El periódico 'Andaluces Diario', junto a su director Antonio Avendaño y en colaboración con Producciones La Vidriera, presenta el próximo jueves, día 11 de febrero, en el Ateneo de Sevilla, el documental 'Campos sin memoria', en el que aparecen imágenes sobre los campos de concentración durante la Dictadura existentes en la provincia de Sevilla, como el de Los Merinales o La Corchuela.
Este documental se ha elaborado gracias a la colaboración de historiadores como José Luis Gutiérrez Molina, expertos en Memoria Histórica como Cecilio Gordillo, coordinador del Grupo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía de CGT.A, y a la propia voz de supervivientes de estos episodios. En la cinta se hace un homenaje a los casi cien mil presos políticos que trabajaron como mano de obra esclava en las conocidas como 'colonias penitenciarias' del régimen franquista.
La cinta recuerda los restos de aquellos centros, donde los presos fueron convertidos en esclavos tras la llegada del general Queipo de Llano a la capital andaluza en el verano del 36. El documental cuenta con el testimonio de Josep Subirats, último superviviente del que se tiene constancia de los campos andaluces, que narra a sus 97 años su experiencia en el Batallón de Trabajadores de Oromana, en Alcalá de Guadaíra. Y también con la voz de José Hormigo, que trabajó como aguador en el campos de Los Merinales, en Dos Hermanas.
'Campos sin memoria' ofrece imágenes inéditas de los restos de estos campos de concentración, de los cuales apenas quedan visibles las ruinas de hormigón de los barracones de los presos. Lugares de Sevilla, ciudad y provincia, de los que poco se conoce su historia. Es el caso de El Colector, Los Merinales, La Corchuela o el único campo de exterminio que ha existido en Andalucía, Las Arenas, en La Algaba, donde según la historiadora María Victoria Fernández Luceño morían al mes entre 13 y 14 presos.
“Aquellos campos de la infamia y el dolor no nacieron de la nada: sus autores tenían nombres y apellidos. Como los tenían sus víctimas. La memoria los rescata hoy para devolverlos al presente y asegurarles un lugar en el futuro”, afirma Antonio Avendaño, director de 'Andaluces Diario' y colaborador del documental 'Campos sin memoria', cuyo guión y producción han sido realizados por las periodistas María Serrano y Laura Reyna, con grabación y edición de Anabel Talaverón.

Este documental se ha elaborado gracias a la colaboración de historiadores como José Luis Gutiérrez Molina, expertos en Memoria Histórica como Cecilio Gordillo, coordinador del Grupo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía de CGT.A, y a la propia voz de supervivientes de estos episodios. En la cinta se hace un homenaje a los casi cien mil presos políticos que trabajaron como mano de obra esclava en las conocidas como 'colonias penitenciarias' del régimen franquista.
La cinta recuerda los restos de aquellos centros, donde los presos fueron convertidos en esclavos tras la llegada del general Queipo de Llano a la capital andaluza en el verano del 36. El documental cuenta con el testimonio de Josep Subirats, último superviviente del que se tiene constancia de los campos andaluces, que narra a sus 97 años su experiencia en el Batallón de Trabajadores de Oromana, en Alcalá de Guadaíra. Y también con la voz de José Hormigo, que trabajó como aguador en el campos de Los Merinales, en Dos Hermanas.
'Campos sin memoria' ofrece imágenes inéditas de los restos de estos campos de concentración, de los cuales apenas quedan visibles las ruinas de hormigón de los barracones de los presos. Lugares de Sevilla, ciudad y provincia, de los que poco se conoce su historia. Es el caso de El Colector, Los Merinales, La Corchuela o el único campo de exterminio que ha existido en Andalucía, Las Arenas, en La Algaba, donde según la historiadora María Victoria Fernández Luceño morían al mes entre 13 y 14 presos.
“Aquellos campos de la infamia y el dolor no nacieron de la nada: sus autores tenían nombres y apellidos. Como los tenían sus víctimas. La memoria los rescata hoy para devolverlos al presente y asegurarles un lugar en el futuro”, afirma Antonio Avendaño, director de 'Andaluces Diario' y colaborador del documental 'Campos sin memoria', cuyo guión y producción han sido realizados por las periodistas María Serrano y Laura Reyna, con grabación y edición de Anabel Talaverón.
DH DIARIO DIGITAL / REDACCIÓN