’, la exposición con la que la Hermandad de Valme ha querido “abrir nuevas visiones” en torno a la devoción a la Protectora de Dos Hermanas, se encuentra ya en el Centro Cultural La Almona, con la presencia de casi una treintena de artistas contemporáneos.


La Almona acogió en la noche de este viernes el acto de inauguración de la exposición ‘Proyecto Váleme’, la misma que ya estuviera durante el pasado mes de mayo en la Casa de la Provincia de Sevilla, comisariada por la artista nazarena Aurora Ruiz, y que podrá ser contemplada hasta el día 14 de octubre, jornada previa a la Romería de Valme.

La reinauguración de esta exposición, ahora en Dos Hermanas, contó con la presencia de la delegada de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento, Rosario Sánchez; del hermano mayor de la Hermandad de Valme, Hugo Santos Gil, y del presidente del Consejo Local de Hermandades y Cofradías de Dos Hermanas, Francisco Alba.

Durante este acto, el hermano mayor de Valme recordó, al igual como ya dijo en su momento durante la inauguración de esta misma exposición en Sevilla, que con ella lo que la Hermandad pretendía, dentro de los diversos actos programados con motivo del 50 Aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen de Valme, era “abrir nuevas visiones sobre todo lo que supone la devoción a la Virgen de Valme”.


Y con motivo de aquella exposición, la Hermandad y el Ayuntamiento nazareno adquirieron el compromiso de llevarla también a Dos Hermanas, y hacerlo, además, en las vísperas de la Romería. Hugo Santos indicó que en la muestra que acoge La Almona se encuentran “prácticamente todas las obras que se vieron en Sevilla, salvo algunas que por diversas circunstancias no han podido estar presentes”.

Y la misma se complementa además con la inclusión del cartel de la Romería de Valme 2023, obra de la artista nazarena Aurora Ruiz, presente también en el acto, y que desde su presentación en público el pasado viernes no ha dejado de ser motivo de intenso debate entre los partidarios y críticos de la misma.

Pero al margen de ello, el hermano mayor de Valme quiso centrarse exclusivamente en la exposición que ahora se presentaba y que se organizó con la única intención de “ofrecer esas visiones que abran nuevos horizontes en torno a la representación plástica de la devoción, de la historia y el fervor que tiene que ver con la Virgen de Valme, con su Romería y con los distintos elementos que conforman esta historia hacia la Protectora de Dos Hermanas, y todos plasmados con un lenguaje artístico contemporáneo”.


Por tanto, la exposición ofrece en algunas de sus manifestaciones una imagen rompedora en torno a los actos que la Hermandad ha organizado con motivo del 50 Aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen de Valme, que, por cierto, entre cuyos artistas se encuentran autores nazarenos como Rafa López, Juanmi Martín Mena, Antonello Collantes, Daniel Palomo, María Tapia, Meña Morilla o David Serrano.

Pero en la muestra, desde pinturas a esculturas, dibujos, grabados, fotografías, instalaciones y videocreaciones, se recogen además obras de artistas como Adrián Segura, Agustín Israel, Andrés Aparicio, Antonio Polo, Armando Rabadán, Daniel Bilbao, Emilio Cárdenas, Fran Segura, Guillermo Martínez, Hortensia, Iván Suazo, Johanna Failer, Joazioman, José Antonio Zamora, Juan Carlos Sánchez de La Madrid, Juan José Gómez de la Torre, Luis Manuel Fernández, María Blanco, Marta Bustos, Miguel B. Ortega, Rafael Cerdá y Rosa Mella.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 22.9.23
La simple observación de lo cotidiano, pero desde la especial visión de un artista, dirigió a Diego Gómez hacia el desarrollo de una serie de ideas, centradas en objetos que nos rodean todos los días y a los que no damos mayor importancia, que han desembocado en la exposición, su primera individual, que acoge desde ayer La Almona.


Este Centro Cultural abrió este jueves su período expositivo del próximo cuatrimestre, y lo hizo con las obras que el artista nazareno Diego Gómez (1978) ha creado expresamente para esta exposición, en la que, dentro de un estilo desenfadado y apoyándose en composiciones geométricas, dota de un carácter propio a objetos tan cotidianos que, de serlo, nos pasan siempre desapercibidas.

La historia de esta exposición la explicó el propio artista a cuantas personas estuvieron presentes en el acto inauguración de su exposición, que contó con la presencia de la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Dos Hermanas, Rosario Sánchez. “Seguro que la mayoría de ustedes tendréis un ritmo de vida un poco acelerado, frenético, con el trabajo, con los niños…, y, como no tenemos bastante, con el gimnasio, el yoga o las redes sociales”.

“Al final, un sinfín de estímulos y compromisos que no nos dejan ni pensar, y que parece que estamos como en una espiral que nunca acaba”, relató Diego Gómez, quien añadió que fue a partir del año 2020, marcado para todos en nuestra vida personal por el confinamiento al que nos llevó el Covid, “que nos demostró que el mundo también se puede parar”, lo que llegó a hacer que este artista se llegara a sentir “como el protagonista de la película de Alfred Hitchcock ‘La ventana indiscreta’, en la que el espectador se convierte en un observador de las escenas cotidianas que se desarrollan frente a sus ojos”.


“Y así fue como nació la idea de ‘Panorama”, nombre con el que ha bautizado su primera exposición individual. “Me convertí”, explicó, “en una especie de observador de lo cotidiano, y fue así como empecé a desarrollar la idea, a fijarme en esos objetos que podían tener un significado, un trasfondo que no era lo lógico a lo que normalmente vemos. Y así fui creando este tipo de obras”.

Cada una de ellas, tanto esculturas como pinturas, explica que revelan una historia, un fragmento de la realidad que se desenvuelve en torno a nosotros, desde un simple oso de peluche hasta un teléfono móvil encima de la mesa mientras comemos, y que Diego Gómez transforma en imágenes “cargadas de significado y contexto social”.

Esta exposición, ‘Panorama. Un vistazo a la sociedad contemporánea’, se puede visitar en el Centro Cultural La Almona hasta el próximo 14 de octubre, en horario de apertura del mismo, que es de 09:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas de lunes a viernes, y los sábados y domingos de 11:00 a 14:00 horas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


FENACO

GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - DOS HERMANAS DIARIO DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

DIPUTACIÓN DE SEVILLA

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - DOS HERMANAS DIARIO DIGITAL
Dos Hermanas Diario Digital te escucha Escríbenos