:::: MENU ::::
LITOS

6 ago 2022

  • 6.8.22

La AGENDA DEL AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS de este sábado, día 6 de agosto, se centran en la exposición ‘Cine fantástico’ del Centro Cultural La Almona, en la celebración del concurso fotográfico ‘Libros para viajar’, de la Biblioteca Pedro Laín Entralgo y en la posibilidad de adquirir las entradas para los espectáculos del Auditorio Municipal.




 

‘CINE FANTÁSTICO’

 

• Durante los meses de julio y agosto, en horario de 9.00 a 14.00 horas, se podrá visitar, en la sala Antonio Milla del Centro Cultural la Almona, la exposición de antiguos carteles de cine titulada ‘Cine fantástico’. La muestra consta de 30 carteles y 40 fotogramas de películas pertenecientes al género fantástico de las décadas de los setenta, ochenta y noventa del siglo XX.

 

‘LIBROS PARA VIAJAR’

 

• La Biblioteca Municipal de Dos Hermanas Pedro Laín Entralgo pone en marcha el concurso fotográfico ‘Libros para viajar’, en el que anima a la ciudadanía a participar enviando una imagen en su lugar de vacaciones junto con la guía de viaje o el libro elegido ambientado en ese lugar o mostrando el libro elegido y el lugar para disfrutarlo, en el caso de quedarse en casa. Las personas interesadas en participar podrán enviar su fotografía al correo electrónico biblioteca@doshermanas.es, hasta el 30 de septiembre.

 

GRAN NOCHE DE CARNAVAL

 

• El próximo 3 de septiembre, el Auditorio Municipal Los del Río acogerá la Gran noche del carnaval, a partir de las 21.00 horas. El precio de las localidades será de 5 euros y ya se pueden adquirir a través de www.giglon.com y a partir del 22 de agosto en la taquilla del Teatro Municipal, en horario de 9.00 a 13.00 horas.

 

CONCIERTO DE MANUEL LOMBO

 

• el próximo 16 de septiembre, el Auditorio Municipal Los del Río acogerá el concierto de Manuel Lombo, a partir de las 22.00 horas. El precio de las localidades será de 10 euros y ya se pueden adquirir a través de www.giglon.com y a partir del 22 de agosto en la taquilla del Teatro Municipal, en horario de 9.00 a 13.00 horas.

REDACCIÓN / DHD DIGITAL
  • 6.8.22
La localidad cordobesa de Santaella se vistió ayer tarde de gala para recibir al medio centenar de jóvenes de toda Hispanoamérica que forman parte de la expedición Vuelta al Mundo, un ambicioso programa educativo, cultural y de aventura patrocinado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y auspiciado por el Senado de España, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Comisión V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo y la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI).


Procedentes de Córdoba, donde tuvieron ocasión de visitar la Mezquita-Catedral de Córdoba, los expedicionarios de Vuelta al Mundo llegaron a la Plaza Mayor de Santaella poco después de las 20.00 de la tarde. Tras la recepción oficial por parte del alcalde del municipio, José Álvarez, dio comienzo una visita guiada al Barrio Bajo que permitió a los integrantes del proyecto conocer el castillo y el recinto amurallado de la localidad, así como la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, más conocida como "la Catedral de la Campiña", un templo catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) y que destaca entre los edificios monumentales de la provincia de Córdoba.

Durante su visita a la Parroquia de La Asunción de la mano de Carmen Jiménez, técnica de Turismo del Ayuntamiento de Santaella, y de Juan Manuel Palma Franquelo, Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba, los expedicionarios de Vuelta al Mundo pudieron admirar una lápida que recuerda a Melchor Fernández del Alcázar, un soldado que formó parte de la guarnición de Portobelo, ciudad situada en el actual istmo de Panamá.

"Cuando este enclave fue saqueado en 1601 por el bucanero William Parker, Melchor Fernández fue uno de los soldados que ofrecieron resistencia y, de hecho, fue gravemente herido en un ojo", explicó el alcalde, quien resaltó que una lápida fechada en 1611 recuerda tanto al valeroso soldado como a su padre, Francisco Fernández, que llegó a ser secretario de la Real Chancillería de Granada.

Tras el recorrido por el casco histórico de Santaella, los expedicionarios se trasladaron al Pabellón Polideportivo Municipal "Felipe Reyes", donde descansaron para poder afrontar con energía la jornada de hoy, que contempla una visita al viñedo ecológico de Bodegas Robles y a la Casa de las Columnas, donde se ubica el Museo Histórico Municipal.


Finalmente, los expedicionarios de Vuelta al Mundo disfrutarán de un almuerzo en la piscina municipal de Santaella, antes de partir hacia su próximo destino: Aguilar de la Frontera. Con Madrid como punto de partida, la expedición está recorriendo municipios de Castilla y León, Navarra, País Vasco, Galicia, Extremadura, Andalucía y Ceuta, así como las ciudades portuguesas de Lisboa, Monsanto y Oporto.

Un ambicioso proyecto cultural

El proyecto Vuelta al Mundo rinde tributo, desde el pasado 21 de julio, a los protagonistas de la primera circunnavegación de la Tierra, una aventura capitaneada por Fernando de Magallanes y por Juan Sebastián Elcano que ahora cumple quinientos años.

De este modo, hasta el próximo 12 de agosto, en torno a medio centenar de jóvenes de toda Hispanoamérica, seleccionados por sus excelentes expedientes académicos, recorren gran parte de España y Portugal de la mano de un programa avalado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que inculca valores como la igualdad, la amistad, el respeto por el entorno natural, la superación personal o la interculturalidad.

La expedición, capitaneada por Jesús Luna Torres, profesor del Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana de la Universidad Autónoma de Madrid, se configura como un viaje iniciático que profundiza en la historia común de los pueblos iberoamericanos, a la vez que trabaja los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible promulgados por la Organizaciones de Naciones Unidas (ONU) en el marco de la Agenda 2030.


“La Expedición Magallanes-Elcano cumple este año su quinto centenario y hemos querido rememorarla con un programa muy especial”, apuntó el director del programa, Jesús Luna, que está acompañado en la organización por el conocido realizador y cámara de televisión Carlos Pecker, así como por Rodrigo Ruiz, especialista en energía solar y sostenibilidad.

“La expedición es también un viaje para hacer comprender la importancia de la convivencia del ser humano con el medio natural y su entorno”, añadió el director del proyecto, que integra en su ejecución actividades de aventura en las que se fomentará la sostenibilidad en la gestión social, económica y ambiental.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: J.P. BELLIDO

5 ago 2022

  • 5.8.22
La consejera de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha mantenido una reunión con representantes de la Asociación Profesional Española de la Agricultura Ecológica (Ecovalia), en la que trasladó la intención de la Junta de Andalucía de poner en marcha, en esta legislatura, una “ley para el fomento de la producción ecológica de Andalucía” que se centrará muy especialmente en promocionar el consumo de este tipo de productos.


Crespo resaltó la importancia de la promoción de los productos ecológicos subrayando que “es fundamental porque está aumentando de manera considerable en cuanto a superficie cultivada, por lo que hay que ayudar a que lo haga también el consumo para que se absorba toda esa producción”. La Ley de Fomento de la Producción Ecológica será, como adelantó la consejera, “una herramienta muy útil en este sentido”.

Carmen Crespo destacó que “Andalucía es un auténtico referente en producción ecológica”, siendo líder destacado en superficie ecológica certificada, hasta el punto de que ocho años antes de que entre en vigor la obligatoriedad por parte de Europa, ya cumple el requisito europeo de contar con el 25 por ciento de la superficie cultivada en ecológico en 2030, con un 29 por ciento.

La superficie productiva en ecológico en Andalucía fue el pasado año 2021 de 1.309.405 hectáreas, con un total de 21.873 operadores inscritos. Por provincias, Córdoba lidera en superficie, con 251.587 hectáreas, seguida de Huelva, con 207.800, y Cádiz, con 206.204. En cuanto al resto de provincias, Granada totalizaba en 2021 181.063 hectáreas; Sevilla alcanzaba las 199.672; Jaén, 133.119 hectáreas; Almería, 71.045 y Málaga, 57.915.

La consejera puso en valor la “excelente calidad de los productos ecológicos de nuestro sector agrario”, a la par que destacó el “compromiso de los agricultores y ganaderos andaluces por ofrecer salud, produciendo con el máximo respeto al medio ambiente”. Crespo reiteró igualmente a Ecovalia “la más absoluta colaboración por parte de la Consejería para fomentar el consumo de productos ecológicos de nuestra tierra”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 5.8.22
El conocimiento humano y, por lo tanto, su aprendizaje son procesos complejos en los que intervienen diferentes facultades. Para informarnos de los significados de los objetos y para interpretar los episodios que forman parte de nuestras vidas necesitamos ejercitar todas nuestras capacidades sensitivas, imaginativas, emocionales y racionales.


Sí, es indispensable que usemos la vista, el olfato, el oído, el gusto y el tacto. Como afirma Antonio Machado: “Hay que tener los ojos muy abiertos para ver las cosas como son; aún más abiertos para verlas otras de las que son; más abiertos todavía para verlas mejores de lo que son”. Me atrevo a decir que, sin el uso adecuado de los sentidos, no es posible que funcione ni la imaginación, ni el sentimiento, ni la inteligencia.

En El arte y la creación de la mente (Barcelona, Paidós, 2022), su autor, Elliot W. Eisner, nos explica el papel de las artes en la transformación de la conciencia y cómo el cultivo de las artes orienta –y a veces determina– nuestra comprensión de los episodios cotidianos.

¿Por qué y para qué? Porque “refina nuestros sentidos” para aumentar nuestra capacidad de experimentar el mundo en el que habitamos y “para que podamos imaginar lo que realmente no podemos ver, saborear, tocar, oír u oler”. Nos explica con claridad cómo la imaginación es una forma de pensamiento que “engendra imágenes de lo posible y que también desempeña una función cognitiva de importancia fundamental”.

Oportuna, a mi juicio, es su detallada explicación de los principios, criterios y pautas que hemos de seguir con el fin de determinar los objetivos, la metodología y los usos educativos de la evaluación en la enseñanza efectiva de las artes plásticas, y especialmente oportuna, en mi opinión, es su detallada descripción de los beneficios que proporciona a los alumnos y a los profesores la enseñanza artística.

Elliot W. Eisner, profesor de arte de la Universidad de Standfort, parte del supuesto de que todas las formas poseen cualidades que expresan o suscitan sentimientos o emociones y de que todas ellas se someten –o se pueden someter– al control inteligente de la experiencia y de la técnica.

Explica con detalle y con claridad cómo, si para ver es imprescindible aprender a ver, el arte es un cauce directo para educar el gusto y para orientar la vista y los demás sentidos: “Las artes nos invitan a prestar atención a las cualidades de lo que oímos, vemos, saboreamos y palpamos para poderlo experimentar”.

A mi juicio, es una obra oportuna y válida para que los docentes de las diferentes disciplinas científicas, humanas y artísticas revisemos algunas de nuestras teorías y prácticas pedagógicas y para que nos preguntemos si es conveniente y necesario adoptar algunas de estas ideas.

JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO
  • 5.8.22

Los usuarios de consultas externas del servicio de Oftalmología del Hospital de Valme disponen de una iniciativa consistente en una guía práctica sobre las numerosas pruebas diagnósticas y procedimientos que se desarrollan en este dispositivo asistencial. Se trata de trípticos divulgativos que acercan a los pacientes información en torno a la actuación clínica que van a recibir potenciando la promoción y la educación sanitarias.




 

Inyección intravítrea, angiografía, biometría, taquimetría, campimetría o topografía son algunos de los abordajes diagnóstico-terapéuticos que se desarrollan en las consultas de esta especialidad médica y sobre las cuales la guía creada ofrece información muy útil. De este modo, el paciente y su familia serán conocedores de las indicaciones para cada prueba o procedimiento desde diversos enfoques: la pre-visita, durante la consulta y la post-visita. O sea, sobre cómo debe venir preparado para asistir a la consulta hospitalaria, sobre la intervención en sí que se le practicará, los efectos secundarios de la misma y consejos sobre lo que no es adecuado que haga después de la prueba o procedimiento.

 

Además de la promoción sanitaria y educación para la salud, esta iniciativa liderada por el enfermero José María Castro y apoyada por el resto de compañeros enfermeros y auxiliares de enfermería, tranquiliza a los pacientes al compartir con ellos información y hacerlos partícipes de la actuación que se va a desarrollar en su proceso de salud. De tal forma que, de forma inicial, se les proporciona información de cómo deben asistir al procedimiento: si seguir el ayuno, tomar su medicación habitual, si deberá retirarse días antes las lentillas, si puede continuar con lágrimas artificiales en caso de utilizarlas…

 

En segundo lugar, se informa de la variedad de posibilidades de actuación previa a la prueba o de la preparación para el procedimiento a realizar: si le administrará colirio anestésico y se le dilatará la pupila; si procede desinfectarle previamente el ojo con antiséptico por el procedimiento intervencionista que se le vaya a llevar a cabo o si se le canalizará una vena por la que se introducirá un colorante, por ejemplo.

 

Y, en tercer lugar, el díptico aporta recomendaciones para después de la cada prueba o procedimiento (si requiere de cuidado posterior, si no debe conducir, evitar ambientes contaminantes, evitar el sol, beber abundante agua…) y también efectos secundarios que puede notar, los que son normales junto a la advertencia por los cuales debe acudir al servicio de Urgencias.

 

Desde el servicio de Oftalmología se valora muy positivamente la iniciativa desarrollada, puesto que han detectado el alto grado de satisfacción percibido. Según su jefa de servicio, Ana Mª García Bernal, “conseguimos que el paciente se implique más en su proceso de salud, colabora teniendo en cuenta nuestras indicaciones y consejos, además de disminuir su ansiedad al tener acceso a la información sobre las actuaciones clínicas que vamos a realizar”.

REDACCIÓN / DHD DIGITAL
  • 5.8.22

La AGENDA DEL AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS de este viernes, día 5 de agosto, se centran en la celebración del concurso fotográfico ‘Libros para viajar’, de la Biblioteca Pedro Laín Entralgo, en la posibilidad de adquirir las entradas para los espectáculos del Auditorio Municipal y en la exposición ‘Cine fantástico’ del Centro Cultural La Almona.




 

‘LIBROS PARA VIAJAR’

 

• La Biblioteca Municipal de Dos Hermanas Pedro Laín Entralgo pone en marcha el concurso fotográfico ‘Libros para viajar’, en el que anima a la ciudadanía a participar enviando una imagen en su lugar de vacaciones junto con la guía de viaje o el libro elegido ambientado en ese lugar o mostrando el libro elegido y el lugar para disfrutarlo, en el caso de quedarse en casa. Las personas interesadas en participar podrán enviar su fotografía al correo electrónico biblioteca@doshermanas.es, hasta el 30 de septiembre.

 

GRAN NOCHE DE CARNAVAL

 

• El próximo 3 de septiembre, el Auditorio Municipal Los del Río acogerá la Gran noche del carnaval, a partir de las 21.00 horas. El precio de las localidades será de 5 euros y ya se pueden adquirir a través de www.giglon.com y a partir del 22 de agosto en la taquilla del Teatro Municipal, en horario de 9.00 a 13.00 horas.

 

CONCIERTO DE MANUEL LOMBO

 

• el próximo 16 de septiembre, el Auditorio Municipal Los del Río acogerá el concierto de Manuel Lombo, a partir de las 22.00 horas. El precio de las localidades será de 10 euros y ya se pueden adquirir a través de www.giglon.com y a partir del 22 de agosto en la taquilla del Teatro Municipal, en horario de 9.00 a 13.00 horas.

 

‘CINE FANTÁSTICO’

 

• Durante los meses de julio y agosto, en horario de 9.00 a 14.00 horas, se podrá visitar, en la sala Antonio Milla del Centro Cultural la Almona, la exposición de antiguos carteles de cine titulada ‘Cine fantástico’. La muestra consta de 30 carteles y 40 fotogramas de películas pertenecientes al género fantástico de las décadas de los setenta, ochenta y noventa del siglo XX.

REDACCIÓN / DHD DIGITAL

4 ago 2022

  • 4.8.22
¿A qué lugar llamas paraíso, amigo mío? Soy demasiado joven, y demasiado incauto, como para definir un cielo en el que no creo. Quizá sea la materia pura, de celeste sustancia, donde las almas alcanzan el reposo que no alcanzaron como huella viva. A lo mejor, como se nos promete, sea el lugar donde tornamos en pureza, previa resurrección de la carne y liberación de las prisiones de la incertidumbre.


Amigo mío, tal vez tengas por cielo el lugar donde pecar, que es vivir, esté permitido por la revelación más esquiva. Sería el lugar donde los pecados capitales tendrían plaza legítima, y donde no haya que preocuparse por un mañana que no será ayer.

Más aún. Quizá llames paraíso al sádico lugar donde tornas en lo revelado, y ejerces a voluntad el reparto de los dones y las ausencias. Una apoteosis que ahuyente los complejos de la conciencia.

Tal vez, amigo mío, aspires a una suerte de santidad, como la supresión de los deseos. Un paraíso estático sin historia ni relatos. Un paraíso puritano, un cielo muerto. Pues vivir es pecar, y pecar es movimiento de aquelarre. Y el aquelarre nunca es celeste, por mucho que purifique en ardores.

Olor a bosque virgen, respiración pura, sonido de arroyo. Un mundo sereno puede ser también otro paraíso, mas no humano. Porque la serenidad permanente es un ideal y lo ideal nace de lo humano, concebido por los desvelos de la conciencia.

En fin, amigo mío. Hay tantos paraísos como fugitivos de los sinsabores de la vigilia. Te admito que no sé en qué consiste el cielo, ni si lo hallaremos en movimiento o reposo. Si somos materia impura, lo desconozco.

En cambio, sí me hago una ligera idea de lo que debe de ser el infierno. Dudo que sea de azufre y fuego. Tampoco el castigo eterno, cabrones tenebrosos, ni pesadillas sin despertar. No es puchero hirviente en la Córdoba estival o un mal concierto sin final. El averno no consiste en imágenes lúgubres, silencios o monstruos seductores.

Quizá, amigo mío, el infierno consista en vivir con miedo. Miedo de no poder pagar una factura o, peor, la certeza de no poder hacerlo. Puede ser la angustia de los padres de familia sin recursos, la amenaza de la bomba, las ausencias del solitario, la incertidumbre del desempleado o la lucidez del descreído

Tal vez el infierno se sustente más en los monstruos de la conciencia que en las torturas de la carne. Poco importa el origen de la creencia o el destino de la ensoñación: los paraísos pueden tener dimensiones mortales o divinas, pero el ser humano es la medida de todos los sufrimientos.

Haereticus dixit.

RAFAEL SOTO
  • 4.8.22

Continúa a buen ritmo el proyecto de mejora urbana en el entorno de la calle Brasil realizado por el Ayuntamiento de Dos Hermanas, siendo el ámbito de actuación la propia calle desde la Glorieta Comunidad Autónoma de Extremadura hasta Cristo de la Veracruz, con incidencia en esta última. Con este proyecto se resuelven las confluencias con las calles Madrid, Estornino, Clara Campoamor, Santa Elvira y Aceituna.




 

Este proyecto consiste en una actuación sobre la calzada y el acerado, con incidencia en los pasos peatonales y vados de vehículos. El acerado se ampliará sin el menoscabo de las zonas de aparcamiento. Para ello, se renovarán los revestimientos, solados y bordillos existentes, se mejorará la accesibilidad en la zona, se renovará la infraestructura de saneamiento y se instalarán luminarias y proyectores de alumbrado público.

 

Este proyecto, que tiene un plazo de ejecución estimado de 7 meses, ha alcanzado ya un 20% de ejecución.

 

Desde el Consistorio nazareno informan que “con ello, el Ayuntamiento continua en su programación de actuaciones en el entorno urbano, mejorando las infraestructuras y procurando un hábitat en las mejores condiciones para el desarrollo económico y social.”

REDACCIÓN / DHD DIGITAL
  • 4.8.22

Los conjuntos cadetes femenino y masculino de balonmano playa del BM Montequinto Ciudad de Dos Hermanas se han proclamado campeones de España tanto en categoría masculina como femenina. Tras un intenso campeonato disputado en la playa de la Zenia, de la localidad alicantina de Orihuela, los dos equipos quinteños lograron acceder a la fase final.




 

El conjunto femenino logró el oro tras imponerse a la Fundación Fomento Deporte CBMP Ciudad de Málaga por dos sets a cero (16-27/12-23).

 

La final masculina tuvo como protagonista a los mismos equipos, que se anotaron un set cada uno en el tiempo reglamentario (31-28/18-22). El campeón se decidió en la tanda de shoot out, en la que los quinteños se impusieron 6-8 para colgarse el oro.




REDACCIÓN / DHD DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


FENACO

GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - DOS HERMANAS DIARIO DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

DIPUTACIÓN DE SEVILLA

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - DOS HERMANAS DIARIO DIGITAL
Dos Hermanas Diario Digital te escucha Escríbenos