Ir al contenido principal

'Tu médico responde', como cada viernes, resuelve nuestras dudas de salud

Los lectores de Dos Hermanas Diario Digital dirigen cada viernes sus consultas al doctor Joaquín Fco. Domínguez Escobar, director médico del Hospital San Agustín, quien contesta dentro de la sección 'Tu médico responde'. En esta ocasión, las preguntas han girado en torno al colesterol, la menopausia, la depresión y los problemas y precauciones a tener en cuenta tras una operación de menisco o una operación de prolapso uterino.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

- ¿Los tatuajes pueden provocar cáncer de piel?

- El cáncer de piel aparece cuando se combinan varios factores a la vez (antecedentes familiares y personales, por un lado, y exposición a agentes externos potencialmente cancerígenos, por otro). De éstos últimos, el más relevante es la excesiva exposición al sol. En relación a los tatuajes, aunque se utilizan tintas que contienen metales, algunos de ellos cancerígenos como el mercurio, no se ha demostrado hasta la fecha la relación directa causa-efecto con el cáncer de piel. La tinta introducida a través de la epidermis es absorbida por unas células llamadas macrófagos que la consideran material extraño, lo que impide en parte su toxicidad. Lo que sí puede ocurrir es que un tatuaje oculte o dificulte el diagnóstico de un cáncer de piel o melanoma.

- ¿Es cierto que no dormir mata las neuronas de nuestro cerebro? ¿Cuántas horas es aconsejable dormir para prevenir el Alzheimer?

- Hay estudios realizados por expertos que indican que las neuronas relacionadas con nuestros procesos cognitivos, la atención y el estado de ánimo, necesitan de un período de tiempo (estado de sueño) para recuperar el desgaste producido durante la vigilia. El hecho de no dormir lo suficiente produciría una afectación de nuestras habilidades cognitivas. Por tanto, no es que "mueran las neuronas" si no dormimos, pero sí necesitamos dormir para que "nuestro cerebro descanse".
Los adultos debemos dormir entre 6 y 8 horas diarias. Existe un estudio que afirma que el dormir facilita la retención de la memoria al suprimir la actividad de algunas neuronas promotoras del olvido. De hecho, en ese estudio se evidenció que las personas que dormían menos tenían niveles más altos de placas beta amiloide en sus cerebros, lo que se relaciona con el desarrollo del Alzheimer. Por tanto, dormir de forma suficiente ayuda a prevenir el desarrollo de esta enfermedad.

- Estoy con la menopausia y tengo sofocos de día y de noche. Me desvelo en medio de la noche empapada en sudor y me dan palpitaciones muy fuertes en forma de taquicardia. ¿Me recomendaría un estrógeno natural que no sea nocivo para la salud?

- En la fase climatérica de la mujer, es decir en la etapa de la vida que se desarrolla en torno a la menopausia (entre 5ª y 6ª década), se producen cambios hormonales que afectan a la esfera de la salud integral de la mujer (física, mental y social). Lo más relevante, especialmente si aparecen síntomas como los que describe en su pregunta, es la necesidad de acudir a su médico de cabecera o al especialista en Ginecología. Hay muchos tratamientos coadyuvantes para el climaterio (fármacos, psicoterapia, ejercicio físico, dieta equilibrada, etc.). En relación a los estrógenos naturales, los más recomendables son los que se ingieren en la propia dieta (aceite de oliva, brócoli, ciruelas, espinacas, soja, tomates, zanahorias, etc.). Aunque hay productos sintéticos que también pueden complementar esta dieta, la mayoría contienen isoflavonas.

- ¿Cuándo debemos acudir al médico por ansiedad? No me siento cómodo saliendo a la calle, prefiero aislarme en casa, llevo así una semana. Recién despierto no tengo fuerzas y siento una tristeza muy grande.

- La ansiedad es un estado de ánimo que sufrimos todas las personas cuando nos enfrentamos a situaciones que no podemos controlar de forma segura (por ejemplo, ante un examen). Hablamos de ansiedad patológica cuando nuestro estado anímico nos limita la vida normal. Si aparecen síntomas como palpitaciones, taquicardia, dolor en el pecho, falta de aire, dolor de estómago, sin que exista una causa que los justifique, es aconsejable acudir al médico. Si además se presentan miedos o fobias (a salir a la calle o a estar en determinados espacios con personas, o a enfrentarse a determinadas situaciones), es necesario ser valorado por un especialista en salud mental. De igual forma, la apatía, el aislarse, la sensación de no querer hacer nada o un estado de tristeza mantenido, nos deben llamar la atención y se hace obligado acudir al psiquiatra, pues podemos estar empezando a sufrir un cuadro depresivo.

- Quiero prepararme para correr una carrera de 10 kilómetros pero hace un mes me diagnosticaron colesterol alto, ¿podría correr o es arriesgado? Actualmente ando una hora al día e intercalo con carreras de diez minutos.

- Evitar el sedentarismo es vital para prevenir el riesgo cardiovascular. El ejercicio físico puede influir en el control de la hipercolesterolemia. Por tanto, no sólo no es arriesgado, sino que se debe practicar deporte para mejorar las cifras de colesterol. El ejercicio debe ser aeróbico, moderado y regular. Aquellas personas cuyas condiciones físicas lo permitan pueden realizar una actividad física más intensa.

- Con colesterol alto ¿se puede consumir huevo?

- El huevo es un alimento que contiene proteínas de alto valor biológico y debe consumirse en una dieta habitual salvo que exista alguna contraindicación. Cuando se tiene el colesterol alto (hipercolesterolemia) se debe limitar el consumo de huevos a 2 ó 3 veces por semana (al igual que las carnes rojas). No olvidemos que se debe realizar una dieta variada, con abundancia de cereales, verduras y frutas, tomar productos lácteos semidesnatados o desnatados, consumir preferentemente aceite de oliva y evitar la bollería, los fritos y los precocinados.

- Me operaron de prolapso uterino hace 6 meses, ¿puedo practicar algún tipo de ejercicio?

- El ejercicio que mejor se adecua a las mujeres intervenidas de prolapso uterino es aquél que refuerza la musculatura del suelo pélvico. Este tipo de ejercicio se recomienda también para mujeres que sufren incontinencia urinaria de esfuerzo y para antes y después de un parto. Los ejercicios de entrenamiento de los músculos del piso pélvico pueden ayudar a fortalecer los músculos bajo el útero, la vejiga y el intestino grueso. Como ejemplo básico se encontraría el ejercicio de simular tener que orinar y luego contenerse. Mi consejo es acudir a un especialista de Suelo pélvico.

- Estoy operado de menisco y me han hablado de unas cintas que se colocan en la rodilla y sirven para protegerla cuando practico ejercicio ¿recomendaría su uso?

- Tras la intervención de menisco, se requiere un período de tiempo de inmovilización de la articulación de la rodilla, que es prescrito por el traumatólogo. Una vez retirada la férula, se debe iniciar cuanto antes la rehabilitación, ya sea con los ejercicios indicados por el cirujano ortopédico o acudiendo a un fisioterapeuta, con el fin de evitar la pérdida de masa muscular en la pierna, favorecer la irrigación sanguínea hacia la articulación y fortalecer la rodilla. El uso de un vendaje neuromuscular (kinesiotaping), basado en la aplicación de tiras elásticas sobre la piel, es utilizado en la rehabilitación para aliviar los dolores musculares, permitiendo la movilidad de la articulación. Estas tiras ofrecen además estabilidad y ayudan a mejorar la contracción del músculo debilitado, por lo que pueden ser útiles en el proceso postoperatorio rehabilitador.

Cada viernes, nueva sesión de 'Tu médico responde'

El Hospital San Agustín (HSA) y Dos Hermanas Diario Digital han puesto en marcha la sección titulada 'Tu médico responde', a través de la cual los nazarenos y nazarenas pueden dirigirse de forma gratuita al doctor Domínguez para que este profesional resuelva sus dudas relacionadas con la salud.

Los lectores y seguidores de Dos Hermanas Diario Digital podrán hacer dicha consulta, sobre cualquier tema que les preocupe o interesa, dirigiéndose a la dirección de correo electrónico saludhdigital@gmail.com y, todos los viernes, saldrán publicadas las preguntas formuladas y las respuestas profesionales.

JOAQUÍN FCO. DOMÍNGUEZ, DIRECTOR MÉDICO DEL HOSPITAL SAN AGUSTÍN
© 2020 Dos Hermanas Diario Digital · Quiénes somos · montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.