:::: MENU ::::
LITOS

FENACO

Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

21 abr 2022

  • 21.4.22
La Consejería de Educación y Deporte ha enviado a los centros docentes andaluces las instrucciones por las que se modifican las anteriores medidas relativas a la organización de los centros docentes y a la flexibilización curricular para este curso escolar, tras la reunión de la Comisión Autonómica de Seguimiento Covid-19, tras la modificación por parte del Gobierno central del uso de la mascarilla.


En este sentido, el Real Decreto 286/2022, de 19 de abril, ha modificado la obligatoriedad del uso de mascarillas durante la situación de crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19, y la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, después de la Comisión Autonómica de Seguimiento Covid-19, ha trasladado a la Consejería de Educación y Deporte que el uso de la mascarilla no se contempla como obligatorio en los centros o servicios educativos.

Solo será obligatoria en el transporte escolar colectivo a partir de 6 años, y recomendable de 3 a 5 años, con las excepciones establecidas por las autoridades sanitarias en personas con algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pudiese verse agravada por el uso de la mascarilla así como en personas por su situación de discapacidad o dependencia.

Asimismo, en los centros y servicios educativos se mantienen las medidas de prevención, protección, vigilancia y promoción de la salud que se vienen llevando a cabo en los centros y servicios educativos con el objetivo fundamental de ofrecer un entorno escolar seguro al alumnado y a los profesionales que trabajan en el sistema educativo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

19 abr 2022

  • 19.4.22
Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, dará a conocer mañana sus Paisajes Sonoros del Vino, una iniciativa impulsada en colaboración con el creador audiovisual Dany Ruz que permitirá descubrir los vinos con todos los sentidos: no solo con la vista, el gusto o el olfato sino, además, con el oído, a través de los sonidos que evocan en quienes los paladean.


A partir de las 13.00 horas, el stand número 7 de la Cata del Vino permitirá a Bodegas Robles "dar a conocer y descubrir los sonidos que acompañan a nuestros vinos y viñedos", en palabras del gerente de la firma, Francisco Robles, quien adelanta que, gracias a esta iniciativa, "los asistentes podrán escuchar el sabor del vino, quizás por primera vez".

"El vino tiene el poder de ser una experiencia sensorial completa y tendemos a subestimar la influencia y, quizás la importancia, del sonido", destacó el gerente de Bodegas Robles acerca del objetivo de Paisajes Sonoros del Vino, una iniciativa con la que explorar la identidad sonora que identifica cada una de sus referencias.

Para ello, esta bodega montillana ha querido contar con el talento del creador audiovisual Dany Ruz y de Carlos García Santiago, gerente de la Taberna Bolero, un referente de la gastronomía en la Campiña Sur Cordobesa. Dos nombres que se suman a Arte Reunido de Bodegas Robles, una propuesta en la que confluyen talentos de diferentes sectores en torno al vino.




En concreto, en esta una primera fase se han realizado las catas sonoras del vermut VRMT Paco Morales, el espumoso Robles Brut Nature, Pedro Ximénez Selección de Robles 1927 y Piedra Luenga Verdejo, que pueden descubrirse a través del canal de Youtube de Bodegas Robles. "No se trata de una prescripción de la correcta concordancia de vinos y sonidos, sino una interpretación personal y una invitación al público a abrirse a esta experiencia de descubrir el vino a través del sonido", puntualizó Dany Ruz.

Una interpretación sonora que, además, se verá complementada este próximo viernes, a partir de las 12.00 del mediodía, con una cata sonora que impartirá Bodegas Robles en la Sala del Artesonado de la Diputación de Córdoba en la que se podrán saborerar y escuchar los vinos de la bodega.

Una firma innovadora en España

La creación del primer Robles Brut Nature a partir de uvas Pedro Ximénez supone un hito más dentro de la apuesta por la investigación e innovación que ha marcado el recorrido de Bodegas Robles durante las últimas dos décadas cuando, también con el apoyo del centro de Ifapa en Cabra, apostó por la reconversión de sus viñedos a la agricultura ecológica.




Desde entonces, esta bodega montillana se ha caracterizado por iniciativas novedosas como la certificación de su huella de carbono o el desarrollo alimentos derivados de sus vinos ecológicos. Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: I. TÉLLEZ

18 abr 2022

  • 18.4.22
Ante el inminente final del uso obligatorio de mascarillas en la mayoría de espacios interiores previsto para este miércoles, el doctor José María García Quintana, especialista del servicio de Medicina Interna del Hospital Quirónsalud Córdoba, ha defendido la necesidad de “tener precaución y estar alerta ante una falsa sensación de fin del covid-19”.


El doctor García Quintana ha explicado que la evolución de la enfermedad conlleva cambios en las medidas de protección, pero estas medidas “deben mantenerse sobre todo en pacientes de riesgo y en sus contactos estrechos, inmunodeprimidos, pacientes respiratorios, embarazadas y mayores de 65 años y siempre que no pueda garantizarse una distancia interpersonal de un metro y medio”.

“Nos encontramos ante un escenario de desconocimiento de las posibles circunstancias futuras del SARSCoV-2, si desaparecerá o si se volverá estacional como la gripe, entre otras posibilidades, por lo que es importante hacer una llamada al sentido común, hemos recorrido un largo camino de pandemia y la prudencia debe marcar los cambios que permiten la evolución favorable de la enfermedad”, ha señalado el especialista.

En este sentido, el doctor García Quintana ha indicado que en poco tiempo, algo más de dos años, “la investigación y transferencia de conocimientos a la que hemos asistido en los meses más duros de pandemia, ha permitido hacer frente a un enemigo desconocido de un modo cada vez más eficaz, generando un volumen de conocimiento sin precedentes”.

Asimismo, la irrupción del SARSCoV-2 ha supuesto un cambio en el paradigma de la relación médico-paciente, potenciando la empatía e incrementando el vínculo entre ambos. Otro hito destacado de estos dos años ha sido la incorporación de más y mejores herramientas digitales en la atención a los pacientes. La telemedicina ha permitido la atención en salud a distancia, con el fin de controlar enfermedades y evitar visitas no esenciales.

El especialista se ha mostrado optimista: “estamos saliendo de esta difícil situación sanitaria causada por la pandemia de covid-19, y es el momento de continuar siendo prudentes para evitar dar pasos atrás”, ha afirmado, para concluir sosteniendo que “este virus ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad del ser humano, nuestra fragilidad como especie, pero también ha sacado lo mejor de nosotros. A través de la investigación y la cooperación, de la empatía con el paciente y la valoración de la salud y de los profesionales sanitarios”.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

17 abr 2022

  • 17.4.22
La comercialización de aceite de oliva sigue gozando de buena salud, según apuntan desde UPA Andalucía. Así, los seis primeros meses de campaña se han cerrado con 790.000 toneladas vendidas, lo que representa un incremento del 2,5 por ciento con respecto a la media de los últimos cuatro años. Asimismo, las salidas de aceite de oliva transcurren en paralelo a las conseguidas la campaña pasada, que fueron las más altas de la historia, mientras que la producción andaluza alcanza los 1,14 millones de toneladas.


En este sentido, la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) destaca que, a pesar de las dificultades provocadas por el paro del transporte, la guerra de Ucrania, la elevada inflación y el incremento de los precios, el mes de marzo se ha cerrado con un incremento de las salidas hasta las 155.000 toneladas, lo que demuestra que el aceite de oliva goza de un gran prestigio entre los consumidores. También es positiva la estabilización de los precios en origen por encima de los costes de producción y, por consiguiente, dentro de la rentabilidad del olivar tradicional.

Para el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, el informe de marzo destaca que la campaña transcurre en paralelo a la pasada campaña, "lo que nos lleva a encarar un nuevo récord de ventas con un contexto mundial muy complicado".

"La pandemia en 2021 supuso, incluso, un refuerzo del consumo del aceite de oliva que este año, con una guerra a las puertas de Europa, se está manteniendo más o menos en los mismos niveles. Esto demuestra que el consumo no se resiente con los precios ya estabilizados por encima de los costes de producción en el olivar tradicional”, explica Cristóbal Cano.

Además, el informe hecho público por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) deja también claro que, prácticamente ya concluida la campaña de recolección, se han superado todas las previsiones al tener una producción acumulada de 1.475.000 toneladas, de las que Andalucía alcanza el 1.141.329 toneladas.

Este dato de la comercialización en los primeros seis meses de campaña es importante, sobre todo si tenemos en cuenta que en 2022 no ha parado de aumentar. Y es que en diciembre de 2021 se vendieron 113.000 toneladas, mientras que en enero de 2022 salieron 126.000 y en febrero fueron 140.000.

En marzo han sido 155.000 toneladas, una cantidad superior en medio de un contexto de dificultad económica por la inflación y el paro del transporte. "Esto demuestra que todo el aceite de oliva que se produce se vende. A más aceite, más ventas y, encima, con unos precios estabilizados superiores a los tres euros por kilo”, recuerda Cano.

El secretario general de UPA Andalucía hace hincapié en que las ventas, y sobre todo las exportaciones, "marchan bien". "Así lo reflejan los datos, y eso puede dar mayor confianza al sector olivarero de que podemos ser capaces de marcar el futuro de los precios en origen para mantenerlos estables por encima de los costes de producción en el olivar tradicional", concreta Cristóbal Cano.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL


16 abr 2022

  • 16.4.22
El Consejo de Ministros autorizó esta semana la distribución de casi 29 millones de euros en Andalucía para la financiación de su programa de desarrollo rural. Esta asignación está contemplada en la distribución territorial de 158,21 millones de euros entre las comunidades autónomas, para la financiación de los programas de desarrollo rural, y se someterá a consideración de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural.


El reparto se ha llevado a cabo en consonancia con los acuerdos de la Administración General del Estado y las comunidades autónomas para la financiación de los programas de desarrollo rural del periodo 2014-2022, que resultan de aplicación hasta el año 2023, de acuerdo con la normativa europea que permite sumar tres ejercicios a la fecha de finalización del ciclo de referencia.

Con esta autorización del Consejo de Ministros, se mantiene el compromiso del Gobierno de continuar con el apoyo financiero para las medidas de los programas de desarrollo rural impulsados por las diferentes comunidades autónomas.

Los programas de desarrollo rural contemplan medidas de apoyo de diferente naturaleza, orientadas a mejorar la competitividad del sector agroalimentario, asegurar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción frente al clima y a alcanzar un desarrollo territorial equilibrado de las zonas rurales. Estas medidas se financian con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y las contribuciones de la Administración General del Estado y de las propias comunidades autónomas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

14 abr 2022

  • 14.4.22
FACUA-Consumidores en Acción ha presentado ante las autoridades de consumo de la Junta de Andalucía sus denuncias contra las gasolineras que subieron los precios del combustible 5 céntimos o más el 1 de abril, día que entraron en vigor los descuentos impuestos durante los próximos tres meses por el real decreto-ley aprobado hace dos semanas por el Consejo de Ministros.


Ante la falta de respuesta del Ministerio de Consumo y la incógnita de si habrá trasladado los hechos a las comunidades autónomas, FACUA ha optado por dirigirse directamente a sus administraciones de protección al consumidor, que tienen potestad sancionadora. 

"Es práctica habitual de la Dirección General de Consumo del ministerio de Alberto Garzón no contestar a las denuncias que viene interponiendo la asociación desde que comenzó la legislatura y que afectan ya a más de 500 empresas", lamentan desde FACUA.

Por ello, las denuncias de la organización de consumidores han sido interpuestas ante las direcciones generales, agencias e institutos de consumo de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Catalunya, Comunidad Valenciana, Euskadi, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia y Navarra.

Además de determinar si cada gasolinera denunciada debe ser sancionada, FACUA considera necesario investigar también si en determinadas provincias se han producido pactos para aplicar las subidas de forma paralela. Toledo, Valencia y Sevilla son las provincias con más estaciones de servicio denunciadas por FACUA de las 37 donde detectó los incrementos de al menos 5 céntimos en la mañana del viernes 1 de abril.

Recorte de márgenes

En la mañana del 1 abril, las estaciones de servicio denunciadas aplicaron incrementos de al menos 5 céntimos, que es el recorte de márgenes que tiene que aportar el sector, según establece el artículo 15 del Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania.

Así, 208 de las más de 5.000 gasolineras que actualizaron sus precios y se los comunicaron al Ministerio para la Transición Ecológica en la mañana del 1 de abril aplicaron subidas de 5 céntimos o superiores en los precios del gasóleo. En cuanto a la gasolina 95, la subida de 5 céntimos o más se produjo en la mañana del viernes en 171 estaciones de servicio. La asociación obtuvo los datos en las mañanas de los días 31 de marzo y 1 de abril a través de la web Geoportal, perteneciente al citado ministerio.

Por comunidades autónomas, Andalucía es la región con mayor número de estaciones denunciadas, 65, que se reparten en cuatro en Almería, cinco en Cádiz, once en Córdoba, doce en Granada, cuatro en Huelva, nueve en Jaén, tres en Málaga y diecisiete en Sevilla.

En total, se han denunciado gasolineras en 37 provincias por haber incrementado el precio de la gasolina y/o el gasóleo. Además, FACUA sospecha que hay provincias donde distintas estaciones de servicio han alcanzado acuerdos para subir los precios de forma simultánea.

Repsol, a la cabeza de las denuncias

De las 230 estaciones de servicio denunciadas, 26 pertenecen a Repsol. En segundo lugar, la cadena que acumula más denuncias es ES Carburantes, con doce, seguida de Farruco SA, con diez. A continuación Cepsa, con ocho gasolineras, Galp con siete, MaxOil con 6 y BP con 4.

Agla, Avia y Petronor tienen tres estaciones contra las que se han presentado denuncias, Ballenoil y Campsa dos cada una, y cierran el listado Petrogas y Shell con una. Además de estas cadenas, se han denunciado otras 142 gasolineras independientes.

En sus denuncias, FACUA recuerda que el citado real decreto-ley establece en su artículo 21 que "las autoridades de competentes en materia de consumo podrán sancionar las prácticas comerciales desleales con los consumidores o usuarios relacionadas con la aplicación del descuento". 

Por ello, solicita al organismo ministerial que ponga los hechos en conocimiento de las autoridades autonómicas de protección al consumidor para que los investiguen y abran los correspondientes expedientes sancionadores contra las gasolineras donde consideren que se han cometido las citadas prácticas desleales.

Por su parte, en la denuncia ante la CNMC, la asociación indica que el citado artículo del real decreto-ley contempla que "la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia podrá conocer de aquellos actos de competencia desleal relacionados con el descuento que, por falsear la libre competencia, afecten al interés público". Ante esto, pide al organismo que preside Cani Fernández que evalúe si todas o una parte de las estaciones de servicio denunciadas habrían vulnerado la legislación.

Descuentos de al menos 20 céntimos

Las gasolineras tienen que repercutir a los consumidores una bonificación de al menos 20 céntimos, impuestos incluidos, sobre el precio de venta al público de la gasolina y el gasóleo repostado entre los días 1 de abril y 30 de junio. De ellos, 15 céntimos les serán devueltos, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

FACUA recuerda que los precios que se informan al público en las estaciones de servicio no incluyen el descuento de 20 céntimos. El artículo 16 del real decreto-ley indica que en las instalaciones "se deberá publicitar el precio de venta al público del producto antes de aplicar la bonificación".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

12 abr 2022

  • 12.4.22
El servicio Emergencias 112 Andalucía ha coordinado un total de 5.913 incidencias en toda la comunidad en el periodo comprendido entre las 15.00 de la tarde del pasado viernes 8 de abril (Viernes de Dolores) y la medianoche del Lunes Santo, primera fase de la Operación Salida de la Semana Santa de 2022, según informa el servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta. Esta cifra supone un aumento del 8,67 por ciento con respecto a la misma fecha del año anterior, cuando se gestionaron 5.441 emergencias en Andalucía.


El grueso de los avisos al Teléfono Único de la Junta se ha debido a asistencias sanitarias, con 3.051 incidencias registradas, junto a los casos de seguridad ciudadana (1.123). A continuación se sitúan las incidencias de tráfico (436), las solicitudes de rescate y atención a animales (305), los accidentes de circulación (285) y los incendios (222). Con un menor volumen se han situado las anomalías en servicios básicos (89), los requerimientos de servicios sociales (84) y los rescates y salvamentos (56).

Por días, el Domingo de Ramos fue el que ha concentrado un mayor número de avisos al 112 en toda Andalucía (un total de 2.516); por franja horaria, el momento de más actividad en las salas del 112 en estos días ha sido entre las 20.00 de la tarde y las 21.00 de la noche del domingo 10 de abril, cuando los gestores llegaron a coordinar hasta 176 incidentes en una hora.

En cuanto al recuento por provincias, Sevilla es la que ha registrado un mayor número de emergencias (1.682), seguida de Málaga, con 1.185. A continuación, se sitúan Granada (724 incidencias) y Cádiz (719). Esta primera Operación Salida de Semana Santa ha sido más tranquila en Córdoba, con 535 casos atendidos, Almería, con 385, Jaén con 347 y Huelva con 336.

Por capitales de provincias, la ciudad de Sevilla vuelve a situarse a la cabeza con 802 emergencias gestionadas en el Teléfono Único de Emergencias; después se encuentra Málaga con 437, Córdoba con 272 y Granada con 249. Por detrás están las capitales de Huelva (101), Almería (97), Jaén (77) y Cádiz (52).

Emergencias 112 Andalucía es un servicio público, gratuito y multilingüe, disponible las 24 horas los 365 días del año para atender las demandas de la ciudadanía en materia sanitaria, extinción de incendios y salvamento, seguridad ciudadana y protección civil. Ofrece respuesta a la ciudadanía en inglés, francés, alemán y árabe, además de en español, para garantizar la cobertura de todas las situaciones de emergencia que se produzcan en el territorio andaluz, independientemente de la procedencia o idioma de la persona que solicite la asistencia.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 12.4.22
La Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) ha hecho pública la convocatoria de la sexta edición de los Premios de Enoturismo Rutas del Vino de España, una iniciativa con la que se reconoce la labor de las empresas y los territorios en el desarrollo continuo de la oferta enoturística de nuestro país y que, en sus tres últimas ediciones, ha reconocido a empresas y figuras del marco vitivinícola cordobés como Bodegas Robles, la exgerente de Finca Buytrón, Rafaela Mármol, o el emprendedor montillano José Luis Baños.


Los Premios de Enoturismo Rutas del Vino de España resaltan esa apuesta por un tipo de turismo diferente en el que la cultura y la tradición vitivinícola de nuestro país se convierten en dinamizadores del entorno rural. El éxito de este enfoque está representado por las 34 rutas que actualmente forman parte de la marca y que, según los datos recogidos por el Observatorio Turístico de las Rutas del Vino de España, atrajeron a unos tres millones de visitantes anuales en los ejercicios previos a la pandemia del covid-19.

Así, la mayor parte de dicha oferta enoturística está representada por Rutas del Vino de España, un club de producto creado por Acevin hace más de veinte años y que se ha convertido en el referente del enoturismo español gracias a un modelo basado en la calidad y en la cooperación público-privada.

La variedad y riqueza de propuestas enoturísticas de estas 34 rutas (creadas desde los diferentes establecimientos e instituciones que forman parte de las mismas, como bodegas, restaurantes, enotecas, establecimientos hoteleros, museos, agencias de viajes, etc.) estará representada, una vez más, en las diferentes categorías de estos premios.

Esta sexta edición contará con un total de 14 categorías, trece de ellas concurrentes y una meritoria, como son los galardones a la iniciativa enoturística; acción de promoción; destino enoturístico sostenible y responsable; municipio enoturístico; bodega abierta al turismo; alojamiento enoturístico; oferta gastronómica; establecimiento enoturístico; experiencia enoturística; rincón o paisaje enoturístico; compromiso con la sociedad y el medio ambiente; accesibilidad; o protección y puesta en valor del patrimonio.

Los Premios de Enoturismo Rutas del Vino de España no tienen dotación económica. En ellos pueden participar todos los establecimientos, servicios e instituciones que forman parte de algunas de las propuestas que forman parte del club de producto Rutas del Vino de España de Acevin.

La fecha límite de presentación de candidaturas se ha establecido en el 4 de julio de 2022. Los criterios para poder acceder a cada categoría, las bases de estos Premios y los formularios de participación se pueden consultar en la página web de Rutas del Vino de España. Un jurado profesional y multidisciplinar, compuesto por representantes de la Administración, los sectores enológico y turístico, y críticos, periodistas y expertos de reconocido prestigio será el encargado de seleccionar las mejores propuestas presentadas al concurso.

Como en ediciones anteriores, y dada la orientación al cliente final que tiene este producto turístico, los VI Premios de Enoturismo Rutas del Vino de España contarán con la participación de los enoturistas que hayan visitado las diferentes rutas, que podrán elegir sus establecimientos y actividades preferidas a través de los perfiles de las redes sociales de la marca, aportando así unas votaciones que serán consideradas por el jurado profesional.

Promoción de una oferta única

Los Premios de Enoturismo Rutas del Vino de España forman parte de las acciones de promoción y apoyo a la comercialización del producto turístico Rutas del Vino de España que se desarrollan en colaboración con la Secretaría de Estado de Turismo, Turespaña y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La implicación de todos ellos, además de los acuerdos con otros organismos como la Plataforma Estatal Representativa de Personas con Discapacidad Física (PREDIF), la Asociación Española de Enoturismo y Turismo Gastronómico (EG), la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) o la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), y el constante trabajo de todos los socios de cada una de las Rutas del Vino, ha situado a Rutas del Vino de España como referente nacional del enoturismo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

10 abr 2022

  • 10.4.22
La precipitación media registrada durante el pasado mes de marzo en la cuenca del Guadalquivir fue de 113 litros por metro cuadrado, un 69 por ciento superior a la media histórica del mismo mes, que se establece en 67 l/m². No obstante, "la cuenca permanece en situación excepcional por sequía extraordinaria, dado el déficit de precipitación media acumulada y la situación de la reserva hídrica", al 30,5 por ciento de su capacidad.


Según se desprende del Informe Pluviométrico que mensualmente elabora la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), el pasado mes de marzo fue "muy húmedo", registrándose las lluvias más abundantes al sur de las provincias de Sevilla y de Córdoba. En este sentido, la precipitación máxima se localizó en el embalse sevillano de Puebla de Cazalla, con 188,5 l/m² registrados. Por el contrario, los datos mínimos se observarono en el embalse de Giribaile, en Jaén, con 54,9 l/m² recogidos.

A pesar de estas lluvias, la precipitación acumulada desde el pasado 1 de octubre y hasta el 31 de marzo es de 304 litros por metro cuadrado, un 29 por ciento inferior a la media histórica, que alcanza los 430 litros por metro cuadrado.

Desde el inicio del año hidrológico, las precipitaciones acumuladas más abundantes se han registrado en los embalses jiennenses de Aguascebas (464,6 l/m²) y Quiebrajano (450 l/m²), mientras los valores más bajos –por debajo de 200 l/m²– se han registrado en el embalse de Francisco Abellán (179,1 l/m²), en la provincia de Granada.

En cuanto a la situación de los embalses, el conjunto de la cuenca dispone de 2.476 hectómetros cúbicos, el 30,6 por ciento de su capacidad total. Estos valores suponen un déficit de 941 hm³ menos que hace un año, y 2.580 hm³ menos si se compara con la media histórica registrada para la misma fecha.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

9 abr 2022

  • 9.4.22
La localidad cordobesa de Montilla cuenta con una Semana Santa muy peculiar, que se concreta no solo en los múltiples actos religiosos que tienen lugar en Cuaresma sino, además, en actos culturales tan singulares como la Sentencia a Jesús que promueve la Centuria Romana Munda, en la que, en presencia de decenas de montillanos y representantes del Derecho y de la judicatura, magistrados, abogados o fiscales rememoran el procedimiento judicial más trascendente de la historia de la humanidad ante la centenaria imagen del Ecce Homo, obra de Juan de Mesa El Mozo.





Aunque la agenda cofrade se vuelve especialmente intensa desde el Miércoles de Ceniza, la Semana Santa de Montilla comienza de manera casi oficial el Viernes de Dolores con la Ronda de Los Romanos y de la Agrupación Musical La Unión, que visitan todos los templos de la ciudad para ofrecer flores y marchas a las vírgenes titulares de las distintas cofradías.

Al día siguiente, el Pabellón Municipal de Deportes acoge la Representación Dramática de La Pasión, un espectáculo inconmensurable en el que más de 400 personas ponen en escena, en 17 actos, la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Sin embargo, y por tercer año consecutivo, las limitaciones impuestas por la pandemia del coronavirus impedirán que la pista central del Pabellón acoja esta impresionante puesta en escena del drama sacro que, desde 1992, se ha constituido en uno de los referentes religiosos y culturales de la Semana Santa de la provincia.

En Montilla, la jornada del Domingo de Ramos cuenta con la innegable impronta de la Familia Salesiana. Al mediodía, la Hermandad de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén pone en la calle un cortejo que es preparado por el claustro de profesores del Colegio Salesiano y que parte desde la iglesia-santuario de María Auxiliadora. Ya por la tarde, la Hermandad del Santísimo Cristo de la Juventud en su Presentación al Pueblo, Nuestra Madre María de Nazaret y San Juan Bosco parte desde la cercana parroquia de Santiago Apóstol luciendo junto a su llamador una reliquia del fundador de la orden salesiana.






Tras el intenso Viernes de Dolores, el Llanete de San Agustín vuelve a convertirse en el epicentro de la Semana Santa montillana en la noche del Luna Santo, de la mano de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores, que celebra la primera de sus estaciones de penitencia –la segunda tendrá lugar el Viernes Santo– con el Santísimo Cristo del Perdón, un hermoso crucificado atribuido al retablista Cristóbal de Guadix que, durante muchos años, celebró su estación de penitencia en la madrugada del Viernes Santo bajo la advocación de la Misericordia.

Un día más tarde, Martes Santo, tiene lugar uno de los días grandes de la Semana Santa montillana. Hasta tres cofradías celebran estación de penitencia, comenzando en la Parroquia de Santiago Apóstol, desde donde celebra su salida la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, la más antigua de la localidad.

El cortejo permite contemplar, junto a Nuestra Señora del Socorro, la impresionante imagen del Santo Cristo de Zacatecas, uno de los mejores exponentes del patrimonio colonial que llevaron los españoles a las Indias y que, en los últimos meses, ha protagonizado en el Museo del Prado de Madrid Tornaviaje, una exposición dedicada al arte que llegó desde América a España y, por extensión, a Europa durante la Edad Moderna.






En el otro extremo de la ciudad, en la barriada de El Gran Capitán, hace su salida penitencial la Hermandad del Señor en la Santa Cena, María Santísima de la Estrella y Nuestra Señora de las Viñas, patrona del noble gremio de la Vid y el Vino.

Por último, la casa natal de San Francisco Solano, patrono de Montilla, se viste de gala cada año para acoger la salida penitencial de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia y María Santísima de la Caridad en sus Tristezas, una cofradía de inequívoco carácter franciscano.

El interminable paso de penitentes que acompañan en silencio al Cristo del Amor, obra del imaginero valenciano Amadeo Ruiz Olmos, marcan el Miércoles Santo en Montilla. Los cientos de faroles rojos que manan desde la Cuesta del Silencio delimitan esa Vía Dolorosa por la que discurre el paso del Santísimo Cristo del Amor, que dispone de un mecanismo que permite abatir la imagen para hacer posible la salida y entrada a la iglesia-santuario de María Auxiliadora.

La estación de penitencia del Santísimo Cristo del Amor supone cada año el broche de oro a la participación de las cofradías salesianas en la Semana Santa montillana, pues esta hermandad, fundada en 1940 gracias a la iniciativa de Manuel Luque Velasco, es la última que sale en procesión desde el Colegio Salesiano.






Un día más tarde tiene lugar en la Plaza de La Rosa el Prendimiento a Jesús Preso, una singular muestra de la teatralidad barroca que impregnan muchas tradiciones andaluzas contemporáneas y en la que destaca la figura bíblica de Judas. También es tradicional la colocación de la imagen del Cristo de la Misericordia en su calvario en la madrugada del Viernes Santo aunque, sin lugar a dudas, la Semana Santa montillana alcanza su punto álgido con las bendiciones de María Santísima de los Dolores y de Nuestro Padre Jesús Nazareno, una imagen que traspasa lo religioso, conformándose en un icono de la idiosincrasia local.

Justo antes de la última bendición, a las puertas de la iglesia de San Agustín, la Centuria Romana Munda escenifica La Lanzada a la imagen del Cristo de La Yedra en una procesión bulliciosa que refleja a la perfección la popularidad y la espontaneidad montillanas.






El Viernes Santo, al anochecer, tiene lugar la procesión del Santo Entierro y de la Virgen de la Soledad, coincidiendo en la calle con la Hermandad del Sagrado Descendimiento que, a lo largo de su cortejo, muestra la huella indeleble que el Maestro Ávila dejó en la ciudad de la Campiña Sur.

Por último, el Domingo de Resurrección es ya tradicional el encuentro que protagonizan las Tres Marías con el Señor Resucitado en la calle Gran Capitán, así como la suelta de palomas, símbolo de la paz universal, a las puertas de la Parroquia de Santiago Apóstol.






Pero no sólo de imágenes y procesiones vive el montillano, como lo demuestra la exquisita gastronomía local, en la que destacan los dulces como los pestiños, los borrachuelos, los gajorros, las flores, los roscos y las magdalenas, así como diversos guisos, empanadillas o alcachofas, sin olvidar el típico bacalao frito y la ensaladilla, que constituyen la base del almuerzo del Viernes Santo. Tampoco puede olvidarse el famoso cañadú que se vendía antiguamente en la calle Ancha y los exquisitos vinos y pastelones que han concedido a Montilla fama internacional.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO:JOSÉ ANTONIO AGUILAR

8 abr 2022

  • 8.4.22
La Dirección General de Tráfico (DGT) pone en marcha desde hoy y hasta la medianoche del próximo lunes 18 de abril, una serie de medidas de regulación, ordenación y vigilancia del tráfico denominadas Operación Especial Semana Santa 2022, para dar cobertura al gran número de desplazamientos que se producirán durante estos días por las carreteras andaluzas debido a las festividades de estas fechas, las vacaciones escolares y universitarias, y el comienzo de la primavera.


Para ello, la DGT contará con la máxima disponibilidad de sus medios humanos –agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, personal funcionario de los Centros de Gestión de Tráfico, patrullas de helicópteros y personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera–, con vistas a facilitar la movilidad y fluidez a las carreteras en que se prevén desplazamientos masivos de vehículos y velando por la seguridad vial.

Este dispositivo se desarrollará en dos fases. La primera fase, que abarca desde el viernes 8 de abril hasta las veinticuatro horas del domingo 10 de abril; y la segunda, que concluirá a las 24 horas del lunes 18 de abril, "más importante por volumen y desplazamientos de vehículos a lo largo de toda la red viaria".

De este modo, en la primera parte el flujo principal de tráfico será en sentido desde los grandes núcleos urbanos hacia poblaciones con actos religiosos tradicionales; segundas residencias; zonas de montaña o zonas turística de costa. Mientras tanto, en la operación retorno el flujo predominante de tráfico será en sentido hacia los grandes núcleos urbanos, siendo especialmente conflictivos los accesos a los mismos.

Desde el Centro de Gestión de Tráfico con sede en Sevilla, en servicio durante las 24 horas del día, se dará un especial servicio antes, durante y después de cada operación especial. Con un total de más de 60 funcionarios y personal técnico especializado que atienden las labores de supervisión, regulación e información.

Se dispone de una sede de medios aéreos (helicópteros y drones) que cubren los principales itinerarios utilizados por los vehículos que circulan en la provincia de Córdoba y que se centrarán en aquellos puntos donde previsiblemente puedan producirse incidencias. En vuelo se informa del estado de la circulación a los Centros de Gestión de Tráfico y a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.

La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, realizará los servicios habituales de ayuda, asistencia y vigilancia del tráfico, en toda la red interurbana de carreteras en la Comunidad Autónoma, prestando especial atención a aquellas que previsiblemente soporten mayor número de desplazamientos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

7 abr 2022

  • 7.4.22
Con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebra hoy, los especialistas de los hospitales Quirónsalud de Andalucía –Quirónsalud Córdoba; Quirónsalud Infanta Luisa, Sagrado Corazón, y Materno-Infantil en Sevilla; Campo de Gibraltar, en Los Barrios (Cádiz); Huelva, Málaga y Marbella– recuerdan la importancia de la prevención y las revisiones periódicas para el diagnóstico temprano de las diferentes patologías, lo que llevará a un mejor pronóstico de la enfermedad.


En cuanto a las patologías urológicas, desde el Hospital Quirónsalud Córdoba, la jefa de servicio de Urología, la doctora Beatriz Santiago, explica que “ante la ausencia de síntomas, la población masculina mayor de 50 años debería someterse a una revisión prostática completa que permita detectar las patologías más prevalentes como la prostatitis, la hiperplasia benigna de próstata y el cáncer de próstata”.

Según la Fundación Española del Corazón la enfermedad cardiovascular es la primera causa de mortalidad en España. “Los chequeos cardiológicos aportan grandes beneficios a los pacientes con alto riesgo cardiovascular (hipertensos, fumadores, sedentarios, diabéticos) ya que en estas consultas se consiguen detectar patologías cardiacas en fases iniciales potencialmente reversibles” señala el doctor Eladio Galindo del Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Huelva.

Las principales patologías cardiovasculares y pulmonares tienen una relación directa con el tabaco, y en relación con la prevención del asma y la EPOC el doctor José Daniel Alcázar, jefe de Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Málaga señala que “la realización de una espirometría simple y un test broncodilatador posterior nos permiten hacer un diagnóstico temprano”.

En cuanto a las patologías ginecológicas, el doctor José Antonio Vargas Lazcano, jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Quirónsalud Materno-Infantil Quirónsalud de Sevilla, recuerda la importancia de la prevención en el caso del cáncer de cérvix o cuello de útero, dirigida a la población sana con fundamento en la educación sexual y la promoción e implementación de la vacunación para toda la población independientemente del sexo y la edad.

De manera secundaria, el especialista apuesta por un programa de cribado, sustentado en tres pruebas fundamentales para la detección del cáncer de cérvix: la citología, la detección del VPH y la colposcopia con biopsia dirigida.

Continuando con las patologías eminentemente femeninas, es importante recordar que en España, aproximadamente el 30 por ciento de los cánceres diagnosticados en mujeres se originan en la mama. Este tipo de tumor suele aparecer entre los 35 y los 80 años, aunque la franja de los 45-65 es la de mayor incidencia, una curva de incidencia que continúa aumentando a medida que la mujer envejece.

Con esta situación, a excepción de los grupos poblacionales de riesgo, la doctora Carbonell Luna, cirujana de la Unidad de Mama del Hospital Infanta Luisa aconseja iniciar revisiones anuales (cada 1-1,5 años) con pruebas de imagen a partir de los 30 años (ecografía), completando con mamografía a partir de los 40 años y continuando con ambas pruebas si el patrón de densidad glandular se mantiene alto.

No nos podemos olvidar de la piel, el órgano de mayor tamaño de nuestro organismo, desde el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, la jefa de Servicio de Dermatología, Cristina Albarrán recuerda la importancia de la prevención de las enfermedades dermatológicas durante todo el año, no únicamente en la época estival.

“La radiación ultravioleta nos daña tanto en exposiciones solares cortas, asociadas a quemaduras que aumentan el riesgo de melanoma y manchas solares llamadas léntigos; como en exposiciones prolongadas, que causan daño cutáneo crónico, envejecimiento y cáncer de piel, que son los conocidos como melanomas y carcinomas”, declara la doctora.

La primera herramienta de protección frente a las radiaciones ultravioletas es la aplicación de filtros solares a partir de SPF 30 siempre que estemos al aire libre durante más de 15-30 minutos, repetir la aplicación cada dos horas y evitar las horas centrales del día donde la exposición al sol es más agresiva.

Andalucía se sitúa en la cabeza de la incidencia de cáncer de colon, diagnosticándose 6.000 nuevos casos cada año, por este motivo el doctor José Antonio Virizuela, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, apunta en el marco de la prevención de esta enfermedad la transcendencia del cribado con la prueba de sangre oculta en heces para el cribado de la enfermedad es vital ya que los síntomas más frecuentes, como el dolor abdominal, la sangre en heces, la pérdida de peso o los cambios en el hábito intestinal, pueden tardar en aparecer hasta una fase avanzada de la enfermedad.

Aunque el doctor apunta que “esta sangre no quiere decir que exista un tumor, pueden ser hemorroides, pólipos benignos, etc.”, aunque añade que “puede ser un primer paso para iniciar un estudio orientado por especialistas” y detectar un posible cáncer colorrectal.

Por último, desde el Hospital Quirónsalud Marbella el jefe de Servicio de Oftalmología, el doctor Nabil Ragaei Kamel, advierte del incremento exponencial de casos del síndrome del ojo seco como consecuencia del uso continuado de nuevas tecnologías en las generaciones más jóvenes.

“El uso continuado de los dispositivos electrónicos provoca que nuestra atención se centre en la pantalla y reduzcamos la frecuencia del parpadeo, lo que provoca que se prolongue el tiempo de renovación de la película lacrimal y por tanto la zona ocular se seca e inflama”.

El diagnóstico del ojo seco se obtiene tras una entrevista clínica con el especialista y la realización de una prueba con un microscopio llamado lámpara de hendidura. Tras su confirmación, el tratamiento principal para esta patología consiste en el uso de lágrimas artificiales que ayuden a mantener la hidratación ocular.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 50 hospitales que ofrecen cerca de 7.000 camas hospitalarias.

Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa...



El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 7.4.22
FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado a más de 200 gasolineras ante el Ministerio de Consumo y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por subir los precios el 1 de abril, el día que entraron en vigor los descuentos impuestos durante los próximos tres meses por el Real Decreto-Ley aprobado la semana pasada por el Consejo de Ministros.


Según la organización, el pasado viernes las estaciones de servicio denunciadas aplicaron incrementos de al menos 5 céntimos, que es el recorte de márgenes que tiene que aportar el sector, según establece el artículo 15 del Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania.

Así, 208 de las más de 5.000 gasolineras que actualizaron sus precios y se los comunicaron al Ministerio para la Transición Ecológica en la mañana del 1 de abril aplicaron subidas de 5 céntimos o superiores en los precios del gasóleo. En cuanto a la gasolina 95, la subida de 5 céntimos o más se produjo en la mañana del viernes en 171 estaciones de servicio. La asociación obtuvo los datos en las mañanas de los días 31 de marzo y 1 de abril a través de la web Geoportal, perteneciente al citado ministerio.

En su denuncia ante la Dirección General de Consumo del Ministerio de Alberto Garzón, FACUA recuerda que el citado real decreto establece que "las autoridades de competentes en materia de consumo podrán sancionar las prácticas comerciales desleales con los consumidores o usuarios relacionadas con la aplicación del descuento".

Por ello, la organización solicita al organismo ministerial que ponga los hechos en conocimiento de las autoridades autonómicas de protección al consumidor para que los investiguen y abran los correspondientes expedientes sancionadores contra las gasolineras donde consideren que se han cometido las citadas prácticas desleales.

Por su parte, en la denuncia ante la CNMC, la asociación indica que, asimismo, se contempla que "la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia podrá conocer de aquellos actos de competencia desleal relacionados con el descuento que, por falsear la libre competencia, afecten al interés público". Ante esto, pide al organismo que evalúe si todas o una parte de las estaciones de servicio denunciadas habrían vulnerado la legislación.

Descuentos de al menos 20 céntimos

Las gasolineras tienen que repercutir a los consumidores una bonificación de al menos 20 céntimos, impuestos incluidos, sobre el precio de venta al público de la gasolina y el gasóleo repostado entre los días 1 de abril y 30 de junio. De ellos, 15 céntimos les serán devueltos, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

FACUA recuerda que los precios que se informan al público en las estaciones de servicio no incluyen el descuento de 20 céntimos. El artículo 16 del real decreto-ley indica que en las instalaciones "se deberá publicitar el precio de venta al público del producto antes de aplicar la bonificación".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

4 abr 2022

  • 4.4.22
La Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía ofertará para el próximo curso escolar 2022-23 un total de 126.106 plazas públicas del primer ciclo de Educación Infantil (de 0 a 3 años), es decir, 522 nuevos puestos escolares más que en el curso anterior.


Asimismo, tras el procedimiento de adhesión que ha tenido lugar en el mes de enero, se ha incrementado la red en veinte centros para el curso 2022/23, alcanzando el total de 2.165 escuelas tanto de titularidad de la Junta como escuelas infantiles y centros de Educación Infantil adheridos al Programa de Ayudas a las Familias.

Andalucía es la cuarta comunidad con mayor tasa de escolarización de este alumnado, alcanzando un 48,8 por ciento en este curso, ya en los niveles anteriores a la pandemia. Se trata de cifras que superan con creces las recomendaciones de la Unión Europea para este año 2022, que se sitúa en una tasa de cobertura superior al 33 por ciento.

La escolarización en esta etapa educativa no obligatoria está considerada esencial en el desarrollo cognitivo de los niños y con repercusión directa en su futuro rendimiento académico, además de suponer una importante medida para la conciliación familiar.

Presentación de solicitudes

La presentación de las solicitudes de admisión de todos los niños y niñas que accedan por primera vez a una escuela infantil de titularidad de la Junta o a uno de los centros adheridos al programa de ayudas a las familias para el fomento de la escolarización en esta etapa se podrá realizar de forma telemática hasta el próximo 3 de mayo, a través de la Secretaria Virtual de la página web de la Consejería de Educación y Deporte.

La solicitud se podrá presentar también, en el mismo plazo, por duplicado en el centro educativo elegido, acompañada de la documentación indicada en el impreso. Previamente, los centros publicarán en sus tablones de anuncios el número de plazas vacantes por cada uno de los tramos de edad, así como su área de influencia.

Asimismo, las familias podrán pedir hasta el 3 de mayo la bonificación de los servicios de atención socioeducativa y comedor escolar en el centro del primer ciclo de Educación Infantil (hasta tres años) que soliciten, con el fin de reforzar el apoyo a las familias para la escolarización en esta etapa educativa.

Los centros educativos publicarán en su tablón de anuncios el día 9 de mayo la relación provisional de solicitudes baremadas y se abrirá entre el martes 10 al lunes 23 de mayo el plazo para la presentación de alegaciones. Las listas definitivas se publicarán entre el 24 y el 30 de mayo y la matrícula deberá formalizarse del 1 al 10 de junio.

La Educación Infantil se considera una etapa de carácter educativo y no solo asistencial, de escolarización voluntaria y organizada en dos ciclos de tres cursos cada uno. Con el fin de facilitar al máximo la compatibilidad entre vida laboral y familiar, los centros que imparten el Primer Ciclo de Educación Infantil ofrecen su servicio de lunes a viernes todos los días no festivos del año, excepto el mes de agosto, en horario ininterrumpido de 7.30 a 17.00 horas y, en el caso de que oferten el servicio de taller de juegos, hasta las 20.00 horas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

3 abr 2022

  • 3.4.22
Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, viajará la próxima semana a Barcelona junto al chef cordobés Paco Morales para participar en Alimentaria, un evento internacional de referencia para todos los profesionales de la industria de la alimentación, las bebidas y el food service.


La muestra, que se desarrollará desde mañana y hasta el jueves en el Recinto Gran Vía de Barcelona, representa una cita obligada con la innovación, las últimas tendencias y la internacionalización del sector de la alimentación y ofrecerá la exquisita variedad y diversidad gastronómica de las diferentes comunidades autónomas y territorios españoles en el espacio denominado Lands of Spain.

De este modo, Bodegas Robles acude a esta cita con dos de sus productos más innovadores: el Robles Brut Nature, el primer espumoso ecológico elaborado con uvas de la variedad Pedro Ximénez, y el vermut VRMT «Receta Andalusí», creado junto al chef cordobés Paco Morales, que atesora dos Estrellas Michelín.

El Robles Brut Nature es fruto de la colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) de Cabra, que ha dado como resultado un espumoso de uva Pedro Ximénez elaborado por el método tradicional champagnoise. Su burbuja natural es fruto de una doble fermentación en botella en posición horizontal en rima manual a partir de un ensamblaje con vinos generosos.

Por otro lado, el vermut VRMT «Receta Andalusí» está elaborado sobre la base de un vino oloroso ecológico que ha envejecido durante ocho años en barricas de roble americano, una madera que le aporta un elegante aroma a vainilla. El vermú se macera con diez de plantas aromáticas presentes en el viñedo ecológico de Bodegas Robles, "en un intento por trasladar al producto la experiencia completa de las vides, protegidas durante buena parte del año por un manto de lavanda, amapolas, romero, tréboles y plantas silvestres".

El chef cordobés Paco Morales ha incorporado aromas y recuerdos de la gastronomía andalusí y es el responsable de su equilibrio entre dulce, amargo y ácido que permite una prolongada presencia de sus aromas en el paladar y en la nariz. Dos años de intenso trabajo en biblioteca, cocina y viñedo que han permitido recuperar sabores perdidos en la memoria y que ahora llegará a la feria Alimentaria de la mano de Bodegas Robles.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

2 abr 2022

  • 2.4.22
FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado que la "pasividad" del Gobierno ha provocado que marzo finalice con la factura eléctrica "más cara de la historia" y con una subida interanual sin precedentes, que ha alcanzado el 149,3 por ciento según el análisis realizado por la organización sobre la evolución de las tarifa semirregulada PVPC. El recibo del usuario medio con la tarifa semirregulada PVPC se sitúa en nada menos que 176,73 euros, frente a los 70,90 euros de marzo del año pasado.


La subida interanual supera con creces a la de febrero, que con un 111,5 por ciento había batido los récords. La factura de marzo está por encima del máximo histórico hasta la fecha, los 140,62 euros del pasado diciembre. Por ello, FACUA insiste en reclamar al Gobierno una intervención contundente en los precios de la electricidad, de manera que las ofertas de las subastas diarias tengan un tope de 50 euros el megavatio hora (MWh).

FACUA critica que el presidente Sánchez y la vicepresidenta Ribera estén "dando la espalda a los consumidores y ninguneando a las organizaciones que representan sus intereses". "Mientras que se han reunido esta con los máximos responsables de las grandes energéticas y petroleras, el presidente del Gobierno y la ministra competente en energía siguen sin reunirse con las organizaciones de consumidores representativas para escuchar sus reivindicaciones en relación a los precios de las electricidad, el gas y las gasolinas", lamentan.

En este sentido, FACUA considera inaceptable que el pequeño descuento de 20 céntimos por litro aprobado para los carburantes de automoción provenga en su gran mayoría del erario público y las empresas del sector sólo tendrán que asumir 5 céntimos. 

"Seis días después de la reunión mantenida por Sánchez y Ribera con las petroleras, el precio medio del gasóleo había subido 8 céntimos. Algo que pone de manifiesto que la única fórmula para recortar los márgenes al sector es imponer precios máximos", aseguran desde FACUA.

El kWh sube un 215%

En marzo de 2021, el precio del kWh de electricidad se situó en una media de 14,13 céntimos (con el 27,19% de impuestos indirectos incluidos). Este febrero, el precio medio ha sido de 27,62 céntimos en horario valle, 31,05 céntimos en horario llano y 40,84 céntimos en horario punta (incluido el 10,55% de impuestos indirectos que se aplican en las facturas emitidas desde el pasado 16 de septiembre).

La media aritmética entre los tres tramos ha sido de 44,48 céntimos, un 214,8 por ciento más que hace un año. La media ponderada tomando como referencia el consumo del usuario medio en cada tramo ha sido de 44,75 céntimos, un 216,7 por ciento más elevada que en marzo de 2021.

El usuario medio utilizado por FACUA en sus análisis tiene una potencia contratada de 4,4 kW –la misma en horario punta y valle– y un consumo de 366 kWh mensuales. Es un perfil elaborado tras el análisis de varias decenas de miles de facturas de viviendas habitadas. 

En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, la asociación ha tomado como referencia el perfil de usuario medio tradicional sin discriminación horaria publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que consume el 45 por ciento de la electricidad en el horario valle, el 29 por ciento en el horario punta y el 26 por ciento en el horario llano.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

31 mar 2022

  • 31.3.22
La técnica de la biopsia selectiva de ganglio centinela permite un diagnóstico más preciso y rápido del cáncer de cavidad oral, ya que se puede distinguir si hay metástasis de manera precoz y, además, conlleva menos tiempo de cirugía y con menores complicaciones, según han destacado los doctores Mariola Albalá y Juan José Ruiz Masera, especialista del servicio de Medicina Nuclear y jefe de servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, respectivamente, del Hospital Quirónsalud Córdoba.


La doctora Albalá ha explicado que la biopsia de ganglio centinela es una técnica ampliamente establecida para el estudio inicial de neoplasias de mama, melanoma y tumores de cavidad oral, entre otros. Se trata de una técnica multidisciplinar, que requiere la colaboración del médico nuclear y el cirujano oral y maxilofacial, y en la que interviene también anatomía patológica.

En las neoplasias de cavidad oral, la biopsia selectiva de ganglio centinela se realiza en tumores que se encuentran en fase precoz, de pequeño tamaño y que no muestran extensión ganglionar en las diferentes técnicas de imagen realizadas, habitualmente TAC, resonancia magnética y ecografía.

Hasta un 70 por ciento de los pacientes con cáncer de cavidad oral en estadios iniciales no tienen metástasis ganglionares cervicales y por tanto, podrán beneficiarse de esta técnica y evitar un vaciamiento ganglionar cervical.

Los tumores de cavidad oral y faringe son la séptima neoplasia más frecuente en España y afecta más a hombres. Se asocia al consumo de tabaco y alcohol, por lo que se prevé un aumento de casos en mujeres por el incremento de consumo de estas sustancias. En la cavidad oral, las lesiones se localizan fundamentalmente en la lengua, la mucosa yugal y el suelo de la boca.

En estos pacientes es muy importante conocer la extensión de la enfermedad y la posible afectación de ganglios cervicales, ya que conlleva un peor pronóstico. Por ello es fundamental realizar todas las pruebas diagnósticas necesarias para conocer el estado ganglionar.

No obstante, según ha indicado la doctora Albalá, hasta en un 30 por ciento de los pacientes en los que las pruebas de imagen no evidencian ganglios patológicos, existe afectación en el estudio anatomopatológico. Por ello, la cirugía más ampliamente establecida en pacientes sin afectación ganglionar en las diferentes técnicas de imagen ha sido el vaciamiento cervical. Como alternativa, se realiza desde hace pocos años esta técnica de biopsia selectiva de ganglio centinela.

La técnica consiste en la inyección alrededor del tumor de una sustancia radiactiva (radiofármaco) en dosis muy bajas, que nos permite visualizar el drenaje linfático del tumor. Una vez administrado el radiofármaco, se realiza una tomografía con equipos híbridos de fusión, lo que se conoce como SPECT/CT, que nos permite localizar de forma precisa dónde se encuentran esos ganglios y su relación con las estructuras vecinas, para poder realizar una adecuada planificación de la cirugía.

En el quirófano, el cirujano maxilofacial toma muestra de esos ganglios localizados en el SPECT/CT, el médico nuclear utiliza un aparato, llamado sonda de detección intraoperatoria, que emite un sonido que es más fuerte y continuo según se va acercando al ganglio y que permite dirigir y ayudar al cirujano en la búsqueda de esos ganglios.

Estudio preciso de los ganglios

Los ganglios se estudian de forma precisa en anatomía patológica que dará información sobre si los ganglios tienen afectación metastásica o no y el tamaño de dicha metástasis. Tanto el número de ganglios enfermos como el tamaño de la metástasis son factores de gran importancia para el pronóstico de la enfermedad, por lo que es importante su estudio exhaustivo, según han resaltado los doctores Albalá y Ruiz Masera.

En caso de que los ganglios centinelas estén afectados, se realiza un vaciamiento cervical en un segundo tiempo. Sin embargo, si los ganglios centinelas están sanos, no es necesario realizar ninguna cirugía complementaria.

Esta técnica supone un importante avance en el pronóstico y tratamiento de los pacientes que padecen esta enfermedad, ya que selecciona los casos que pueden beneficiarse de un vaciamiento ganglionar cervical y evita sobre tratamientos en los pacientes donde no estaría indicado el vaciamiento cervical.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 50 hospitales que ofrecen cerca de 7.000 camas hospitalarias.

Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa...



El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

30 mar 2022

  • 30.3.22
La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades ha ampliado hasta el próximo 8 de abril, inclusive, el plazo para presentar candidaturas a los V Premios a la Artesanía de Andalucía correspondientes al año 2022. Estas distinciones están dirigidas a reconocer a empresas y personas artesanas por su contribución al desarrollo del sector en la comunidad y premian la innovación, la creatividad, la responsabilidad medioambiental, así como las iniciativas dirigidas a fomentar la promoción y la comercialización de esa actividad profesional.


Estos galardones cuentan con cuatro modalidades. El Premio a la Artesanía valora los años de dedicación al oficio y la trayectoria consolidada y ampliamente reconocida de la persona artesana que opta a esta distinción. En la modalidad de Obra Singular, se tiene en cuenta la maestría en las técnicas utilizadas, así como su originalidad. También se pone el acento en la innovación en el uso de los materiales empleados y que la obra sea inédita y original a partir de la reinterpretación de la artesanía tradicional andaluza.

La categoría de Innovación e Investigación en Artesanía da prioridad a aquellas investigaciones y líneas de trabajo que hayan conseguido un alto nivel de calidad, así como a los proyectos presentados que incorporen TIC, tanto en procesos como en productos.

Por su parte, el galardón a la Calidad en la Promoción y Comercialización prima las candidaturas que presenten campañas que hayan contribuido a mejorar el acceso de los productos artesanos a nuevos canales de comercialización nacionales o internacionales, así como programas que hayan favorecido la adaptación de la producción artesanal a los nuevos mercados emergentes.

El jurado encargado de emitir el fallo estará compuesto por representantes de la Junta de Andalucía, del sector artesanal, así como de los agentes sociales y económicos, de asociaciones de consumidores y de expertos en esta materia. Todos ellos tendrán que valorar las solicitudes presentadas a dicha edición.

En los IV Premios, las distinciones recayeron sobre María del Carmen Vega (Ayamonte, Huelva), Rafael Aguilera (Córdoba), Tonelería del Sur Rafael Cabello (Montilla, Córdoba) y la Asociación de Diseñadores Empresarios de Moda y Artesanía Flamenca MOF&ART (Sevilla) en las modalidades de Artesanía, Obra Singular, Innovación e Investigación y Calidad en la Promoción y Comercialización, respectivamente.

7.000 empresas y casi 20.000 personas

La artesanía es un sector estratégico de la economía andaluza que genera empleo, contribuye al desarrollo y dinamismo de los pueblos y ciudades, mejora su imagen, ayuda a fijar la población en el territorio y atrae turismo. De hecho, esta actividad forma parte indiscutible de la oferta turística con la que cuenta un destino, cuyo atractivo también se nutre de la capacidad de creación de sus habitantes.

Andalucía es una de las comunidades en las que este sector adquiere mayor peso, ya que aglutina a unas 7.000 empresas, más del 18 por ciento de las firmas artesanas nacionales, proporcionando empleo a casi 20.000 personas, lo que supone alrededor del 19% del empleo del sector artesanal en España, según datos del Ministerio de Industria.



REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: I. TÉLLEZ

29 mar 2022

  • 29.3.22
El Ministerio de Sanidad entregó este lunes a Andalucía un total de 2.129 dosis de Paxlovid, antiviral de Pfizer destinado a pacientes que, a pesar de tener síntomas leves de COVID-19, pueden evolucionar a riesgo grave, de manera que el medicamento actúa para controlar la progresión de la infección,frenar la hospitalización y los fallecimientos.


De las 2.129 dosis, 853 han sido recepcionadas en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, otras 638 se han enviado a las instalaciones de Bidafarma, también en Sevilla, y otra cantidad similar a la de a farmacéutica en Granada. En total, España ha recibido 11.900 tratamientos de Paxlovid, del total de 344.000 que ha adquirido a la compañía farmacéutica para este año, que irá llegando en las próximas semanas hasta alcanzar los 50.000 este trimestre.

Este medicamento, que consta de tres pastillas de administración oral, se incorpora a otros del Sistema Nacional de Salud como las vacunas y se dispensará bajo prescripción médica. Se debe administrar lo antes posible tras el diagnóstico de COVID-19 y dentro de los cinco días posteriores al inicio de los síntomas.

Con el aval de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la autorización condicional para su administración en España, ha mostrado una eficacia del 89 por ciento en la reducción del riesgo relativo de hospitalización o muerte en los pacientes leves con un riesgo elevado progresión a COVID-19 grave.

La Comisión Permanente de Farmacia, órgano de cogobernanza del Consejo Interterritorial del SNS en el ámbito de la política farmacéutica, ha acordado que la indicación y prescripción se realizará por el profesional médico que efectúe el diagnóstico, tanto del ámbito de la Atención Primaria como Especializada.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

26 mar 2022

  • 26.3.22
Esta madrugada comienza el horario de verano, una medida que lleva aparejada la necesidad de adelantar una hora los relojes para aprovechar mejor la luz solar por las tardes. Es decir, en la madrugada del sábado al domingo, a las 2.00 serán las 3.00, de modo que si se mantuvieran los mismos hábitos, se perdería una hora de sueño. Este cambio horario es parte de la directiva europea 2000/84/CE que afecta a todos los Estados miembros de la UE.


La directiva obliga a aplicar un régimen horario de verano y un calendario común para las fechas y horas a las que debe comenzar y finalizar dicho horario para todos los Estados miembros. No existe la posibilidad de excepción que permita a un Estado miembro no aplicar el régimen de la hora de verano.

Según un estudio realizado por la Comisión Europea, esta medida tiene impactos positivos no solo sobre el ahorro energético sino sobre otros sectores como el transporte, las comunicaciones, la seguridad vial, las condiciones de trabajo y los modos de vida, la salud, el turismo o el ocio.

El cambio horario se remonta a la década de los setenta, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz natural del sol y consumir así menos electricidad en iluminación.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

GRUPO PÉREZ BARQUERO

ANDALUCÍA CON UCRANIA



CULTURA - DOS HERMANAS DIARIO DIGITAL


COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

DIPUTACIÓN DE SEVILLA


DEPORTES - DOS HERMANAS DIARIO DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Dos Hermanas Diario Digital te escucha Escríbenos