Ir al contenido principal

En 'Tu médico responde' la tensión alterial y los problemas musculares como protagonistas

Los lectores de Dos Hermanas Diario Digital dirigen cada viernes sus consultas al doctor Joaquín Fco. Domínguez Escobar, director médico del Hospital San Agustín, quien contesta dentro de la sección 'Tu médico responde'. En esta ocasión, las preguntas han girado, entre otras, en torno a los síntomas de infarto más comunes en hombres y mujeres, la fibromialgia y cómo solventar el pánico al dentista que padecen algunos menores.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

- Recientemente me han diagnosticado ´hipertrofia ventricular izquierda’, ¿puedo hacer deporte?

- La hipertrofia ventricular izquierda consiste en un aumento del grosor de las paredes musculares del ventrículo izquierdo. En la mayoría de las ocasiones se produce como consecuencia de una hipertensión arterial de años de evolución no diagnosticada y/o mal tratada. Se sospecha el diagnóstico a través de un electrocardiograma y se confirma con una ecografía cardíaca. Si éste es su caso, lo primero es tratar la hipertensión arterial con un tratamiento farmacológico para que sea controlada y prevengamos un avance de la hipertrofia ventricular. Dentro del tratamiento de la hipertensión arterial se encuentra la práctica de actividad física deportiva, moderada y aeróbica. En varones jóvenes que realizan un deporte de élite puede detectarse en el electrocardiograma signos de hipertrofia ventricular izquierda, siendo su origen fisiológico y no constituyendo enfermedad alguna.

- Los síntomas de preinfarto, ¿son los mismos en hombres que en mujeres?

- El síntoma principal de alarma que nos hace sospechar de un infarto es la aparición de un dolor en el pecho o malestar, generalmente de tipo opresivo (como si se cargara un peso muy fuerte). El dolor se acompaña habitualmente de síntomas como náuseas, fatiga, sudoración, dificultad para respirar, ansiedad y mareos. A veces, el dolor se presenta en otras zonas (cuello, brazos, mandíbula, hombro, espalda o abdomen). Los síntomas preinfarto son similares en ambos sexos, pero en las mujeres un infarto puede manifestarse con síntomas menos característicos como son: punzadas, sensación de ahogo, o localización atípica del dolor, en vez de una opresión torácica, lo que puede demorar el diagnóstico al confundir con otros problemas de salud.

- Me han comentado que la fibromialgia es una enfermedad genética y mi madre la padece: ¿cuáles son los síntomas iniciales?

- La fibromialgia es una enfermedad crónica caracterizada por dolor músculo-esquelético generalizado y una reducción del umbral del dolor, con aumento de sensibilidad dolorosa a la presión en determinados puntos del cuerpo. Es la tercera enfermedad reumatológica más frecuente. Afecta sobre todo a las mujeres (un varón por cada ocho mujeres). Los síntomas iniciales pueden aparecer entre los 20 y 40 años, aunque predominan en torno a la quinta década. El síntoma principal es el dolor crónico y generalizado que afecta a muchas regiones musculares. Otro síntoma clave es la fatiga (el agotamiento físico y psíquico continuado). La alteración del sueño, las contracturas musculares diversas, la cefalea, la inestabilidad, el intestino irritable, la intolerancia a fármacos, la sequedad de las mucosas y la alteración del estado de ánimo, suelen completar este síndrome clínico. Para su diagnóstico es necesario ser valorado por un especialista en Reumatología.

- ¿A partir de qué edad he de revisarme la próstata?

- La próstata es una glándula del sistema reproductivo masculino localizada por delante del recto y justo debajo de la vejiga urinaria. A partir de los 50 años, se suele producir un crecimiento del tamaño prostático de carácter benigno, que ocasiona síntomas urológicos en el paciente. En ocasiones las células prostáticas pueden degenerar. El cáncer de próstata es el más frecuente en hombres y el segundo que más muertes causa, por detrás del cáncer de pulmón. Para detectar precozmente este tipo de cáncer es necesario realizar una prevención acudiendo a revisiones por el médico de cabecera. Actualmente se recomiendan exámenes anuales de la próstata a partir de los 40 años que incluyan como mínimo una entrevista clínica y el tacto rectal. A partir de los 50, se suele realizar un control analítico del antígeno prostático específico (PSA), que es un marcador que se eleva en el cáncer de próstata, aunque no es exclusivo de éste. Su determinación se indica a partir de los 40 si existen antecedentes familiares con cáncer de próstata.

- Tengo la tensión baja y con los cambios de estación me siento muy decaída, ¿qué puedo hacer o tomar para poder seguir con mi rutina diaria habitual en esos períodos del año?

- Hablamos de hipotensión arterial cuando es mucho más baja de nuestra presión arterial normal, es decir, cuando se sitúa por debajo de 90/60 mm Hg. Esta situación puede ocasionar que no llegue suficiente sangre a algunas partes del cuerpo como son el corazón o el cerebro, apareciendo síntomas como mareos, cansancio, debilidad e incluso desmayos o síncopes. En algunas ocasiones, la hipotensión puede ser causada por determinadas enfermedades, pero puede ser normal en niños o adultos jóvenes. Para evitar estas situaciones es recomendable: evitar permanecer de pie muchas horas, ingerir abundantes líquidos o comer entre 5 y 6 comidas al día. Sólo en algunos casos de hipotensión crónica grave, se suele utilizar fármacos para incrementar la presión arterial. Es también aconsejable en los cambio de estación, tomar un suplemento polivitamínico.

- Hace dos meses tuve un bebé con cesárea y sin mayores complicaciones, la cicatriz está bastante bien, ¿puedo hacer ya algún tipo de ejercicio para endurecer el vientre?

- La mayoría de los facultativos aconsejan iniciar la actividad física tras una cesárea a partir de la 6ª - 8ª semana. Durante el embarazo, las mujeres desarrollan una separación en los músculos abdominales a medida que el vientre se expande. Es necesario esperar entre 4 y 8 semanas para que esta musculatura se adapte nuevamente a su estado original. Es a partir de entonces cuando se recomienda la práctica del ejercicio abdominal. En este caso, tras 8 semanas de la cesárea y una cicatriz que ha evolucionado sin complicaciones, es el momento de ponerse en manos del especialista para reforzar esta musculatura.

- Juego con bastante frecuencia al pádel pero he padecido ya dos roturas de gemelo, en cada ocasión en una pierna distinta. ¿Qué puedo hacer para protegerme de estas lesiones?

- El pádel es una actividad deportiva que suele producir lesiones como las que describe en su pregunta. Si además ya ha sufrido dos roturas musculares en los gemelos es necesario que realice ejercicios preventivos, al menos dos veces por semana. Para este tipo de lesión se recomienda en concreto el siguiente ejercicio: “subir extendiendo ambos tobillos y una vez de puntillas bajar flexionando el tobillo apoyando el peso en una sola pierna hasta que el talón toque el suelo y después flexionar la rodilla ligeramente, realizando 4 series por 15 repeticiones con cada pie”. Además se aconseja elegir el material adecuado específico de pádel, calentar siempre antes de jugar y no olvidar los estiramientos posteriores. Por último, debe practicar el pádel con prudencia, tratando de evitar sesiones de más de 2 horas de duración.

– Mi hijo de 10 años tiene un pánico tremendo al dentista, hemos pasado ya por varios episodios bastante desagradables y por diferentes especialistas acostumbrados a tratar con niños con gran paciencia y no conseguimos que lo asistan para llevar a cabo un simple empaste. Una picadura de una muela definitiva ha empeorado y tienen que practicarle una endodoncia. ¿Qué nos pueden recomendar? Estamos desesperados. Gracias por su ayuda.

- Es frecuente que algunos menores desarrollen pánico al dentista. Para evitar esta situación y conseguir que los niños no sufran ningún tipo de dolor en los tratamientos odontológicos, hemos de utilizar varias armas. La primera de ellas, sin duda alguna, es una actitud que aporte confianza al niño por parte del odontopediatra. A partir de ahí, sólo disponemos de la anestesia local o, en los casos más difíciles, de la sedación. Podemos probar con una anestesia tópica en forma de spray o gel (con lidocaína o benzocaína) previo a la punción de la anestesia local. Si esto no funciona, existe la posibilidad de aplicar el Óxido Nitroso a través de una mascarilla inhalatoria. Es la llamada sedación consciente. Consiste en un gas muy seguro, con efectos poco duraderos y que consigue un estado de relax que permite la actuación del odontólogo. Si no funciona este método, la única solución es la sedación profunda, bajo el control de un especialista en Anestesiología.

Cada viernes, nueva sesión de 'Tu médico responde'

El Hospital San Agustín (HSA) y Dos Hermanas Diario Digital han puesto en marcha la sección titulada 'Tu médico responde', a través de la cual los nazarenos y nazarenas pueden dirigirse de forma gratuita al doctor Domínguez para que este profesional resuelva sus dudas relacionadas con la salud.

Los lectores y seguidores de Dos Hermanas Diario Digital podrán hacer dicha consulta, sobre cualquier tema que les preocupe o interesa, dirigiéndose a la dirección de correo electrónico saludhdigital@gmail.com y, todos los viernes, saldrán publicadas las preguntas formuladas y las respuestas profesionales.

JOAQUÍN FCO. DOMÍNGUEZ, DIRECTOR MÉDICO DEL HOSPITAL SAN AGUSTÍN
© 2020 Dos Hermanas Diario Digital · Quiénes somos · montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.