Ir al contenido principal

El Consejo Oleícola Internacional destaca el valor "estratégico y ambiental" del olivar

El Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba, acogió ayer la segunda jornada de trabajo de la 122.ª Reunión Plenaria del Consejo Oleícola Internacional (COI), así como la celebración del Día Mundial del Olivo, efeméride que tendrá lugar el próximo 26 de noviembre pero cuyo acto central tuvo lugar ayer con la participación de representantes de 47 países.


El presidente de la institución provincial, Salvador Fuentes, junto al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, dio la bienvenida a todos los participantes y señaló que “nuestro territorio se convierte en epicentro del debate mundial, estableciendo a través de la Declaración de Córdoba el posicionamiento estratégico a nivel mundial”.

Según Fuentes, “recogemos así el compromiso al que hacía referencia ya la UNESCO en 2019, un compromiso que alentaba a poner en valor la importancia cultural, ambiental y económica del olivo y el paisaje del olivar, estableciendo a este cultivo como símbolo de armonía y paz”.

COOPERATIVA LA UNIÓN (MONTILLA) - VINOS Y ACEITES DE CALIDAD

“Con este acto reconocemos el esfuerzo, el trabajo, el legado y la memoria viva de las comunidades olivareras del mundo, esenciales para el desarrollo de los territorios, garantía del mantenimiento de la biodiversidad y la sostenibilidad a nivel mundial”, añadió Fuentes.

El presidente de la Diputación de Córdoba hizo hincapié en “la importancia de esta provincia en materia oleícola, ya que aglutinamos 381.000 hectáreas de olivo, siendo productores de los mejores aceites de oliva virgen extra del mundo, tal y como avalan los reconocimientos internacionales que atesoran. De ahí, el orgullo de acoger este evento en el que se trata de evidenciar el componente económico, pero sobre todo social de este sector”.

Fuentes anunció, además, que “hemos solicitado al COI que contemple la posibilidad de que nuestro Concurso Diputación de Córdoba al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra obtenga su sello de calidad, lo que significaría un salto cualitativo de prestigio y respaldo internacional a nuestros AOVE”.

GESTIÓN DE RECURSOS - SERVICIOS DE AHORRO A EMPRESAS

“Esperamos, así, cumplir con la normativa necesaria para acceder a este sello, garantizando con ello la proyección y el prestigio de un galardón que cada año reconoce el mejor frutado verde y maduro de toda la provincia”, remarcó Fuentes.

El máximo responsable de la institución provincial recordó que “el objetivo de este concurso, que alcanza su XIX edición, es seleccionar entre los aceites de oliva vírgenes extra participantes aquellos que presenten las características organolépticas máximas en cada una de las categorías establecidas. De esta forma, incentivamos la mejora de la calidad de nuestros aceites poniendo a su disposición una herramienta de promoción de sus AOVE”.

Para Fuentes, “el sector olivarero cordobés cuenta con una importante capacidad tecnológica, con una gran incorporación de la inteligencia artificial. En definitiva, es una actividad económica que ofrece empleo de calidad y se convierte en esencial para fijar la población al territorio, siendo su gran baza la competitividad y calidad de sus aceites”.

BODEGAS LA AURORA (MONTILLA) - VENTA DE VINOS Y ACEITES DE OLIVA VIRGEN EXTRA - DESDE 1964

Por su parte, Jaime Lillo, director ejecutivo del COI, remarcó que “durante la presente campaña, las 187 almazaras cordobesas han producido 291.032 toneladas de aceite de oliva. Unas cifras que reflejan no solo la dimensión económica del sector en la región, sino también su aportación estratégica a la cadena de valor del olivo”.

Declaración de Córdoba


Entre los principales compromisos recogidos por la Declaración de Córdoba, los países se comprometen a impulsar políticas públicas que fortalezcan al sector, promover la cooperación científica y técnica, armonizar normas internacionales de calidad y comercio, y reforzar la educación del consumidor sobre los beneficios del aceite de oliva y las aceitunas de mesa.

Durante el acto, Lillo destacó que “la calidad y la confianza son claves para que el olivar siga extendiéndose por los cinco continentes. Impulsar un marco normativo común no solo facilita el comercio internacional sino que protege los derechos de los consumidores. Una tarea que desde el Consejo Oleícola Internacional seguiremos realizando con rigor científico, promoviendo el diálogo, la cooperación técnica y la innovación”.

MONSECOR - AYUDA A DOMICILIO Y SERVICIOS SANITARIOS

Otro de los compromisos adoptados es reconocer el papel medioambiental del olivar y apoyar los estudios científicos y las prácticas que maximicen su capacidad de absorción y almacenamiento de CO₂ y su contribución a la mitigación de los efectos del cambio climático. Actualmente, el olivar representa más de once millones de hectáreas de bosque cultivado, capaces de absorber alrededor de 4,5 toneladas de CO₂ por hectárea cada año.

Por último, los ministros y representantes coinciden en la importancia de reforzar la colaboración con chefs, restauradores y escuelas de hostelería para impulsar la educación del consumidor en torno al aceite de oliva y las aceitunas de mesa. Futuras acciones se centrarán en divulgar las normas de calidad, la diversidad de variedades y sus orígenes, así como sus propiedades nutricionales, perfiles de sabor y aplicaciones culinarias, promoviendo una cultura gastronómica basada en el conocimiento y la excelencia.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA

BODEGAS ALVEAR - CATAS A MEDIDA

BODEGAS ROBLES - VINOS COMPROMETIDOS CON SU TIERRA


© 2020 Dos Hermanas Diario Digital · Quiénes somos · diarioandaluciadigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.