:::: MENU ::::
LITOS

Mostrando entradas con la etiqueta Buzón del Lector. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buzón del Lector. Mostrar todas las entradas

12 may 2018

  • 12.5.18
Dos Hermanas Diario Digital se hace eco en su Buzón del Lector del comunicado remitido por Luis Gómez, quien desde esta semana ha dejado de ser concejal del grupo Popular, al ser expulsado del mismo por sus compañeros -y convirtiéndose, por tanto, en concejal no adscrito-, en el que lamenta que el ex candidato de Ciudadanos, Manuel Varela, grabara sin su conocimiento una conversación entre ellos "de confianza y amistad" .



El comunicado, que se reproduce en su integridad dado su interés, es el siguiente:

Sobre las grabaciones difundidas sin mi autorización por el ex candidato de Ciudadanos, Manuel Varela:

Manifestar mi malestar por la grabaciones aparecidas en estos últimos días en medios de comunicación, en relación a una conversación mantenida con el ex candidato de Ciudadanos, Manuel Varela. Conversación que se produce en un contexto privado, de confianza y amistad, a la que el ex edil de Ciudadanos ha dado un tratamiento puramente interesado, en abuso de confianza, y, suponiendo esta utilización, la vulneración del derecho a la intimidad, tanto del que suscribe como de terceras personas, que en ningún momento han autorizado la grabación y difusión de dicho audio.

Por este motivo, pido a los medios de comunicación que respeten mi decisión de no hacer declaraciones, ya que solo hablaré del contenido del audio, que se ha difundido sin mi autorización, salvo en el caso de que sea estrictamente necesario por ser requerido en sede judicial.

Por otro lado, quiero trasladar que no me arrepiento de haber denunciado internamente las presuntas irregularidades, porque no soy persona de entrar en la rueda o de mirar para otro lado, sino de posicionarme y denunciar los hechos que considero ilícitos, en este caso los que se produjeron con motivo de la celebración del congreso provincial del Partido Popular de Sevilla.

Soy consciente de que me ha supuesto pagar un alto precio, no solo político sino personal, incluso de merma económica, defender las garantías de los afiliados del Partido Popular de Dos Hermanas por encima de intereses personales. Pero entendí que no les podía defraudar, a pesar de que esto me ha perjudicado seriamente, hasta el punto de provocar el 23 de febrero pasado mi expulsión del partido, mediante expediente de pérdida de la condición de afiliado por una supuesta doble afiliación que nunca se produjo, y que hasta la fecha nadie se ha preocupado de acreditar, ni la Gestora de Dos Hermanas -que lleva en el gobierno del partido año y medio en situación irregular- ni la dirección provincial. Baja forzosa que, como no podría ser de otra forma, está siendo recurrida ante el Comité de Derechos y Garantías Nacional.

De igual forma, informo que no voy a sumarme a ninguna campaña de desprestigio a cuenta de ninguna grabación del que ha sido mi partido durante tantos años, al que he defendido siempre con orgullo. Aunque parezca que ha terminado esta etapa, tras la notificación de expulsión también del Grupo Municipal Popular, el pasado 10 de mayo, en estos momentos, no lo siento como algo definitivo, puesto que los afiliados de Dos Hermanas y la gran mayoría de mis compañeros de partido saben que la decisión de irme no la he tomado yo, sino la dirección provincial, que es también la que ha decidido que pase al grupo de no adscritos. Y que pese al maltrato que he recibido por parte de esta dirección y de algún que otro cargo público y/o orgánico, he seguido manteniendo mi cargo como concejal del PP desde mi expulsión, respondiendo con compromiso y honradez a las siglas que representaba. Y esta situación no me ha cegado para reconocer que todos los integrantes de este partido no son iguales y que hay magníficas personas que cada día trabajan para mejorar las condiciones socio-económicas de nuestros vecinos.

Finalmente, dejo anunciado que me reservo el derecho constitucional de defender mi nombre, intimidad, honor e imagen con las acciones judiciales que me asisten frente a las personas u organizaciones que viertan infamias, injurias o calumnias contra mi persona, reclamando los daños y perjuicios que me hayan ocasionado en la esfera pública o privada.

LUIS GÓMEZ

1 abr 2018

  • 1.4.18
DHD Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta abierta remitida por Alternativa Republicana sobre la participación de representes públicos en actos promovidos con motivo de la Semana Santa. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.



Esta semana, en lo que la comunidad cristiana denomina "Semana Santa", estamos siendo testigos del retroceso más lamentable y bochornoso que ha padecido nuestro país desde la instauración de la monarquía en cuanto a la aconfesionalidad del Estado.

Las preocupantes conductas que observamos nos retrotraen peligrosamente al rancio nacionalcatolicismo del régimen franquista. Se están vulnerando los principios más elementales que la Constitución del 78 contempla en su artículo 16, y nos ha devuelto a tiempos que pensábamos que se habían superado, la España ultracatólica de Franco. Ante estos hechos, Alternativa Republicana quiere denunciar los siguientes actos.

Por orden de la Ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, las banderas ondean a media asta en las unidades militares y los organismos dependientes del ministerio, en honor al fallecimiento de Jesús de Nazaret. Al mismo tiempo, da la autorización para que no solo fuerzas de la Legión, sino del Ejército de Tierra, Aire y la Marina rindan honores en las procesiones religiosas que se están celebrando por la confesión religiosa católica, más de 200 actos, en infinidad de puntos de nuestra geografía, contraviniendo el Real Decreto 684/2010 del Reglamento de honores militares, que ni ha modificado ni ha derogado el gobierno de M. Rajoy.

Le recordamos a la ministra que en dicho Reglamento está descrito quién o quiénes y cómo deben ser honrados, entre los cuales ni está Jesús de Nazaret, ni la Iglesia católica, ni mucho menos las cofradías, aparte de autorizar la presencia de los cuerpos militares en dichas procesiones en ocasiones de especial trascendencia y no de forma generalizada como estamos observando este año, regresando en muchas ocasiones después de haberse retirado la asistencia oficial de los ejércitos en 2010.

Por otro lado, el ministro de Educación, conjuntamente con los consejeros de Educación de diversas Comunidades Autónomas, hacen oídos sordos y se tapan los ojos al contemplar, cuando no promueven, cómo en innumerables colegios públicos de Enseñanza Primaria de todo el país se realizan procesiones del rito católico con el alumnado como actividad escolar, quebrantando así la Constitución del 78 en la que se indica que “ninguna confesión tendrá carácter estatal”.

Con la proliferación de estos actos, ni se respeta a aquellos alumnoss que no profesan el rito católico, como la comunidad protestante, la musulmana, la judía o hinduista, cada día más numerosas en nuestra sociedad, ni así como los que no profesan ninguna creencia: los ateos y los agnósticos.

La presencia de autoridades civiles y militares (ministros, presidentes de Comunidades Autónomas, delegados del Gobierno y consejeros, alcaldes, diputados, concejales...) en los más de 200 actos religiosos católicos, también quebranta el principio de neutralidad que emana de la Constitución del 78.

Circunstancia que se ve agravada por el lamentable espectáculo de ver a tres ministros y una ministra del Gobierno de M. Rajoy –el de Interior, la de Defensa, el de Justicia y el de Educación– cantar a pulmón limpio en Málaga el Himno de La Legión, Soy el novio de la muerte, ante la presencia de una imagen.

Por si fuera poco, hay que añadir la concesión por parte del Gobierno de cinco indultos a petición de las cofradías, a los que hay que sumar otros 74 indultos que el Gobierno de M. Rajoy ha concedido en los últimos cinco años por el mismo motivo.

Funcionarios públicos, médicos y enfermeros, en su horario laboral en Málaga, abandonan su trabajo para poder participar y trasladar el trono de Jesús Cautivo hasta el interior del Hospital Civil desde las puertas de entrada al recinto, para depositarlo en un templete con una pantalla gigante de plasma que cubre toda la entrada a las Urgencias de dicho Hospital, haciendo imposible el acceso a las Urgencias.

Mientras tanto, el hospital se queda bajo mínimos en su dotación de personal, y se paraliza la actividad usual, desviándose a los restantes hospitales de la zona, con la consiguiente molestia para el usuario y la posibilidad de que se agraven las dolencias que padecen los enfermos.

Desde Alternativa Republicana planteamos las siguientes cuestiones:
  • ¿Es aceptable que los Funerales de Estado sean oficiados por el rito católico?
  • ¿Es normal que los cargos públicos, civiles y militares, en el ejercicio de su cargo, se encomienden en público a imágenes de vírgenes y santos?
  • ¿Se debe permitir que se imparta Religión, sea de la confesión que sea, en las escuelas públicas?
  • ¿Y que se liberen presos a petición de las cofradías con motivo de la Semana Santa?
  • ¿Y que la Iglesia esté exenta del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI)?
  • ¿Y que tenga una casilla especial en la Declaración de la Renta?
  • ¿Y que el estado financie a la Iglesia católica con más de 11.000 millones de euros, es decir, un 1 por ciento del PIB?
Ante todo esto, Alternativa Republicana muestra su más enérgica protesta y exige que se acabe con estas actitudes que cada año van en aumento. Y reclamamos la fundamental necesidad de extirpar de este país los privilegios clericales y el poder de la Iglesia y de sus organizaciones afines, que desde la dictadura parasitan nuestra Hacienda, nuestra educación y nuestra vida pública, respetando así la libertad de cultos y la separación definitiva de la Iglesia y el Estado.

El estado laico, con una estricta separación entre la religión y el poder político, en el que quede debidamente protegida la libertad de conciencia de cada ciudadano y ciudadana, exige un cambio de régimen, la III República, para la que trabajamos desde Alternativa Republicana.

ALTERNATIVA REPUBLICANA

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de DHD Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.






11 mar 2018

  • 11.3.18
Dos Hermanas Diario Digital se hace eco en su Buzón del Lector del artículo remitido por Roberto del Tío, profesor y secretario general de Podemos Dos Hermanas, sobre la reciente celebración del Día Internacional de la Mujer. Si lo desea, puede escribir a doshermanasdiariodigital@gmail.com exponiendo su queja, comentario o sugerencia, e incluso acompañarla también de alguna fotografía.



Hoy todavía todo el mundo habla de "lo del jueves". El 8M de este año no fue algo normal y, en casos como este, faltan calificativos para describir lo que se vivió en toda España. Yo me asomo a este artículo para expresar humildemente y con voz de hombre lo que ha significado para mí, en particular, y lo que permite vislumbrar, a nivel general, "lo del Día de la Mujer". En cualquier caso, la primera herencia es una gran dosis de aprendizaje que no puede si no agradecerse con mucho énfasis.

Tras la jornada matinal en la Plaza del Arenal, en un ambiente festivo hasta que apareció la lluvia, el día fue una sucesión de emociones, esas emociones que acuden cuando te encuentras ante algo que, pese a ser esperado, desborda todo lo que imaginabas. No me refiero solo al número de personas en la manifestación de Sevilla, que colapsó su propio recorrido, la gente no avanzaba porque todo el recorrido estaba lleno de personas, no me refiero solo a eso. Quien ha vivido unas cuantas manifestaciones, con mayor o menor participación, sabe que esto que escribo a continuación es un hecho: las manifestantes ofrecieron una lección de esas que son difíciles de olvidar.

Esta lección tiene varios capítulos. El primero es el de la sencillez unida a la fuerza de los eslóganes que se escuchaban con distintos tonos. Del desgarrador "Somos el grito de las que ya no están" al festivo "Machista el que no bote", pasando por uno que invitó a una reflexión sobre su acierto comparativo: "Sevilla será la tumba del machismo", que recordaba a otro, de otras movilizaciones, que hacía referencia al "fascismo". El acierto está en que, si nos paramos a pensar, el comportamiento machista y el fascista tienen muchos puntos en común. Un dardo en el medio de la diana. El aprendizaje que extraje de este capítulo de la lección es que no había ni una sola referencia contraria a los hombres, ni una sola actitud siquiera. Nada se objetaba sobre los hombres. Lo que se rechazaba, con una enorme fuerza, era el machismo en todas sus versiones, la violencia, los abusos sexuales, la brecha salarial, los techos de cristal... El machismo fue expulsado de esa marea humana.

El segundo capítulo tiene que ver con el ambiente que se impuso desde los aledaños de la Plaza Nueva a la Alameda de Hércules. Quien tiene en sus espaldas unas cuantas movilizaciones de este tipo sabe que es imposible dejar de temer que pueda haber algún incidente sobre el mobiliario urbano, sobre los objetos aledaños al recorrido... se sabe que siempre puede haber algún desaprensivo -siempre masculino- que meta la pata en ese sentido. Pues en este caso no. Con rotundidad ha sido la manifestación más tranquila y amable de las que he visto nunca. La sensación de esa posibilidad de incidentes desagradables también se expulsó del recorrido. Ni siquiera los eslóganes tenían insultos ni palabras soeces. Tras expulsar al machismo en el capítulo uno, la lección en este segundo capítulo es que la fuerza de una movilización de ese tamaño no está en la agresividad. Y lo que es mejor, consigue que sin agresividad la fuerza sea aún mayor. La fuerza de una reivindicación no está en lo altisonante del discurso sino en la capacidad de transmitirlo de forma amable. En Sevilla, 100.000 personas, en su gran mayoría mujeres, nos enseñaron eso.

Otro capítulo tiene que ver con el "aspecto" de la movilización. Las mujeres que acudieron allí podían contarse de todas las edades, muchas de ellas de una edad muy joven para lo habitual de estos acontecimientos, de todas la filiaciones, de todos los aspectos posibles, de todas las indumentarias, todas. Consiguieron exhibir la idea de que la movilización abarcaba a todo el género femenino. A todo. ¡Con lo difícil que es eso! Al final, queda la idea de que cuando una idea es justa se defiende por todo tipo de gente, y la desigualdad que viven las mujeres es tan injusta que vinieron todas a equilibrar la balanza, a decirnos con fuerza que están todas unidas en la petición de igualdad.

El caso es que el Movimiento Feminista ha acertado plenamente con esa convocatoria de huelga el 8M. Ha conseguido instalar una idea en la agenda social del país que ha descolocado a las más rocosas columnas de los más fieles pabellones conservadores, hasta el punto de que no se han dado cuenta de que contestar en oposición a la huelga no muestra más que el triunfo del feminismo sobre quien no hace tantos años se oponía incluso a que las mujeres trabajaran fuera de casa. Ese "descoloque" sobre la huelga también nos ha afectado a los hombres en general, de forma que incluso los que apoyábamos la huelga no sabíamos muy bien qué hacer al respecto de la jornada de trabajo. Yo mismo estaba decidido a apoyar lo que decidiera mi pareja, sin darme mucha cuenta de lo que ocurría en mi centro de trabajo. Como profesor de un grupo de alumnas, todas mujeres de más de 18 años, el miércoles les hice referencia a lo que tendríamos que hacer el jueves, hasta que una de ellas, la que estaba más cercana a mi mesa, me interrumpió con suavidad: "Roberto, mañana no venimos". En ningún momento antes habían comentado nada. La duda sobre lo que yo tendría que hacer -ir a trabajar si ellas decidían hacerlo también o hacer la huelga pese a que ellas no la hicieran- se disolvió de repente. Si mis alumnas hacían huelga yo las apoyaría. El acierto de esta convocatoria de "huelga de mujeres" ha sido tan grande que su éxito ya no estriba en la cantidad de gente que ha dejado de ir a trabajar. Antes del día 8, con una gran bofetada de conciencia y con una altísima repercusión mediática, ya habían "ganado la huelga" y tuvo un reflejo increíble en las manifestaciones de la tarde.

Se vislumbra un camino aún largo, lo conseguido por el Movimiento Feminista ha sido muy llamativo incluso en los hombres receptivos a apoyar sus reivindicaciones. Un gigantesco cambio de conciencia que provoca incluso que no nos reconozcamos en determinadas actitudes y comportamientos de años atrás, aunque fueran puntuales. "¿Como pude decir eso a esa chica? ¿Cómo pude hablar así de esa chica a aquel tío? ¿Cómo vi aquello y no dije nada? ¿Cómo pude tratarla así?" Detalles que vemos con otra perspectiva, como ese miedo de las chicas a vestirse de determinada manera, un miedo que veíamos como normal porque "los chicos son así", pero ahora estamos decididos a que los chicos sean los que cambien su conducta en vez de que las chicas tengan que cambiar el atuendo que les apetezca. Aunque ellas son las que sufren el problema, los que lo tienen de verdad son los chicos. También parece mentira lo que agradecemos los padres de chicas preadolescentes esta visión nueva del mundo joven. En cualquier caso, no acabamos de liberarnos de esa sensación de culpa de haber vivido con naturalidad el machismo cultural de forma normalizada. Para mí, ese es el mayor éxito de toda la trayectoria de 2017 y lo que llevamos de 2018 de ese movimiento.

Pese a esa sabor agrio de nuestro propio recuerdo tenemos que agradecer al Movimiento Feminista todo esto por hacernos ver el mundo con muchas más posibilidades sociales, humanas e incluso para los valores políticos. Con todo lo que he relatado es fácil deducir que los logros del Movimiento Feminista amplían mucho la visión del alcance que pueden tener los derechos sociales, la libertad, la mismísima democracia... Es comparable con cualquier revolución, y ayer fue el pistoletazo de salida.

Así pues, termino dando gracias al Movimiento Feminista, gracias por haberme hecho más hombre, más persona. Puedo decir que he aprendido la lección. Solo me queda comprometerme a seguir aprendiendo y a extender lo que me habéis enseñado con toda la fuerza que tenga mi mano de compañero, amigo, padre y pareja de mujeres.

¿Cuándo empezamos la próxima lección?


ROBERTO DEL TÍO

3 mar 2018

  • 3.3.18
Dos Hermanas Diario Digital se hace eco en su Buzón del Lector del artículo remitido por el Encuentro de Hombres por la Igualdad de Montequinto en el que muestra su apoyo a la huelga feminista convocada para el 8 de Marzo con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer. Si lo desea, puede escribir a doshermanasdiariodigital@gmail.com exponiendo su queja, comentario o sugerencia.



El Encuentro de Hombres por la Igualdad de Montequinto apoya la Huelga Feminista de 24 horas del próximo 8 de marzo y todas las acciones y actividades que se harán en el barrio promovidas por el Encuentro Feminista de Montequinto. Desde Hombres por la Igualdad de Montequinto no solo vamos a apoyar la Huelga por la justicia de todas sus reivindicaciones, pues ya es hora de acabar con todas las desigualdades que genera este sistema capitalista y patriarcal: Violencia y asesinatos machistas, discriminación y brecha salarial, agresiones y humillaciones, marginación o exclusiones, opresión por la orientación e identidad sexual.

También nos hemos ofrecido a las compañeras del Encuentro Feminista de Montequinto a apoyarlas y acompañarlas en todas las acciones y actividades que se realicen en el barrio y ellas crean conveniente nuestra presencia, respetando en todo momento el protagonismo indiscutible de las mujeres en esta lucha. En ese sentido, Hombres por la Igualdad de Montequinto, para ese día, 8 de marzo, vamos a gestionar una Ludoteca en el barrio, en el Centro Social 'Otro mundo es posible', situado en Vía Aurelia 2, de 11:30 a 15:00 horas y de 18:30 a 22:00 horas, para que ese día las mujeres puedan dejar a sus hijas, y así facilitar que ellas puedan estar en la calle activas.

Igualmente prepararemos un desayuno solidario para las personas luchadoras que formen parte de las 'piketas' que recorrerán nuestro barrio, animando e informando de la huelga a la vecindad, trabajadoras, profesoras y estudiantes, desde las primeras horas de la mañana.

Desde Hombre por la Igualdad de Montequinto estamos convencidos de que hay que visibilizar y valorar la importancia que tienen los trabajos y responsabilidades domésticas, así como las de cuidados, histórica y socialmente asignadas desde el patriarcado a las mujeres y aprovechándose así de sus energías y tiempos.

Por eso nos sumamos a todas las medidas propuestas para que los hombres como, padre, amigo, compañero de trabajo, empresario, estudiante, profesor, familiar, pareja, periodista... asumamos las tareas que injustamente realizan ellas, además de facilitar con nuestra actitud en los diferentes (ámbitos, emocional, laboral, vecinal,...) que las mujeres puedan realizar y participar activamente en la huelga.

Esta huelga feminista es una oportunidad histórica para que los hombres también reivindiquemos el inicio del fin de las Desigualdades y nuestro derecho a ser responsables, afectivos, sensibles y cuidadosos; mostrando nuestro apoyo y acompañamiento a múltiples medidas que faciliten la diversidad y la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

ENCUENTRO DE HOMBRES POR LA IGUALDAD DE MONTEQUINTO

13 feb 2018

  • 13.2.18
Dos Hermanas Diario Digital se hace eco en su Buzón del Lector del artículo remitido por CCOO de Dos Hermanas en el que recuerda la figura de Josefina Samper Rojas, histórica luchadora por las libertades y compañera de Marcelino Camacho. Si lo desea, puede escribir a doshermanasdiariodigital@gmail.com exponiendo su queja, comentario o sugerencia, e incluso acompañarla también de alguna fotografía.



Hoy ha fallecido la histórica luchadora por las libertades durante el franquismo Josefina Samper Rojas, quien fuera compañera de Marcelino Camacho, primer secretario general de CCOO.

Josefina nació en la Alpujarra almeriense hace 90 años, en concreto en Fondón, un 8 de mayo de 1927. Hija de minero y de inmigrante alpujarreña.

Con 4 años se traslada, junto a su familia, a Orán. Allí cuida de su hermana mientras su madre trabajaba lavando ropa por las casas. Con 12 años se afilia a las Juventudes Socialistas Unificadas, trabajando ya de pantalonera por esas fechas. Con 14 años se afilió al Partido Comunista de España.

Junto a otras militantes del PCE, Josefina repartía el periódico 'España Popular', periódico de izquierdas, en castellano, que se repartía entre los refugiados republicanos en el extranjero. Para salvaguardar a sus compañeras, enseñó a los niños del barrio a tocar un tambor de latón si venía la Policía, y así les daría tiempo a esconder a los republicanos.

Para sacar adelante a su familia y a otras de refugiados, Josefina constituyó una cooperativa donde se confeccionaban zapatilla de rafia.

Desde Orán fue una ardua luchadora contra el franquismo y formó parte del grupo de mujeres que constituyeron un grupo de apoyo a los inmigrantes y refugiados políticos españoles. En una de las actividades de este colectivo, Josefina conoció a Marcelino Camacho, con quien se casaría y quien se convertiría en compañero de vida para siempre.

Tras el indulto de Marcelino, al volver a España, a instancia de Josefina y su permanente sentido práctico, deciden irse a vivir a un piso del Barrio de Carabanchel madrileño, dado que ella estaba segura de las continuas idas y venidas de Marcelino a la cárcel, situada en el mismo barrio y, por ende, la necesidad de estar situada cerca de la prisión para poder visitar a Marcelino y al resto de represaliados del Franquismo permanentemente. Famoso eran los guisos de Josefina en el pabellón de presos políticos de Carabanchel.

Creó el Movimiento Democrático de Mujeres, junto con otras mujeres, germen del actual movimiento feminista en nuestro país.

En el barrio era famosa, junto con Marcelino, por tener siempre su piso de par en par, para recibir visitas, tomar café u organizar burlas para evitar que la permanente vigilancia, que la policía del régimen mantenía sobre ellos, no les impidieran asistir a reuniones. En una de estas reuniones detuvieron a los sindicalistas del proceso 1001, en los últimos años del Franquismo.

En 2016, Josefina Samper recibió la Medalla de Andalucía.

La relación de Josefina y Marcelino con Dos Hermanas siempre ha sido muy especial, ha sido una de las ciudades que más visitaban, fuera de Madrid, desde los primeros actos de la democracia, sus mítines como diputado, y los actos sindicales con yeseros y metalúrgicos nazarenos han sido una constante. La última vez que Josefina visita nuestra ciudad fue en 2008, durmiendo, como era habitual, en casa de unos compañeros de Montequinto.

En la actualidad, al calor del centenario del nacimiento de su compañero Marcelino Camacho, CCOO de Dos Hermanas expone una serie de retrospectivas de la vida de Josefina Samper y Marcelino Camacho.

Desde CCOO de Dos Hermanas nunca olvidaremos sus abrazos, sus permanentes palabras de cariño, de recuerdo, y su apretón con las dos manos, que trasmitía la ternura de una vida en lucha.

Que la tierra le sea leve.


CCOO DOS HERMANAS

1 feb 2018

  • 1.2.18
Dos Hermanas Diario Digital se hace eco en su Buzón del Lector del artículo remitido por el coordinador local de IULV-CA en Dos Hermanas, Fran García Parejo, en el que denuncia la entrega gratuita de suelo público a la Universidad Loyola Andalucía. Si lo desea, puede escribir a doshermanasdiariodigital@gmail.com exponiendo su queja, comentario o sugerencia, e incluso acompañarla también de alguna fotografía.



'Campus de la Universidad Loyola de Andalucía', eso es lo que dice el cartel que lleva clavado en un (gran) solar de Entrenúcleos desde hace 4 años y varios meses, rodeado de hierbas y una alambrada que impide a cualquiera el paso a ninguna parte.

Más de 4 años llevan unos suelos públicos secuestrados por una entidad que no existe, por una universidad que solo aparece en un dibujo. Suelos que, a priori, no es que tengan muchos usos porque forman parte de toda esa locura urbanística y faraónica que hay entre los dos núcleos principales de la ciudad pero que durante estos años solo hemos podido mirar en la distancia porque a alguien con mando de alcalde se le ocurrió regalárselos a una institución educativa privada con ánimo de lucro. Qué bien debe sentar hacer dinero cuando todo viene dado.

¿A cambio de qué otorgamos tal privilegio? 'La Loyola' amablemente nos regala 21 becas (15 de grado y 6 de posgrado). Cualquiera diría que no está mal, un terreno (110.944 m2), con un valor anual de 201.000€, a cambio de que 21 nazarenos estudien allí. Digo 21 porque la letra pequeña dice que a quien se le otorga por primera vez la beca repite automáticamente el resto de años.

Si nos quedamos con la construcción del edificio -se supone que dará trabajo-, como casi todo en esta ciudad, se ha vendido en multitud de ocasiones en los medios. He llegado a contar cinco anuncios de inicio de obras desde 2013 a este año, eso multiplicado por cada medio de comunicación en el que aparece.

El resumen es bien sencillo: hasta hoy ese solar ha estado al servicio de la publicidad y propaganda del gobierno local que lo ha vendido como próspero, nos venderán como una buena noticia el empleo que produzca la construcción del edificio cuando realmente no dará para mucho y, si alguna vez se traslada esta Universidad a Dos Hermanas, será un espacio ocupado por la élite sevillana –los que pueden pagar los más de 6.000€ que cuesta la matrícula– con el fin de lucrar a una empresa con la educación como excusa.


FRAN GARCÍA PAREJO, COORDINADOR DE IULV-CA DOS HERMANAS

17 ene 2018

  • 17.1.18
Dos Hermanas Diario Digital se hace eco en su Buzón del Lector de la Carta al Director remitida por el equipo educativo del CEIP El Palmarillo en el que cuenta cómo el enfado de un alumno consiguió transformarlo en algo constructivo. Si lo desea, puede escribir a doshermanasdiariodigital@gmail.com exponiendo su queja, comentario o sugerencia, e incluso acompañarla también de alguna fotografía.



Hoy es de esos días que entiendes que ser maestra o maestro implica vivir cosas impensables en otras profesiones: las emociones, los aprendizajes, la inocencia, la espontaneidad… pero, sobre todo, la satisfacción de que muchos granos de arena juntos hacen una montaña, una montaña que en educación debe ser alta, sinónimo del alcance de la felicidad de cualquier niña o niño.

Por razones de protección del menor omitiremos muchos aspectos, circunstancias que hacen más grande esta sencilla pero bonita historia.

Fue a mediados de diciembre cuando nuestro colegio acudió a una obra de teatro organizada por nuestro Exmo. Ayuntamiento. La obra sobre Murillo fue muy divertida, dinámica, creativa y muy recomendable para estas edades. Pero al final ocurrió algo que desató el enfado de un niño de nuestro colegio.

El enfado estuvo motivado por un reparto de diplomas a una mínima parte de los asistentes, pues la obra finalizaba con la participación de una niña o niño de cada grupo en el escenario con una dinámica divertida, educativa y muy motivante.

Cuando finalizó la obra, la emoción de rabia se desató en este niño porque consideraba muy injusto que sólo unos cuántos niños y niñas tuvieran diplomas y el resto se quedara mirando. Como docente podíamos haber reprimido ese comportamiento por sus formas pero 'La Tribu del Colegio El Palmarillo' que ese momento se encontraba allí escuchó al niño, lo relajó y le hicimos ver que cuando una emoción como la rabia se instala en nosotros nos dificulta resolver cualquier problema.

Una vez relajado y calmado, nos explicó cómo se había sentido y le planteamos qué podíamos hacer. Crear ciudadanos críticos en la escuela debería ser una exigencia para cualquier docente, entender las emociones de una niña y un niño ayudándole a gestionarlas debería ser otra.

Partiendo de esas dos exigencias que cualquier docente debería tener siempre presente, 'La Tribu del Colegio El Palmarillo' nos pusimos manos a la obra para reorientar ese enfado, esa ira, esa rabia, en algo constructivo repleto de valores como el diálogo, la paz, la justicia,…sin olvidarnos del desarrollo de objetivos curriculares a través de la expresión escrita y oral.

'La Tribu' orientó a nuestro niño para que elaborará una carta dirigida a los promotores de la actividad, a la Concejalía de Igualdad y Educación del Ayuntamiento. Una carta realizada desde la calma, el sosiego y la reflexión.

El reto era que este niño recibiera una explicación por parte de una institución pública tan importante como puede ser el Ayuntamiento de su ciudad. De lo contrario el nivel de frustración podría haber aumentado y esta loable iniciativa del menor podría haber sido incluso perjudicial.

Pero no, al llegar de las vacaciones y con el nuevo año este niño recibió en el centro un paquete a su nombre. Un paquete cargado de compromiso con la educación, cuidado de detalles. 'La Tribu del Colegio El Palmarillo' impulsó esta iniciativa sí, pero hubo otra Tribu también estuvo a la altura, 'La Tribu de la Concejalía de Igualdad y Educación'.

El paquete se componía de dos partes:

1. Carta dirigida a nuestro niño con registro de salida. Ahí se le facilitó a este niño todas las explicaciones de por qué la mayoría de las niñas y niños no habían recibido el diploma. En resumen, se trató de un problema de comunicación y un malentendido. Pero la autocrítica de 'La Tribu de la Concejalía de Igualdad y Educación' y su atención a un ciudadano menor de edad fue ejemplar, reconociendo su error y lamentando lo ocurrido. Pero esta carta no fue lo único que contenía dicho paquete…

2. Diplomas para todas y todos. 'La Tribu de la Concejalía de Igualdad y Educación' le encomendó a nuestro niño la lectura de la carta y el reparto de los diplomas a cada compañera y compañero.

El momento de la lectura de la carta y el reparto de diplomas emocionó a 'La Tribu del Colegio El Palmarillo'. El esfuerzo, el interés, el tiempo y nuestra forma de entender la educación pública habían merecido la pena.

Esta, aparentemente una historia sencilla, cargó de autoestima a este niño, que realizó una labor en defensa de lo que a su entender era justo, y no sólo para él, también para sus compañeras y compañeros. En definitiva, una vivencia que 'La Tribu del Colegio El Palmarillo' esperamos que no olviden en un futuro cuando se le presente el difícil reto de luchar contra las injusticias.

Cuando aparecen en tantos textos educativos que las niñas y los niños deben ser los protagonistas de sus aprendizajes, nos referimos a esto. Las Tribus deben estar para guiar y fomentar su autonomía en la resolución de los problemas, confiando en sus capacidades y creatividad para resolverlos.

Esta vivencia nos impulsa para seguir en la loable línea educativa de nuestra Tribu, 'La Tribu del Colegio El Palmarillo' pero no nos olvidamos de 'La Tribu de la Familia', de la familia de este niño con sus agradecimiento y con su implicación para remar juntas y juntos… porque TODA 'LA TRIBU' EDUCA.


EQUIPO EDUCATIVO DEL CEIP EL PALMARILLO

4 dic 2017

  • 4.12.17
Dos Hermanas Diario Digital se hace eco en su Buzón del Lector del artículo remitido por ANTARIS (Asociación Nazarena de Terapia de Apoyo, Rehabilitación e Inserción Social), en el que hace referencia al comienzo de una campaña con motivo de la celebración este 5 de diciembre del Día Internacional del Voluntariado. Si lo desea, puede escribir a doshermanasdiariodigital@gmail.com exponiendo su queja, comentario o sugerencia, e incluso acompañarla también de alguna fotografía.



La Asociación ANTARIS, creada en 1986, que ha atendido hasta este momento a más de 7.300 personas con problemas de adicciones, inicia esta campaña con la que se pretende involucrar a la ciudadanía en sus labores de rehabilitación, reinserción y transformación social.

La actual situación de crisis ha hecho que cada vez sean más las personas en situación de exclusión social que necesitan nuestros servicios y apoyo, pero, al mismo tiempo, mientras aumentan las necesidades, disminuyen los recursos económicos y personales debido a los recortes presupuestarios de la Administración, dándose la paradoja de que cada vez es necesario “hacer más con menos”.

La Sociedad Civil tiene que organizarse y crear alianzas entre las personas para que sea posible transformar nuestro entorno más inmediato, convirtiéndolo en menos hostil y agresivo, y evitando la exclusión social de quienes poseen mayor vulnerabilidad.

Con esta campaña de voluntariado pretendemos tener más capacidad de acción, conseguir ser más útiles como Organización, al tiempo que creamos tejido social comprometido y organizado para luchar por la igualdad en todos los ámbitos: social, educativa, empleo..., así como la equidad en Género.

Son muy diversas las tareas que se pueden realizar dentro de la Entidad o en nuestros distintos Centros y Programas: labores de acompañamiento, talleres de formación, tareas de organización, movilización o cualquier actividad que venga a enriquecer nuestra acción sobre todos los ámbitos en los que actuamos. Todas ellas están descritas en el apartado de voluntariado de nuestra página Web, donde mediante un sencillo cuestionario se puede participar diciendo qué labor desea realizar y durante cuánto tiempo.

Es el momento de transformar nuestra sociedad, todo el mundo puede aportar algo y al mismo tiempo que aumentan las necesidades, haremos crecer la solidaridad.

Para contactar se puede acudir a nuestras sedes directamente en Dos Hermanas y Sevilla o mediante el teléfono 954726311, a través del correo electrónico antaris@centroantaris.orgo en nuestra página Web www centroantaris.org. En caso de que no dispongáis de tiempo también podéis realizar donaciones periódicas o puntuales en la cuenta de la Entidad ES 9821008753660200050527

Queremos crecer cada día más para ayudar mejor a un mayor número de personas, para ello TE NECESITAMOS.

ANTARIS (Asociación Nazarena de Terapia de Apoyo, Rehabilitación e Inserción Social)

15 nov 2017

  • 15.11.17
Dos Hermanas Diario Digital se hace eco en su Buzón del Lector del artículo remitido por ANTARIS (Asociación Nazarena de Terapia de Apoyo, Rehabilitación e Inserción Social) con motivo de la celebración este día 15 de noviembre del 'Día Mundial Sin Alcohol'. Si lo desea, puede escribir a doshermanasdiariodigital@gmail.com exponiendo su queja, comentario o sugerencia, e incluso acompañarla también de alguna fotografía.



Este 15 de noviembre se celebra el 'Día Mundial Sin Alcohol'. En muchas ocasiones nos preguntamos sobre la utilidad de que exista un día dedicado a uno u otro tema en general, sobre todo cuando sufrimos un atasco el 'Día Sin Coches' o comprobamos cómo el 'Día Sin Tabaco' las ventas en los estancos no disminuyen.

No es la intención de estas celebraciones reducir el consumo o el uso durante una jornada concreta, sino llamar la atención sobre una problemática determinada que afecta a la población y sobre la que la sociedad en general no tiene especial percepción de conflicto.

Desde la creación de ANTARIS hemos evidenciado las consecuencias que para las personas y sus familiares ha tenido el consumo abusivo de alcohol. En estos años hemos tratado 857 personas adictas a esta sustancia, de las cuales eran mujeres casi el 20 %, aumentando año a año quienes han acudido a nuestra Asociación en busca de tratamiento especializado. De todas ellas el 65,30 % han sido altas terapéuticas, lo que indica la importancia de buscar ayuda cuando nuestra vida o la de nuestra familia se ve afectada por la adicción más frecuente de nuestra sociedad.

El alcohol es nuestra 'droga social', con la que celebramos, agasajamos, compartimos... y aunque su uso no implica abuso, acaba afectando, por la frecuencia de su consumo, a un número importante de personas que ven como tiene consecuencias para su salud, su conducta y convirtiéndose en una enfermedad con la que es difícil convivir, tanto para la persona afectada como su entorno.

La población joven, en sus inicios, tiende a usarlo bajo la creencia de un mejor funcionamiento personal, una mejor sociabilidad y comunicación.

El patriarcado, a través de la socialización diferenciada y de los roles de género, es el responsable de las diferencias que se producen entre mujeres y varones en patrones de consumo, motivos de inicio y mantenimiento, factores de riesgo y de protección… Es preciso utilizar un modelo de intervención terapéutico con perspectiva de género que tenga en cuenta estas diferencias para garantizar una atención profesional de calidad y que garantice la igualdad de oportunidades.

La permisividad social con respecto al consumo de alcohol hace que se considere alcohólica a la persona que bebe a diario de manera abusiva, con consecuencias físicas para su organismo y que se pasen por alto aquellos casos en que el consumo tiene consecuencias importantes para la vida, como accidentes, conflictos familiares, absentismo laboral, conductas agresivas, retirada sucesivas del carnet de conducir, etc. independientemente de si estos abusos se dan a diario o con carácter semanal o mensual.

Es necesario que la sociedad aprenda a discernir cuando una persona tiene problemas de alcohol y le ayude a tomar la decisión de ponerse en tratamiento, desde los Servicios de Salud por los que acaban pasando gran parte de las personas afectadas y que ocultan la enfermedad tras otras patologías, sobre todo en el caso de las mujeres a las que se deriva con menos frecuencia, hasta las familias que acaban normalizando conductas que a la larga tendrán consecuencias negativas para el desarrollo de una vida plena.

Desde ANTARIS queremos llamar la atención especialmente sobre los padres y madres que acatan con normalidad y permisividad el que su descendencia, aun siendo menor de edad, acuda los fines de semana a casa con claros signos de embriaguez y que, en lugar de abordar el problema, lo disfrazan de normalidad, asumiendo que el paso a la edad adulta conlleva el uso de sustancias que, aunque legales, ni siquiera lo son a esas edades.

Si una persona aprende a relacionarse, a comunicarse, a divertirse, a sentirse mejor con el uso de alcohol en edades tempranas, no tendrá la posibilidad de desarrollar de manera adecuada habilidades, ni de adquirir instrumentos que faciliten su integración y desarrollo personal porque este lugar ya ha sido ocupado por el alcohol.

Por todos estos motivos, os animamos desde ANTARIS a que acudáis a nuestro Centro de Tratamiento Ambulatorio para las Adicciones ante cualquier duda. La información es el primer paso para superar las dificultades que puede suponer, o supone ya este tipo de adicción.


ANTARIS

9 nov 2017

  • 9.11.17
Dos Hermanas Diario Digital se hace eco en su Buzón del Lector del artículo remitido por Fran García Parejo, coordinador local de IULV-CA Dos Hermanas, en el que aborda la situación actual en Cataluña. Si lo desea, puede escribir a doshermanasdiariodigital@gmail.com exponiendo su queja, comentario o sugerencia, e incluso acompañarla también de alguna fotografía.



¿Por qué no iba a decir algo sobre el tema del año? En todos lados, en todas las situaciones, todas las personas han opinado, hablado o dicho algo sobre la situación de Cataluña, yo también quiero hacerlo.

Es difícil no caer en los tópicos, hacer un comentario propio sin que parezca una copia o basado en los que ya existen. Hace ya mucho que 'el procés' estalló, cada cual que se retrotraiga a la fecha que quiera porque esta es una situación que nunca nadie, ningún gobierno, parece que haya querido afrontar. Quizás por miedo a levantar algunas alfombras y que de debajo surgiera un tipo de 'ultra' que en estos días vemos o quizás por falta de iniciativa, capacidad o valentía. Siempre he tenido algo de –sana– envidia a los pueblos que luchan por su autodeterminación. Cataluña, o una parte de ella –de una forma o de otra, mejor o peor– , lucha por su soberanía por sentirse un extremo contrarío a Andalucía, sus avances son tantos que consideran que no deben ser compartidos, que han alcanzado un nivel de vida que los hace incompatibles al resto del Estado del que forman parte. Andalucía, como decía, es lo contrario, si hay una nación, un pueblo, un territorio (elige lo que te guste más) que vea empeorado su calidad de vida, su día a día, es Andalucía, de ahí mi sana envidia. Me gustaría ver al pueblo andaluz en la calle (como he visto al Catalán) gritando que las cosas deben cambiar porque aquí no aguantamos más. En lugar de eso me sorprendo leyendo en periódicos que la principal preocupación de las andaluzas y los andaluces es el independentismo catalán, por detrás, incluso, del desempleo.

A pesar de esto no soy nacionalista, no defendería una independencia. Tengo una idea distinta de Estado. Yo, y la organización a la que pertenezco, formamos parte de un grupo de personas que no nos alineamos con ninguno de los dos grandes frentes que cada día aparecen en los medios de comunicación. Creemos que todos los pueblos que forman España tienen un encaje cómodo en una República Federal. Esto, aunque haya quien intenta constantemente hacer ver lo contrario, no es ir en contra de ningún interés, bienestar o futuro; es una opción más, una posible solución. Nos quieren hacer ver que solo hay dos opciones: la de ser español o antiespañol. No es la primera vez en nuestra historia que se utiliza esta estrategia, por eso deberíamos ser lo suficientemente maduros en lo democrático como para entender que esa simplificación absurda va contra toda lógica y convivencia en democracia. Entiendo que este mensaje no está llegando a la mayoría de la población, entiendo que hay una gran parte de esta que no sabe que existen vías de solución que no son las de imponer nada de forma unilateral, entiendo que para los medios es muchos más atractivo contar la tensión que las vías de la distensión.

Es por esto que sí coincido con el exsecretario general del PCE Paco Frutos en que la izquierda no está sabiendo llevar este mensaje, pero también creo que éste no llega asistiendo a manifestaciones convocadas por la ultraderecha y aportando una vergonzosa colaboración para el blanqueo del fascismo.

España, a mi parecer, es un Estado fallido. Esto que puede sonar muy duro y hasta fuera de tono, no es algo tan grave. Las normas que un día nos dimos para la convivencia no han tenido los mecanismos necesarios para dar una solución no impuesta al primer conflicto grave que se le ha presentado. Esas normas no han evolucionado en 40 años -si obviamos los cambios realizados para el beneficio de unos cuantos, como la reforma del art.135- para adaptase a la realidad de un país que, según sus dirigentes, avanzaba hacía una modernidad jamás vista. Esas normas que un día nos dimos y que, en teoría, eran coyunturales porque la situación de 1978 así lo requería, nunca han dado el siguiente paso. Nunca hemos terminado la mal llamada transición y hoy nos encontramos en un callejón sin salida –o de difícil localización–, en el que volvemos al escenario de los vencedores y los vencidos.

Votar nunca debe ser una mala opción, la legalidad vigente no son normas divinas intocables, la represión y la imposición no tienen largos recorridos y menos en la convivencia, porque, de eso va todo esto, ¿o no?


FRAN GARCÍA PAREJO,COORDINADOR LOCAL DE IULV-CA DOS HERMANAS

25 ago 2017

  • 25.8.17
Dos Hermanas Diario Digital se hace eco en su Buzón del Lector de la carta remitida por María Jesús Raudona Gómez, vecina de la Plaza Menéndez y Pelayo, conocida popularmente como La Plazoleta, en la que se queja del ambiente mercantilista que está adquiriendo la misma. Si lo desea, puede escribir a doshermanasdiariodigital@gmail.com exponiendo su queja, comentario o sugerencia, e incluso acompañarla también de alguna fotografía.



Sólo por una semana, la Plazoleta ha vuelto a recuperar el sabor y los sonidos de antaño, de cuando era un lugar de convivencia de los vecinos, de los ancianos que se sentaban en los bancos a ver pasar a los conocidos y amigos, a charlar con unos y otros esperando la hora de volver a casa. De las mujeres que se sentaban en la puerta de alguna de las casas de la plaza, a esperar a "tomar el fresco" mientras se ponían al día con los comentarios de la jornada. De los niños que jugaban a la pelota o, como fue mi caso hace muchos años, aprendían a andar en bicicleta.

Por una semana la plaza ha perdido, afortunadamente, el ambiente mercantilista que tiene desde hace unos años, cuando el Ayuntamiento autorizó la instalación de la terraza del bar que está junto a la farmacia, que ha ido ocupando cada vez más terreno a la vida vecinal de antaño, sin control alguno por parte ni del Ayuntamiento ni de la Policía Municipal. Seis mesas creo que fueron autorizadas por la Policía Municipal en su día, que han acabado siendo hasta 14 entre veladores, barriles y mesitas altas, impidiendo muchas veces el paso normal de los vecinos, que tienen incluso que bajar y cruzar a la acera de enfrente cuando van, por ejemplo, con un carrito de bebe o, lo que es peor, en silla de ruedas.

Me consta que en otros lugares de la geografía española los responsables de los locales advierten a los usuarios que no pueden mover las mesas de sitio ni agruparlas como quieran, porque la autorización de la Policía Municipal no sólo afecta al número de mesas sino también a su ubicación y distribución. En el caso de la Plazoleta, a nadie le importa si en lugar de 6 mesas colocadas de forma que molesten lo menos posible a los vecinos, se lleguen a ubicar hasta 14 elementos por doquier, no sólo impidiendo el paso sino creando un ruido de fondo a juego con la imagen mercantilista de las sombrillas rojas de una conocida marca comercial que se han instalado recientemente.

¿Esta es la imagen del pueblo que quiere ahora el Ayuntamiento de Dos Hermanas? ¿la de la pasta para las arcas municipales sin importarle el bienestar de los vecinos? Pero además, sin control, porque si el del bar paga por mesas autorizadas, desde luego el Ayuntamiento está dejando de ingresar un buen dinero por las que se instalan sin autorización.

Y no sólo está perdiendo dinero por esa vía, sino que también debe (debemos, todos los vecinos) gastar más en, por ejemplo, la limpieza de la plaza, que da pena verla o en la reposición de las plantas del seto de la Virgen de Valme, al que he visto echar restos de todo, de café, de cervezas, etc..., en un absoluto desprecio por el medio ambiente

Pensarán ustedes que el Ayuntamiento, antes de autorizar la instalación de esa terraza, preguntó a los vecinos si tenían algún inconveniente. Pues sí, preguntaron, concretamente a la farmacia (que obviamente sólo funciona en horario comercial) y a un vecino de los pisos que están encima de la Caja Rural y que, (¡qué casualidad)! al parecer es íntimo amigo de los dueños del local donde se instaló el bar que abrió la terraza.

Ante esto ¿qué nos queda a los vecinos? Esperar un año, a ver si la semana del 15 de agosto del año próximo se vuelve a cerrar el bar de la Plazoleta y se vuelven a oír los sonidos vecinales y no los comerciales.

MARÍA JESÚS RAUDONA GÓMEZ

28 jun 2017

  • 28.6.17
Dos Hermanas Diario Digital se hace eco en su Buzón del Lector del artículo remitido por la Juventudes Socialistas de Dos Hermanas en el que aplaude la decisión de la Junta de Andalucía para que los universitarios tengan cubierto el 99% del coste de la matrícula. Si lo desea, puede escribir a doshermanasdiariodigital@gmail.com exponiendo su queja, comentario o sugerencia, e incluso acompañarla también de alguna fotografía.



El día 5 de junio, los medios de comunicación publicaban que la presidenta de la Junta de Andalucía tomaba la decisión de que los estudiantes universitarios que quieran hacer estudios superiores en alguna universidad pública en la Comunidad iban a tener cubierto el 99% del coste de la matrícula en la continuación de sus estudios universitarios. El único requisito exigido será el de aprobar todas las asignaturas matriculadas en el curso anterior.

Con esta medida, el Gobierno socialista de la Junta de Andalucía se diferencia un poco más del Gobierno de Mariano Rajoy, pues este endureció los requisitos para obtener la beca sufragada por el Ministerio de Educación. En los años que llevamos de Gobierno del Partido Popular, el acceso a los estudios universitarios se ha convertido en una carrera de obstáculos económicos en la que muchas y muchos se han planteado abandonar el estudio de su titulación o endeudarse para continuar en ella. Una situación muy similar a la que viven muchos estudiantes norteamericanos, en la que 40 millones de graduados han cosechado una deuda de 1,3 billones de dólares por sus estudios. Una situación económica que supone un verdadero lastre para el futuro egresado. Mientras, el Reino Unido tiene las universidades públicas más caras de los Estados que forman parte de la OCDE.

Ante esta realidad, la decisión tomada por parte de la Junta de Andalucía supone un contrapunto vital para que las universidades no vuelvan a ser centros elitistas a los que únicamente tienen acceso grupos reducidos de la sociedad. Porque si en Juventudes Socialistas Dos Hermanas tenemos algo claro es que el acceso y permanencia en la educación superior no pueden estar rodeados de ese halo de privilegio que suponía para unos pocos y que cada Gobierno socialista ha confrontado. Nuestra educación superior no puede parecerse jamás al modelo estadounidense o británico.

Porque el único obstáculo al que nos debemos enfrentar es el tiempo de dedicación que le podamos ofrecer a nuestras asignaturas y nunca el económico. Porque si determinamos el acceso a la universidad por un requisito económico, que es el de no poder sufragar los gastos de matrícula, estamos negando la posibilidad de formarse y de transmitir unos conocimientos muy valiosos a nuestras generaciones futuras.

En Juventudes Socialistas Dos Hermanas creemos en un modelo de educación superior accesible e inclusivo en el que nadie puede quedarse atrás por un obstáculo económico. Porque tras esta decisión estamos dando un gran golpe al cliché: “la Universidad es solo para ricos”.


JUVENTUDES SOCIALISTAS DE DOS HERMANAS

14 jun 2017

  • 14.6.17
Dos Hermanas Diario Digital se hace eco en su Buzón del Lector de la nota de prensa enviada por el Club Voleibol Esquimo ante las distintas informaciones que se vienen sucediendo con el fin de evitar malentendidos y aclarar la situación de esta entidad. Si lo desea, puede escribir a doshermanasdiariodigital@gmail.com exponiendo su queja, comentario o sugerencia, e incluso acompañarla también de alguna fotografía.



Durante los últimos años, con un presupuesto muy modesto, hemos sido capaces de competir a primerísimo nivel en la Superliga Masculina de Voleibol, y de paso llevar adelante una ingente labor de cantera tanto masculina como femenina.

Todo esto no podría haber sido posible sin el apoyo de nuestros principales patrocinadores, la Fundación Cajasol, Juvasa y el Excmo. Ayto. de Dos Hermanas, todos ellos confirmados para el próximo año. Obviamente, nunca hemos gozado de un presupuesto holgado, pero el motivo de la renuncia no es exclusivamente económico. Como hemos comentado anteriormente, se han renovado los apoyos de nuestros principales patrocinadores, pero, pese a ello y tras intentarlo, hemos comprobado que con los recursos disponibles era enormemente complicado poder conformar una plantilla y competir con las mínimas garantías.

Hemos llamado a muchas puertas sin éxito con el ánimo de incrementar los apoyos, los plazos administrativos se nos vienen encima, y es por eso que consideramos que es el momento de reinventarnos para seguir en la élite iniciando una nueva etapa, y esto pasa por intentar conseguir una plaza en la Superliga-2 femenina, con el objetivo de poner el voleibol sevillano nuevamente en lo más alto a la mayor brevedad y poder convertirnos, por qué no, en el único conjunto andaluz en la Superliga Iberdrola, como así se lo hemos manifestado al máximo órgano federativo.

El voleibol sevillano goza de una importante cantera femenina, nuestro club, en particular, viene participando asiduamente en los Campeonatos de Andalucía en distintas categorías base y el equipo sénior ha quedado campeón en la 2ª Nacional. Entendemos que podemos tener en el futuro un conjunto de garantías contando con un importante número de jugadoras de Dos Hermanas y provincia, desde ya trabajamos para conseguirlo.

CLUB VOLEIBOL ESQUIMO

9 jun 2017

  • 9.6.17
Dos Hermanas Diario Digital se hace eco en su Buzón del Lector de la carta remitida por Francisco Sánchez, quien concurre como consejero en la candidatura 'Arriba Betis Campeón' de Rafael Salas, Adrián Fernández, Alfonso Pérez y Miguel Valenzuela, para presidir el futuro Consejo de Administración del Real Betis Balompié.



Estimado accionista: en la Junta del 23 de septiembre 2015, la Peña Bética Nazarena
ofreció gestionar las acreditaciones a los accionistas de Dos Hermanas que quisieran asistir a la Junta y a los que no pudieran asistir representarle sus acciones.

Histórica Junta en la que por primera vez las acciones de los béticos de a pie, que con tanto sacrificio compraron y pagaron en el 92, han sido determinantes para el gran triunfo del Beticismo.

Una vez más, los béticos hemos demostrado el valor de nuestro sentimiento: en el 92, con mucho sacrificio, comprando las acciones; el 15-J, cuando nos manifestamos más de 60.000 béticos; y el 23-S, cuando una vez más dimos otra lección de unión del Beticismo

Con todas estas actuaciones hemos demostrado que el Beticismo unido ha conseguido que el REAL BETIS BALOMPIE esté vivo, pero aún nos queda todavía mucho para conseguir: UN BETIS LIBRE DE LOS BÉTICOS.

En la próxima junta del 29 de junio, con el punto del orden del día del 'Cese y nombramiento del órgano de Administración', estimado accionista, necesitamos otra vez que la gran infantería bética se movilice para conseguir la renovación con un nuevo Consejo de Administración que ilusione al belicismo, ya que el Consejo que actualmente rige los destino de nuestro club no lo ha conseguido; acreditándose o cediendo los derechos de sus acciones.

Francisco Sánchez Moreno se ofrece gestionarles las acreditaciones a los accionistas de Dos Hermanas que quieran asistir a la Junta, y, a los que no pudieran asistir, representarle sus acciones si están de acuerdo con la candidatura 'Arriba Betis Campeón', de Rafael Salas, Adrián Fernández, Alfonso Pérez, Miguel Valenzuela y un servidor de Ud., como miembro del futuro Consejo de Real Betis. Para poder asistir a la Junta son necesarias 10 acciones.

FRANCISCO SÁNCHEZ MORENO

23 may 2017

  • 23.5.17
Dos Hermanas Diario Digital se hace eco en su Buzón del Lector del artículo remitido por Roberto del Tío Moreno, secretario general de Podemos Dos Hermanas, con el que rememora la celebración de la primera asamblea del movimiento 15M en nuestra ciudad. Si lo desea, puede escribir a doshermanasdiariodigital@gmail.com exponiendo su queja, comentario o sugerencia, e incluso acompañarla también de alguna fotografía.



Este viernes se celebra el Pleno de mayo del Ayuntamiento de Dos Hermanas, coincidiendo con la víspera de una efeméride realmente interesante en Dos Hermanas: la primera asamblea del movimiento 15M en nuestra ciudad.

Efectivamente, el 27 de mayo de 2011 se reunieron en la plaza del Arenal varias decenas de activistas, casi un centenar, que se convocaron allí para extender el movimiento que había irrumpido en 'Las Setas' de la Plaza de la Encarnación de la capital sevillana, siguiendo la corriente, a su vez, de la multitudinaria concentración en la Puerta del Sol en Madrid el día 15 de ese mismo mes. Poco después de esa asamblea en la plaza del Arenal, el autodenominado Colectivo Ciudadano de Montequinto adoptó también el nombre del movimiento recién nacido. De esta forma, como en toda España, decenas de personas de Dos Hermanas se organizaban desde su condición de vecinas y vecinos para participar y promover acciones de denuncia sobre la realidad política y las nefastas consecuencias que estaba teniendo para la gente, como los desahucios, por citar una de ellas.

Poco se puede aportar a lo que ya se ha dicho sobre el 15M a nivel general, en relación al cambio en el panorama político en todo el país. Me permito destacar, por lo que implica a día de hoy, dos de los logros de todo lo conseguido por este movimiento.

En primer lugar, su capacidad de concienciación. Sin duda, se ha extendido de forma hegemónica una conciencia distinta incluso en asuntos de carácter vital. Piénsese, por ejemplo, en la forma tan distinta en la que de forma mayoritaria eran vistos los desahucios antes del 15M y cómo este movimiento trajo a la conciencia social el “derecho a la vivienda”.

El otro logro del 15M que quiero destacar es su capacidad de interpretar la realidad política, y con ello introducir en la agenda social (y también en la agenda política) una visión muy distinta del escenario que se había consolidado hasta entonces. La corrupción se dejó de tolerar -“No hay pan pa tanto chorizo”- y sobre esa base se acusó a los dirigentes políticos en general de la situación económica. “No nos representan”, era otro eslogan de los más enunciados, acusando, sobre todo, al bipartidismo.

¿Qué ha ocurrido en Dos Hermanas desde entonces? ¿Cómo se ha trasladado todo eso a Dos Hermanas?

Dos Hermanas es una ciudad con muchas cosas de las que, como nazarenos y nazarenas, podemos enorgullecernos, pero somos muchos los que creemos que en estos años de "crisis" ha ocurrido demasiado sufrimiento sin que haya habido un impulso suficiente por parte de quien podía hacerlo.

Para empezar, tras las elecciones municipales de 2011, en un contexto nacional que sufría los primeros recortes, incluidos recortes de sueldo a los funcionarios y a los políticos, la corporación municipal aprueba una subida de sueldo para todos los componentes del Pleno del Ayuntamiento. Este hecho provocó una manifestación en Dos Hermanas con gran éxito de convocatoria el 1 de octubre.

En el quehacer político, esa legislatura se vio marcada por un hecho fundamental: el fracaso del III Plan de Vivienda de Dos Hermanas. El gobierno municipal, con una apuesta muy fuerte del propio Toscano, apostó fuertemente por el desarrollo de un plan que incluía la construcción de más de 5.000 viviendas. El III Plan de Vivienda fracasó, y se considera el mayor fracaso en materia de vivienda de cualquier ayuntamiento español.

Esto ha producido un antes y un después en Dos Hermanas. Con ese fracaso se iban al traste los puestos de trabajo previstos y la utilidad de las inversiones que se han realizado. No hay más que pasar de noche por Entrenúcleos para observar varios cientos de farolas (¿cuánto cuesta eso?) que alumbran calles y zonas por las que... no pasa nadie. Pero no es esta la única consecuencia. Quizá lo peor ha sido que el III Plan de Vivienda se llevó prácticamente todo el esfuerzo del ayuntamiento y la influencia del equipo de gobierno en la ciudad, que no ha hecho más que mirar cuando se han ido cerrando plantas de industrias muy antiguas en Dos Hermanas. Demasiado desempleo, demasiada destrucción de empleo, demasiado paro. Con el resultado por aquel entonces de no poder afrontar una carga tan pesada como la propia hipoteca, y la consecuencia de esto era el desahucio. Muchas familias nazarenas han sido desahuciadas de sus casas, mientras el equipo de gobierno, demasiado pendiente del III Plan de Vivienda, no daba a basto con los servicios sociales municipales para paliar siquiera todo esto.

En este aspecto, los activistas del 15M jugaron un papel esencial. Crearon un grupo de información y de apoyo para aconsejar, negociar o mediar con las entidades bancarias, lo que ha supuesto que un nada desdeñable número de familias nazarenas sigan viviendo en su casa, en unas condiciones que les permite afrontar las dificultades con menor riesgo de exclusión. Además, afearon al equipo de gobierno que no cumpliera ni siquiera las medidas que desde el mismo se anunciaban, como la de la implantación de una Oficina Municipal de Vivienda, lo cual no ocurrió hasta que en el 21 de junio de 2013 personas afectadas por el riesgo de desahucio y activistas interrumpieron media docena de veces el Pleno del Ayuntamiento para recordárselo. Diez días después, la consejera de Vivienda de la Junta de Andalucía venía a firmar el convenio entre ambas entidades para abrir la anunciada pero inexistente hasta entonces 'Oficina Municipal de Vivienda'.

Mientras, en Montequinto realizaban acciones encaminadas a evitar el cierre de la mayor residencia de mayores de Andalucía, algo que se programó varias veces desde la Junta de Andalucía, sin que el gobierno municipal alzara siquiera la voz, demasiado preocupado por su III Plan de Vivienda.

Seis años después la impresión general es que todo ha cambiado, pero que no ha llegado el Cambio, con mayúsculas. Se han producido muchos cambios en el panorama político y en sus dinámicas, han surgido nuevos partidos y el Parlamento español ha adquirido una variedad impensable antes del 15M. Pero sigue gobernando Rajoy.

Y Dos Hermanas no escapa a esa situación, dentro de su idiosincrasia, que es muy distinta. Seis años después, el paro no baja del 30% y se sostiene gracias a empleos precarios de los que todo el mundo habla ya casi con normalidad. Si ha bajado un poco el paro es por esa precariedad del nuevo empleo, porque seis años después hay bastantes menos empresas industriales en Dos Hermanas.

Seis años después se siguen produciendo amenazas de desahucios que son atendidas y resueltas por dos grupos de activistas por el derecho a la vivienda. Seis años después la asamblea 15M de Montequinto sigue activa y la residencia de mayores sigue abierta, pero hemos podido ver un deterioro grande en los servicios públicos, con estampas estrambóticas como conductores de autobuses conduciendo con paraguas abiertos para no mojarse en el interior del autobús municipal en un día de lluvia; los bomberos no cejan en sus quejas sobre sus condiciones de trabajo...

Seis años después Dos Hermanas sigue con su rutina tranquila, acaba de terminar su feria con normalidad y buen ambiente, pero tiene la décima posición entre las ciudades más pobres de España.

Seis años después, la oposición en el Ayuntamiento la ejerce una agrupación de electores impulsada por Podemos, que torció la voluntad de Toscano de no presentarse a las últimas elecciones. Seis años después, el Pleno municipal tiene presencia de cinco grupos políticos y no solo tres.

Aunque definitivamente nada es igual, seis años después sigue gobernando Toscano con mayoría absoluta. Desde el PSOE no se digirió bien la presencia de grupos políticos nuevos en el escenario municipal. Recordemos el uso que se hizo de la Policía Municipal tratando de evitar la recogida de las firmas necesarias para presentarse a las elecciones. Tampoco al PP le ha sentado bien.

Seis años después, la víspera del aniversario del 15M en Dos Hermanas, se va a celebrar un pleno en el que se sentarán un portavoz del PP y uno del PSOE que han sido imputados y serán encausados por delitos de extorsión y chantaje al cabeza de lista para las elecciones municipales de Ciudadanos. Inaudito.

Seis años después... Adiós, III Plan de Vivienda; hola, 15M.


ROBERTO DEL TÍO MORENO, SECRETARIO GENERAL DE PODEMOS DOS HERMANAS

17 may 2017

  • 17.5.17
Dos Hermanas Diario Digital se hace eco en su Buzón del Lector del artículo remitido por ANTARIS, la asociación nazarena sin ánimo de lucro y de utilidad pública dedicada al tratamiento de las adicciones. Si lo desea, puede escribir a doshermanasdiariodigital@gmail.com exponiendo su queja, comentario o sugerencia, e incluso acompañarla también de alguna fotografía.



Una vez analizados los datos de la memoria asistencial de la Asociación durante el año 2016, cabe destacar algunos aspectos que nos deben hacer reflexionar sobre la situación de las adicciones en nuestra sociedad. La entidad, declarada de utilidad pública, atendió durante dicho año a un total de 1.389 personas (212 mujeres y 1.177 varones), un 15,19% más que durante el año 2015. Este aumento se ha visto reflejado tanto en la sede de Dos Hermanas como en el Centro de Encuentro y Acogida que gestiona la Entidad en Sevilla capital. El incremento de personas usuarias en los distintos centros en los últimos años manifiesta dos aspectos claves:

Lo primero que se evidencia, y sería injusto si no se resaltase, es la labor que realiza el personal de la entidad. En la última década, marcada por una gran crisis económica, política y social, donde los recursos de las entidades en general, y la de ANTARIS en particular, han disminuido o, en el mejor de los casos, se han mantenido en la misma situación, el incremento de las personas atendidas ha supuesto un enorme esfuerzo digno de ser valorado.

La combinación entre la escasez de recursos con el aumento de las personas usuarias hacen que inevitablemente algunos programas se colapsen y no se puede ofertar una consulta con una idónea duración o una lista de espera breve como se desea. Aunque si hablamos en términos económicos como la rentabilidad y la capacidad de adaptación, o en términos sociales como la solidaridad y la responsabilidad social, hacen de ANTARIS un referente de la transformación social en nuestro entorno.

La segunda lectura que podemos hacer de la memoria asistencial es la importancia que mantiene las adicciones en nuestra sociedad. A pesar de ello, los años de normalización y políticas de reducción del daño han hecho que disminuya, afortunadamente, la alarma social respecto a este tema.

Esta alarma que se produjo durante décadas en torno al consumo de drogas dificultaba la inserción social de las personas atendidas y producían una actitud punitiva por parte de la sociedad en general. Pero esta normalización tiene una cara negativa: la falta de interés de los medios de comunicación y de la administración en general, lo que nos aleja de nuestro objetivo de luchar contra las adicciones con recursos adecuados y medios personales suficientes.

Los datos están ahí, la problemática existe aunque no queramos verla. Aumentan las personas afectadas por consumo de alcohol, de cocaína, y surgen con fuerza las adicciones sin sustancia, a compras, internet, etc.

La crisis económica ha reducido la inversión en prevención y han deteriorado los recursos asistenciales, recayendo las consecuencias sobre las personas afectadas, sus familiares y quienes desde una postura de compromiso con quienes padecen mayor vulnerabilidad vienen realizando un sobreesfuerzo en estos años de crisis.


ANTARIS

8 may 2017

  • 8.5.17
Dos Hermanas Diario Digital se hace eco en su Buzón del Lector del artículo remitido por la concejala de Sí Se Puede Dos Hermanas y secretaria de Participación de Podemos Dos Hermanas, Inma del Pino Fernández, sobre participación ciudadana. Si lo desea, puede escribir a doshermanasdiariodigital@gmail.com exponiendo su queja, comentario o sugerencia, e incluso acompañarla también de alguna fotografía.



Hace algunos días, Laura, de 11 años, me preguntaba por qué en la hora del recreo del colegio solo se podía jugar a lo que las maestras y maestros habían decidido. Se planteaba que era injusto que los niños y niñas no pudieran decidir sobre su propio tiempo libre, nadie les había preguntado ni informado sobre el recreo…

Desde temprana edad, por no decir desde el nacimiento, perdemos la capacidad de participar en las decisiones de nuestra propia vida. Ejemplos como el de Laura, no son más que un pequeño instante en el que no permitimos que los niños y niñas participen en la organización de su tiempo de recreo. Pero esto que sucede a pequeña escala, se va multiplicando en todos los ámbitos de la vida dejándonos al margen de las decisiones que nos afectan.

¿Hemos tenido alguna vez en la historia la oportunidad real de PARTICIPAR en nuestra sociedad?

Pero, ¿qué entendemos por PARTICIPAR? La RAE lo define como “tomar parte de algo; compartir…”, es decir, que la participación ciudadana debería ser aquella en la que las personas “toman parte de ella y comparten sus ideas y opiniones”.

Un poco de legislación sobre el asunto. En la Constitución Española (C.E.) se reconoce expresamente la posibilidad de participar directamente en los asuntos públicos, recogido en el Título I, artículo 23.1 que dice taxativamente que “la soberanía nacional reside en el pueblo español, del cual emanan los poderes del Estado”. Pero en este artículo no vemos un desarrollo pleno en lo que a participación directa se refiere, apareciendo en el artículo 9.2 de la C.E. que “Corresponde a los poderes políticos… remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política económica, cultural y social”, produciéndose así un vacío jurídico. Este vacío jurídico se manifiesta en el momento en que las herramientas de participación directa de las personas no son vinculantes en el actual ordenamiento jurídico y, por lo tanto, somete la participación directa a la participación mediante representación no cumpliéndose de este modo la igualdad que proclama el artículo 23.1.

La realidad con que nos encontramos, nos muestra que en política limitamos la participación ciudadana al momento del sufragio, cada cuatro años, al referéndum, cada treintena o más años, y a la presentación de Iniciativas Legislativas Populares (ILP), de estas últimas solo se ha aprobado 1 en los últimos 30 años. Ni los referéndums ni las ILP son participación directa, porque necesitan, o bien que el referéndum lo convoquen y autoricen los y las representantes públicos, o bien que la ILP sea votada favorablemente por ellos y ellas (Título III. Artículo 87).

A nivel local, la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, introduce un nuevo artículo que regula las Bases de Régimen Local, en cuyo apartado 2 establece una especie de iniciativa popular al determinar que los vecinos y vecinas que gocen del derecho de sufragio activo en las elecciones municipales; es decir, mayoría de edad para ejercer el derecho al voto, pueden presentar propuestas de acuerdos o actuaciones o proyectos de reglamentos en materias de la competencia municipal. ¿Lo sabíais?... En el caso de Dos Hermanas, estas iniciativas populares deben estar subscritas por el 10% del total de nazarenos y nazarenas (unas 13.000 personas). Pero, ¿conocen esta posibilidad de participación nuestros vecinos y vecinas? De hecho, no hay ni siquiera herramientas claras y públicas para elevarlas al órgano de gobierno. Los reglamentos de nuestro Ayuntamiento no pasan por el pueblo, no hay debate, no hay nada que nos permita participar en la política municipal de forma directa. ¿Se estarán cumpliendo las leyes en cuanto a participación municipal? Dejemos esta pregunta en el aire…

Podemos decir con esto, que en la práctica la participación directa es inexistente, somos agentes pasivos a los que se nos ha privado la posibilidad de “tomar parte” de lo que sucede en nuestra localidad, comunidad, país… Es a través del derecho a la manifestación, otra forma de participación ciudadana, como manifestamos nuestros desacuerdos ante las decisiones políticas, que la mayoría de veces no son tomadas en cuenta e incluso se desprestigia su valor.

Vivimos en una Democracia representativa que ha propiciado esta situación, delegando las decisiones en nuestros y nuestras representantes públicos. Pero esto no debería ser incompatible con el desarrollo de la Democracia participativa en la que los ciudadanos y ciudadanas tuvieran una mayor participación en las decisiones políticas de su entorno. Tomamos como ejemplo más conocido los “presupuestos participativos”, en los que se produce una consulta-diálogo entre ciudadanía e institución sobre cuáles son las prioridades de inversión en un municipio.

Volviendo al ejemplo de Laura, queremos que los niños y niñas sean participativos en clase, pero en realidad nos referimos a que contesten a las preguntas que les hacemos o a que muestren interés por los trabajos que les proponemos, aunque en lo referente a la toma de decisiones sobre lo que les interesa tan solo, en la mayoría de las ocasiones, les permitimos que se manifiesten, pero no que sean partícipes de los resultados. Quizás si Laura y sus compañeros y compañeras pudieran hacer propuestas sobre qué juegos y/o actividades quieren realizar en el recreo, pudieran después compartirlas con sus maestras y maestros y crear, a partir de ahí, un proceso participativo para votar cuáles son las más interesantes para llevar a la práctica, solo quizás, los niños y niñas serían más felices y habría menos conflictos en los recreos, ya que se adaptarían a sus verdaderas necesidades.

Extrapolando este ejemplo a la vida adulta, y centrándonos en nuestro entorno más próximo, nuestro municipio, sería un gran avance que desde la institución pública, el Ayuntamiento, nos informasen sobre las partidas presupuestarias (como punto de inicio), pero no a través de las redes sociales o webs, sino a través de la formación directa, creando foros y/o espacios de debates con las y los representantes públicos, para así poder compartir nuestras ideas y opiniones sobre dónde queremos que se invierta nuestro dinero, y finalizando el proceso con una toma de decisiones conjunta, organizada y coherente. Tal vez así, como le sucediera a Laura y sus amigos y amigas, seríamos más felices y tendríamos menos conflictos y/o dificultades porque las decisiones se adaptarían a nuestras verdaderas necesidades. Esto es PARTICIPACIÓN.


INMA DEL PINO FERNÁNDEZ, CONCEJALA DE SÍ SE PUEDE DOS HERMANAS Y SECRETARIA DE PARTICIPACIÓN DE PODEMOS DOS HERMANAS

2 may 2017

  • 2.5.17
Dos Hermanas Diario Digital se hace eco en su Buzón del Lector del artículo remitido por Juventudes Socialistas de Dos Hermanas en el que realiza una crítica del borrador de los Presupuestos Generales del Estado para 2017. Si lo desea, puede escribir a doshermanasdiariodigital@gmail.com exponiendo su queja, comentario o sugerencia, e incluso acompañarla también de alguna fotografía.



El pasado 4 de abril, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, presentó en el Congreso de los Diputados la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el presente año. Estos presupuestos suponen un incremento de un 1,5% con respecto al año anterior. A pesar de esto, los presupuestos suponen, otra vez, un retroceso en las políticas sociales, unas políticas necesarias para la sociedad, unas políticas básicas para el mantenimiento de nuestro Estado del Bienestar.

En todo este tiempo que llevamos de crisis y gobiernos del Partido Popular, la situación que venimos observando desde Juventudes Socialistas Dos Hermanas es la de decadencia del Estado del Bienestar y cómo los sucesivos gobiernos de Mariano Rajoy hacen lo insuficiente para mantener los pilares que estructuran el bienestar de la sociedad española.

Ejemplo de ello son los recursos que destinan a las políticas de desempleo, que suponen un 6,6% menos que en el 2016, lo que resulta un retroceso por tercer año consecutivo. Este recorte es especialmente sensible con el último dato que nos ofrece el INE con el aumento del paro en 17.200 personas en el primer trimestre del año, dando como resultado una tasa de paro del 18,75%.

Por muchos mensajes de ánimo, de “buenas” noticias que emitan los miembros del actual Gobierno y el Partido Popular, la lamentable realidad es otra. Lo peor de todo es que la continuación de este Gobierno no va a hacer que la situación de muchas personas mejore, sino que se empeorará o se mantendrá estable.

Ante este hecho, desde Juventudes Socialistas Dos Hermanas tenemos que manifestar que los presupuestos presentados por el gobierno conservador son algo menos que una pequeña gratificación para la trabajadora o trabajador que tiene un empleo inestable y que sostiene esa situación en la que se encuentran muchas y muchos. Personas que tienen un trabajo y están por debajo del umbral de la pobreza.


JUVENTUDES SOCIALISTAS DE DOS HERMANAS

25 abr 2017

  • 25.4.17
Dos Hermanas Diario Digital se hace eco en su Buzón del Lector del la carta enviada por Manuel Varela Díaz sobre su padre, Juan Varela Gómez, fallecido esta semana y en la que traza un perfil de él desde el punto de vista social, político y, sobre todo, humano. Si lo desea, puede escribir a doshermanasdiariodigital@gmail.com exponiendo su queja, comentario o sugerencia, e incluso acompañarla también de alguna fotografía.



Ahora afloran los recuerdos previos a su enfermedad. Sin darnos cuenta, hemos estado centrados durante los últimos años en el instante, dejando a un lado su trayectoria. Abandonamos la figura para atender su cuerpo y mente, que se deterioraban de forma inexorable. Pero su legado y memoria cristalizaron al completo desde el instante en que expiró en nuestro hogar, rodeado de toda la familia.

Juan Varela Gómez nació el 28 de abril de 1933 en la calle 'Real' de Dos Hermanas. Forjó su carácter a través de una infancia y juventud impregnadas con unas ganas desmesuradas de vivir aprendiendo, bajo la dureza de la posguerra. Sus ideales y creencias marcarían desde entonces toda su vida. Se preparó académicamente de forma admirable, pues llegaría a culminar estudios superiores al tiempo que trabajaba para ayudar en casa a sus padres. Esta formación sirvió más adelante para crear su despacho profesional, a cuya sombra seguimos algunos de sus hijos.

Presidente de Acción Católica en los albores de su desarrollo, parte activa de las primeras Cáritas Interparroquiales y miembro de la Hermandad Obrera de Acción Católica, fue además redactor de 'Adelante' y corresponsal de 'El Correo de Andalucía'. Elegido representante municipal del tercio de familia, pionero de la actividad sindical y vecinal durante la Dictadura, cabeza de lista y portavoz por UCD en la primera corporación democrática, fue igualmente presidente y socio número uno del Dos Hermanas Club de Fútbol, además de hermano mayor de la Hermandad de Valme. Padre ejemplar de ocho hijos y esposo.

Siempre trabajó de forma altruista por Dos Hermanas y su gente. Nunca, jamás, se lucró por las múltiples iniciativas que desarrolló en los distintos ámbitos de nuestra sociedad. Pese a las adversidades, siempre actuó de corazón, en cuerpo y alma. Valiente como pocos, en ningún momento rehusó del liderazgo. Su compromiso era de tal magnitud que en todo lo que participaba terminaba cogiendo las riendas de su empresa para llevarla lo más alto posible. No pidió nada a cambio, simplemente lo hacía.

Constancia, solidaridad y trabajo. Nuestro padre siempre ha tenido muy claras sus ideas, sus compromisos sociales, sus creencias religiosas, sus afinidades políticas, su amor por Dos Hermanas. Lo ha vivido y nos lo ha mostrado. En ningún momento nos lo ha impuesto. Ha predicado toda la vida, junto a mi madre, con el ejemplo. Los dos han sido y siguen siendo nuestro referente, el modelo donde fijarnos. Son la viva imagen del amor. En definitiva, el mayor patrimonio que nos deja mi padre es la verdad, esa que siempre nos hace libres, la misma que le otorga ya su inmortalidad.


JUAN VARELA DÍAZ

20 abr 2017

  • 20.4.17
Dos Hermanas Diario Digital se hace eco en su Buzón del Lector de la carta remitida por el hermano mayor de la Hermandad de la Amargura, Alfonso Benítez Parra, en la que expresa su agradecimiento a todas las personas que hicieron posible la Estación de Penitencia de la pasada Semana Santa. Si lo desea, puede escribir a doshermanasdiariodigital@gmail.com exponiendo su queja, comentario o sugerencia, e incluso acompañarla también de alguna fotografía.



Estimados hermanos:

Con el espíritu aún en los recuerdos de la Estación de Penitencia que nuestra Hermandad celebró el pasado Viernes Santo, quiero expresar un profundo y sincero agradecimiento en mi nombre y en el de todos los oficiales de la Junta de Gobierno que presido.

Gracias a todos los hermanos que participasteis de una u otra forma en la Estación de Penitencia. Nazarenos, costaleros, hermanas de mantilla, representantes de las Virtudes Teologales y Mujer Verónica, colaboradores…, vuestro comportamiento ejemplar y vuestras muestras constantes de devoción a Nuestro Padre Jesús Descendido de la Cruz y Nuestra Madre y Señora de la Amargura son una auténtica catequesis plástica por las calles nazarenas.

Gracias a D. Francisco de Asís Bustamante, nuestro director espiritual, por su acompañamiento físico en la tarde noche del pasado viernes y por su guía espiritual todos y cada uno de los días del año. Como no, a los sacerdotes D. Diego Román Fernández, D. Manuel Sánchez de Heredia, D. Rafael Gutiérrez Fernández y D. Alberto Jaime Manzano por su compañía durante diversos tramos del recorrido de nuestra Cofradía.

Como no podía ser de otra forma, dar las gracias a la Junta Superior del Consejo de Hermandades y Cofradías y, en ellos, a todas y cada una de las corporaciones hermanas de nuestra ciudad por su fraternal visita en la mañana del Viernes Santo. Por supuesto, a la Agrupación Parroquial de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas por vuestro detalle de cariño para con nuestros Titulares en forma de flores. A la Hermandad del Señor de la Vera Cruz y a la Hermandad del Señor del Gran Poder, nuestra gratitud por el recibimiento dispensado a nuestros Titulares en ambas Capillas.

Mi agradecimiento a todos y cada uno de los miembros de la Agrupación Musical Nuestra Señora de la Estrella, que cada año dan el 100 por 100 de su esfuerzo para dibujar un fondo musical perfecto al desfile procesional de nuestros Amantísimos Titulares.

Gracias a los representantes de los diferentes grupos municipales que visitaron nuestra Capilla en la mañana previa a la Salida procesional y, cómo no, nuestro más sincero agradecimiento a la Corporación Municipal por poner a nuestra disposición cuanto del Excelentísimo Ayuntamiento hemos necesitado, con especial mirada a la disponibilidad de agua con la que hermanos nazarenos y devotos pudieron mitigar las altas temperaturas. En el mismo orden, agradecer a los efectivos de Policía Nacional, Policía Local y Protección Civil su celo para que nuestra Estación de Penitencia discurriese con total normalidad.

Por último, no puedo dejar pasar la oportunidad de agradecer a los medios de comunicación local todas las muestras de cercanía y de interés que muestran durante todo el año para con todo lo relacionado con nuestra corporación.

Recibid mi más sincero agradecimiento

ALFONSO BENÍTEZ PARRA, HERMANO MAYOR DE LA AMARGURA

CULTURA (PUBLICIDAD)


FENACO

GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - DOS HERMANAS DIARIO DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

DIPUTACIÓN DE SEVILLA

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - DOS HERMANAS DIARIO DIGITAL
Dos Hermanas Diario Digital te escucha Escríbenos