:::: MENU ::::
HLA

FENACO



28 dic 2021

  • 28.12.21
El reciente fallecimiento de la escritora Almudena Grandes nos lleva a reseñar hoy –a modo de homenaje póstumo– su última obra publicada, La madre de Frankenstein. Subtitulada “Agonía y muerte de Aurora Rodríguez Carballeira en el apogeo de la España nacionalcatólica, Manicomio de Ciempozuelos –Madrid–, 1954-1956”, es el quinto volumen de su ambicioso proyecto Episodios de una guerra interminable, serie con la que Almudena Grandes, además de recordar y homenajear a Pérez Galdós, recrea algunos sucesos ocurridos durante la postguerra española, entre 1939 y 1964. Según informan sus editores, su última novela ha quedado prácticamente finalizada y podrá ver la luz en breve.


La obra (desarrollada en cuatro amplios capítulos) se centra en una historia real, la de Aurora Rodríguez Carballeira, defensora de las teorías eugenésicas que experimentó en su propia hija, Hildegart, a quien terminó asesinando en 1933 al comprobar que la joven superdotada se le escapaba de las manos. Condenada y encarcelada, fue recluida en el Sanatorio de mujeres de Ciempozuelos dos años después. Allí permaneció hasta su muerte, a mediados de los años cincuenta.

Pero la novela va mucho más allá de la historia de esta parricida: nos ofrece una imagen plural –y ciertamente desoladora– de la España del mediosiglo. La trama está configurada por tres narradores (al mismo tiempo personajes protagonistas) que, en primera persona y cada uno desde su personal punto de vista, nos van desgranando los horrores de los que fueron, a la vez, víctimas y testigos; vidas diferentes que confluyen en el Sanatorio de Ciempozuelos.

Se trata, en primer lugar, de Germán Velázquez, psiquiatra exiliado en Suiza que regresa a España dispuesto a probar un nuevo fármaco –la clorpromazina– para mejorar la vida de las enfermas mentales recluidas en dicho Sanatorio. Junto a él, su mejor aliada en esta empresa, María Castejón, vinculada desde su nacimiento al Sanatorio, en el que trabaja después como auxiliar de enfermería, a quien de niña doña Aurora enseña a leer y escribir y le abre los ojos a unos mundos vedados para ella. Y entre ambos, Aurora Rodríguez Carballeira quien desde su locura intenta reconstruir su propio mundo que le ha sido arrebatado por los que ella considera unos enemigos que intentan destruirla.

Más allá de esos enemigos que pueblan la mente paranoica de doña Aurora, lo cierto es que las fuerzas destructoras son reales: toman cuerpo en la sociedad española de mediados de los años cincuenta, aún profundamente dividida en vencedores y vencidos, representada por personajes de diversa índole que transitan por las páginas de esta novela.

Como se nos muestra en ella, el nacionalcatolicismo imperante no solo impone una rígida e hipócrita normativa moral y religiosa; también persigue a los sospechosos de desafección al Régimen y, en el ejercicio de la medicina, controla determinadas prácticas: impide, por ejemplo, la aplicación de ciertos fármacos que mejoran sensiblemente ciertas enfermedades mentales (alegando que esos trastornos provienen de la voluntad divina y son, por tanto, intocables).

Frente a la prepotencia con la que actúan las autoridades civiles (sustentadas en gran medida por la jerarquía eclesiástica), la desolación, el engaño sobre la verdadera identidad, la necesidad de huir… pero también la resignación ante lo que parece que se perpetuará inevitablemente se han instalado entre las víctimas, que se sienten doblemente atrapadas en callejones sin salida.

Como indicábamos, el episodio sobre el que se centra la novela tiene una base real: la historia de la parricida Aurora Rodríguez Carballeira y su hija Hildegart produjo un fuerte impacto en la España de los años treinta. La pista de la madre se perdió, pero a partir de la década de los setenta aparecieron diversos libros, películas y obras de teatro sobre madre e hija.

Ambas figuras habían impresionado vivamente a Almudena Grandes quien, al final de esta novela, nos detalla la abundante documentación que manejó para poder escribirla y nos ofrece una completa relación de todos los personajes, acontecimientos y espacios que aparecen en ella.

Insiste la autora en que esta obra “es una novela de ficción construida sobre hechos reales”. Se trata de una novela de impecable ejecución, tanto en el desarrollo de la trama (en la que se entremezclan las voces de los narradores en diferentes épocas y situaciones vitales), como en la configuración de otros personajes (que, aunque de menor entidad, refuerzan adecuadamente el relato de los hechos), y en la ambientación histórica y espacial.

No es –no pretende serlo– un documento histórico. Pero precisamente la ficcionalización de unos hechos y, sobre todo, la entidad de los personajes hacen que nuestra mirada se dirija hacia las pautas y los comportamientos de diversos grupos sociales en una etapa particularmente convulsa de la Historia de España.

Ficha técnica

Título: La madre de Frankenstein.
Autor: Almudena Grandes.
Edita: Tusquets. Colección Andanzas.
Ciudad: Barcelona.
Año: 2020.
ISBN: 978-84-90667-80-4.

MARÍA DEL CARMEN GARCÍA TEJERA
FOTOGRAFÍA: ELISA ARROYO

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - DOS HERMANAS DIARIO DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

DIPUTACIÓN DE SEVILLA

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - DOS HERMANAS DIARIO DIGITAL
Dos Hermanas Diario Digital te escucha Escríbenos