:::: MENU ::::
LITOS

2 ago 2022

  • 2.8.22

La AGENDA DEL AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS de este martes, día 2 de agosto, se centran en la celebración del concurso fotográfico ‘Libros para viajar’ de la Biblioteca Pedro Laín Entralgo, en la posibilidad de adquirir las entradas para los espectáculos del Auditorio Municipal y en la exposición ‘Cine fantástico’ del Centro Cultural La Almona.




 

‘LIBROS PARA VIAJAR’

 

• La Biblioteca Municipal de Dos Hermanas Pedro Laín Entralgo pone en marcha el concurso fotográfico ‘Libros para viajar’, en el que anima a la ciudadanía a participar enviando una imagen en su lugar de vacaciones junto con la guía de viaje o el libro elegido ambientado en ese lugar o mostrando el libro elegido y el lugar para disfrutarlo, en el caso de quedarse en casa. Las personas interesadas en participar podrán enviar su fotografía al correo electrónico biblioteca@doshermanas.es, hasta el 30 de septiembre.

 

GRAN NOCHE DE CARNAVAL

 

• El próximo 3 de septiembre, el Auditorio Municipal Los del Río acogerá la Gran noche del carnaval, a partir de las 21.00 horas. El precio de las localidades será de 5 euros y ya se pueden adquirir a través de www.giglon.com y a partir del 22 de agosto en la taquilla del Teatro Municipal, en horario de 9.00 a 13.00 horas.

 

CONCIERTO DE MANUEL LOMBO

 

• el próximo 16 de septiembre, el Auditorio Municipal Los del Río acogerá el concierto de Manuel Lombo, a partir de las 22.00 horas. El precio de las localidades será de 10 euros y ya se pueden adquirir a través de www.giglon.com y a partir del 22 de agosto en la taquilla del Teatro Municipal, en horario de 9.00 a 13.00 horas.

 

‘CINE FANTÁSTICO’

 

• Durante los meses de julio y agosto, en horario de 9.00 a 14.00 horas, se podrá visitar, en la sala Antonio Milla del Centro Cultural la Almona, la exposición de antiguos carteles de cine titulada ‘Cine fantástico’. La muestra consta de 30 carteles y 40 fotogramas de películas pertenecientes al género fantástico de las décadas de los setenta, ochenta y noventa del siglo XX.

REDACCIÓN / DHD DIGITAL
  • 2.8.22
La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía dejará de facilitar de forma gratuita las plantillas ortopédicas a los usuarios que las necesiten. Así lo anunció ayer FACUA-Consumidores en Acción, toda vez que denunció que el Gobierno andaluz disminuirá la financiación de estos productos para que únicamente sea aplicable a un número "reducido" de casos y de patologías.


A juicio de la federación, esta decisión constituye un "nuevo e importante retroceso" en la cobertura que presta el sistema sanitario público andaluz, "teniendo en cuenta que, debido al desgaste que las plantillas sufren por su uso diario, se venía facilitando anualmente a cada usuario un par de plantillas como mínimo".

Además, a juicio de FACUA, "esta medida es especialmente grave e injusta para aquellas familias que dispongan de escasos recursos económicos y que, desde este momento, tendrán que abonar de su propio bolsillo el coste de este artículo sanitario".

Esto supone que, a partir de ahora, cada usuario que necesite este soporte plantar tendrá que realizar cada año un desembolso que, según estimaciones de FACUA Andalucía, oscilará entre los 90 y los 150 euros en el caso de los adultos, y entre los 50 y los 90 euros si se trata de plantillas para niños.

El uso de este dispositivo médico es una necesidad para evitar los dolores que provocan diversas patologías como los pies cavos, la fascitis plantar o el hallux valgus (juanetes). "En el caso de los niños, además, sirven para corregir o controlar alteraciones de los huesos o músculos de los pies, por lo que si la familia no dispone de recursos para comprarlas el desarrollo del menor puede verse gravemente perjudicado", alertan desde la Federación de Consumidores.

Tras la decisión de la Consejería, FACUA advierte que solo se mantendrá la financiación de plantillas para enfermos de pacientes con pie neuropático o diabético y que tengan riesgo de ulceración, además de aquellos que padezcan deformaciones dolorosas a consecuencia de una enfermedad reumática o que sufran secuelas tras haber sido intervenidos quirúrgicamente en el pie –aunque, en este último caso, la prestación se limita a un máximo de 24 meses–.

La iniciativa de eliminar las plantillas del Catálogo General de Productos para la prestación ortoprotésica se ha llevado a cabo a través de una Orden de la Consejería de Salud y Familias publicada el pasado 4 de julio, con la finalidad de "adaptar dicho catálogo a la normativa estatal, equiparándose al resto de comunidades autónomas en las que ya había dejado de financiarse esta prestación".

Sin embargo, FACUA Andalucía considera que "esta resolución parte de una decisión puramente política del Gobierno andaluz", ya que la norma permite que las comunidades autónomas, en el ámbito de sus competencias, puedan aprobar sus respectivas carteras de servicios que incluirán, cuando menos, la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud.

A juicio de la federación, "dejar de financiar la entrega de las plantillas a los usuarios que las necesitan supone un claro incumplimiento del compromiso adquirido por el recientemente reelegido presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, quien tanto en su campaña electoral como en sus intervenciones ante el Parlamento andaluz en el debate de su investidura manifestó un firme compromiso en mejorar la calidad del sistema sanitario público".

Asimismo, FACUA Andalucía considera que "no es casual que se empiecen a recortar las prestaciones sanitarias que hasta el momento disfrutan los usuarios al mismo tiempo que se incrementan de forma extraordinaria los recursos económicos que se destinan a las empresas sanitarias privadas y se reafirma el compromiso de acabar con las subastas de medicamentos". Por ello, la federación manifiesta su temor de que con esta medida se inicie una "ola de recortes en materia sanitaria" por parte del Gobierno andaluz y que se desarrolle a lo largo de la legislatura que acaba de comenzar.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

1 ago 2022

  • 1.8.22
La factura eléctrica de julio ha sido la segunda más cara de la historia, según el análisis que FACUA-Consumidores en Acción ha realizado sobre la evolución de la tarifa semirregulada (PVPC). De este modo, el usuario medio pagará 142,30 euros, una cifra superada solo por los 176,73 euros del pasado marzo.


Aunque sin la aplicación del tope al gas y la nueva bajada del IVA al 5 por ciento el recibo sería considerablemente más caro, FACUA insiste en reclamar al Gobierno medidas "más eficaces" para proteger a las familias. Así, la subida interanual de julio representa el 66,7 por ciento al precio de hace un año, cuando la factura se situó en 85,34 euros.

Hasta la fecha, recuerda FACUA, las cinco facturas más elevadas han sido los 176,73 de marzo de 2022; los 142,30 euros de este julio; los 140,62 de diciembre de 2021; los 133,85 del pasado junio y los 133,06 euros de enero de este año.

En julio de 2021, el precio del kilovatio hora (kWh) de electricidad se situó en una media de 13,65 céntimos en horario valle, 18,13 en llano y 29,14 en punta (con el 15,62 por ciento de impuestos indirectos incluidos). Este julio, el precio medio ha sido de 35,14 céntimos en horario valle; 33,75 en llano y 38,34 en punta (incluido el 5,525 por ciento de impuestos indirectos que se aplican en las facturas emitidas desde el pasado 1 de julio).

La media aritmética entre los tres tramos ha sido este mes de 35,74 céntimos, un 76,1 por ciento más que los 20,30 de hace un año. La media ponderada tomando como referencia el consumo del usuario medio en cada tramo ha sido de 35,71 céntimos, un 85,0 por ciento más elevada que los 19,30 de julio de 2021.

El usuario medio utilizado por FACUA en sus análisis tiene una potencia contratada de 4,4 kW -la misma en horario punta y valle- y un consumo de 366 kWh mensuales. Es un perfil elaborado tras el análisis de varias decenas de miles de facturas de viviendas habitadas.

En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, la asociación ha tomado como referencia el perfil de usuario medio tradicional sin discriminación horaria publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que consume el 45 por ciento de la electricidad en el horario valle, el 29 por ciento en el horario punta y el 26 por ciento en el horario llano.

Reivindicaciones de FACUA

"El modelo de subasta marginalista es el origen de la especulación y de los desproporcionados precios que pagan los consumidores", advierte FACUA, a la vez que reclama al Gobierno de España que plantee a la Comisión Europea un cambio radical en el sistema, "dado que resulta disparatado que los consumidores tengan que pagar las energías más baratas al precio de las más caras".

"Las más caras no son siempre las que tienen los costes de producción más altos –las que dependen del gas-, sino también las que, como viene ocurriendo con la hidroeléctrica, pujan en la subasta al mismo precio o incluso por encima de lo que lo hacen las centrales que queman gas", apuntan la organización.

Asimismo, FACUA insiste en exigir al Gobierno que proteja a las familias por la vía de declararlas a todas –excepto las rentas más altas– consumidores vulnerables, de manera que puedan acogerse coyunturalmente a un bono social especial, que les permitiría pagar tarifas con grandes descuentos sobre lo que dicta el mercado. Se trata de una fórmula que, en opinión de la asociación, respeta el derecho comunitario en materia eléctrica.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 1.8.22
Juan Pablo II y Benedicto XVI eran muy amigos. Durante décadas compartieron complicidades y ambiciones. Ambos querían ser papas, y lo consiguieron. Ambos detestaban la ideología marxista y cualquier emblema que oliera a justicia social, y la persiguieron como si se tratara de una peste. Ambos se sintieron siempre muy cerca del cielo. Y tal vez por esa misma razón no supieron o no quisieron ver por qué la miseria humana pone sus huevos en cualquier escondrijo o en cualquier palacio.


El primero se atrevió a decir que el limbo no existe, y su sucesor, no queriendo ser menos original, proclamó que el purgatorio no es un lugar físico. Vamos, como si todos los lugares ideados por el Vaticano fuesen menos físicos que el limbo o el purgatorio.

En fin, muerto el papa polaco, que reinó para romper el telón de acero, para dinamitar el muro de Berlín, para hacer añicos cualquier revolución, a Benedicto XVI le sobró tiempo para promulgar el decreto de beatificación de Wojtyla.

Curiosamente, este proceso de beatificación comenzó pocas semanas después de su muerte, cuando Benedicto XVI derogó las normas canónicas que obligaban a esperar cinco años desde el momento de la muerte para abrir una causa de canonización.

Esta decisión no ha pasado inadvertida en los medios de comunicación. Al parecer el argumento para esta beatificación no resulta demasiado consistente, pues el ya fallecido solo cuenta con un milagro en su haber. Con ese currículum y en la crisis en que andamos metidos, nunca obtendría una plaza de contratado doctor en la universidad española.

Se ve, claro, que las cosas del cielo se rigen por normas más volubles. El milagro aludido consiste, al parecer, en la curación de la monja Marie Simon Pierre, que padecía desde 2001 la enfermedad de Parkinson, mal que también sufrió Juan Pablo II. La religiosa superó todos los síntomas dos meses después de la muerte del Papa, y según los médicos del Vaticano lo hizo de forma “inexplicable”.

Hasta ahí, valga. Pero se ve que en el Vaticano a uno no le tienen en cuenta los descuidos o los encubrimientos. Por ejemplo, cuesta creer que el papa polaco y sus más íntimos asesores no tuviera conocimiento de los crímenes y de las tropelías cometidos por Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, de quien hoy se sabe con pormenores necesarios su perfil de pederasta y corruptor.

Tradicionalmente, la Iglesia católica ha encubierto a los pederastas. Son tantos los casos documentados y los testimonios hechos públicos en los últimos años, que me niego a entrar en detalles escabrosos. El sacerdote y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal se ha hecho una pregunta que otros muchos cristianos también se han formulado: “¿Cómo va a ser declarado santo el que protegió a Maciel y su orden los Legionarios de Cristo?”.

Hay otro aspecto a destacar en contra el papa fallecido. En 2007, Wojtyla beatificó a 498 mártires de la Guerra Civil. La Iglesia puso esmero en explicar que esta beatificación se justificaba no porque fueran víctimas de la Guerra Civil, sino porque murieron como mártires de la persecución religiosa.

No dijo entonces la Iglesia que muchos de sus mártires fueron delatores en este conflicto bélico y que muchas personas inocentes murieron como consecuencia de su fiebre religiosa. El papel de algunos de estos delatores en la guerra y en la posguerra está suficientemente documentado como airearlo una vez más.

Por cierto, algunos de estos mártires, o una buena parte de ellos, fueron desenterrados de cunetas y cementerios y enterrados con sus familiares o en edificios religiosos. Es curioso también que el papa no se acordara entonces de algún cristiano del bando republicano para alzarlo a los cielos. Se ve que hay sitios reservados solo para algunos.

Juan Pablo II hizo tantos beatos y santos como todos sus precedentes juntos. Suprimió en los procesos de beatificación la figura del abogado del diablo, que era la figura que imponía rigor en las causas y revisaba con lupa las virtudes y los defectos de los aspirantes a ser ciudadanos escogidos del cielo.

Y es curioso. Hace más de mil años que un papa no beatifica a su antecesor en el cargo. Pero, claro, por un amigo, lo que haga falta, es lo que se dirá Josep Ratzinger para sus adentros. Un enchufe allá arriba no lo tiene cualquiera. Y si no, que se lo pregunten a los fallecidos de la Guerra Civil que todavía habitan algunas cunetas que las nuevas autovías cualquier día se llevarán por delante. Hoy en día, todo nos parece normal, porque sencillamente no alcanzamos a comprender cuándo detectamos un milagro encubierto.

Columna publicada originalmente en Montilla Digital el 17 de enero de 2011.

ANTONIO LÓPEZ HIDALGO
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
  • 1.8.22

La Asociación Parroquial del Santísimo Cristo de la Esperanza y Nuestra Señora de los Ángeles celebrará el día de la festividad de su Titular Mariana, que será mañana martes, 2 de agosto. Los actos comenzarán con la tradicional Salutación a Ntra. Sra. de los Ángeles en la noche de hoy, a partir de las 00.00 horas, que correrá a cargo de Dolores Zurriaga Rioja.




 

A partir de las 9.00 horas del 2 de agosto, Ntra. Sra. de los Ángeles se encontrará en Solemne veneración para hermanos y devotos, hasta una vez finalizada la Misa de las 20.00 horas, en honor a la Imagen. Además, se producirá el nombramiento de nuevos hermanos y se dará a conocer el cartel anunciador de la próxima Romería, que se celebrará el próximo 11 de septiembre.

REDACCIÓN / DHD DIGITAL
  • 1.8.22

El Consorcio de Transportes de Sevilla ha aprobado en sesión extraordinaria de su Comité Ejecutivo la bonificación de sus títulos multiviaje. La medida será efectiva a partir del próximo 1 de septiembre y estará vigente hasta el 31 de diciembre. Se aplicará sobre las actuales tarifas utilizando para el pago las tarjetas de transportes del Consorcio en los autobuses metropolitanos.




 

Es por ello que durante este espacio de tiempo el precio del billete para llegar a Montequinto desde Sevilla (1 santo) será de 0,72 euros y para Dos Hermanas (2 saltos) será de 0,83 euros.

 

Para el caso de los transbordos con tarjeta entre diferentes modos, el descuento del 20% se aplicará como se viene haciendo actualmente y la bonificación se realizará sobre la suma del importe de todos los desplazamientos efectuados en un mismo trayecto.

 

Esta bonificación será complementaria a las actualmente existentes para las tarjetas del Consorcio (Familia Numerosa y Tarjeta Joven de Transporte).




 

Con esta medida se pretende incentivar la utilización del transporte público entre la ciudadanía del Área Metropolitana de Sevilla para que cambien a este modo de transporte en la actual situación de precios de la energía, así como beneficiar a los usuarios que habitualmente lo utilizan a diario con motivo estudios o trabajo.

 

Además de los autobuses, la tarjeta de transporte del Consorcio tiene integrado al Metro de Sevilla, el tranvía y los autobuses urbanos hispalense, de Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra, La Rinconada y Mairena del Alcor, el servicio Bus+Bici y la carga y aparcamiento gratuito de patinetes eléctricos.

REDACCIÓN / DHD DIGITAL
  • 1.8.22

La AGENDA DEL AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS de este lunes, día 1 de agosto, se centran en la posibilidad de adquirir las entradas para los espectáculos del Auditorio Municipal, en la exposición ‘Cine fantástico’ del Centro Cultural La Almona y en la celebración del concurso fotográfico ‘Libros para viajar’ de la Biblioteca Pedro Laín Entralgo.




 

GRAN NOCHE DE CARNAVAL

 

• El próximo 3 de septiembre, el Auditorio Municipal Los del Río acogerá la Gran noche del carnaval, a partir de las 21.00 horas. El precio de las localidades será de 5 euros y ya se pueden adquirir a través de www.giglon.com y a partir del 22 de agosto en la taquilla del Teatro Municipal, en horario de 9.00 a 13.00 horas.

 

CONCIERTO DE MANUEL LOMBO

 

• el próximo 16 de septiembre, el Auditorio Municipal Los del Río acogerá el concierto de Manuel Lombo, a partir de las 22.00 horas. El precio de las localidades será de 10 euros y ya se pueden adquirir a través de www.giglon.com y a partir del 22 de agosto en la taquilla del Teatro Municipal, en horario de 9.00 a 13.00 horas.

 

‘CINE FANTÁSTICO’

 

• Durante los meses de julio y agosto, en horario de 9.00 a 14.00 horas, se podrá visitar, en la sala Antonio Milla del Centro Cultural la Almona, la exposición de antiguos carteles de cine titulada ‘Cine fantástico’. La muestra consta de 30 carteles y 40 fotogramas de películas pertenecientes al género fantástico de las décadas de los setenta, ochenta y noventa del siglo XX.

 

‘LIBROS PARA VIAJAR’

 

• La Biblioteca Municipal de Dos Hermanas Pedro Laín Entralgo pone en marcha el concurso fotográfico ‘Libros para viajar’, en el que anima a la ciudadanía a participar enviando una imagen en su lugar de vacaciones junto con la guía de viaje o el libro elegido ambientado en ese lugar o mostrando el libro elegido y el lugar para disfrutarlo, en el caso de quedarse en casa. Las personas interesadas en participar podrán enviar su fotografía al correo electrónico biblioteca@doshermanas.es, hasta el 30 de septiembre.

REDACCIÓN / DHD DIGITAL

31 jul 2022

  • 31.7.22
Hubo un tiempo en el que los hombres creían que el sol era un dios que dirigía los destinos de los seres humanos, por lo que se le veneraba en distintas culturas como la egipcia (Ra), la griega (Helios), la sumeria (Utu), la inca (Inti)… Esto es lógico si tenemos en cuenta que, en aquellas épocas, se miraba al cielo, entre el asombro y el espanto, como la fuente que dirigía el rumbo de los mortales que poblaban la Tierra.


El cielo y la tierra. Esta era la dicotomía o dualismo en el que se desenvolvían las distintas religiones que intentaban explicar el origen del mundo a partir de sus conocimientos y deseos. En el Antiguo Testamento, libro sagrado de las tres grandes religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islam) no se habla del sol, sino que en el Génesis (cap. 1: 14, 15) aparece: “Dios dijo: Haya lumbreras en el firmamento que separen el día de la noche, sirvan de signos para distinguir las estaciones, los días y los años, y luzcan en el firmamento para iluminar la tierra”.

Han transcurrido milenios desde que ese párrafo fuera escrito. No obstante, hay gente que sigue pensando en ese dualismo –cielo y tierra–, sin imaginar, tal como nos indica la ciencia, que el sol no es más que una estrella dentro de los miles de millones que existen en nuestra galaxia, la Vía Láctea, y que ésta a su vez es una galaxia más entre los billones de galaxias que pueblan un universo en expansión.

Desde este pensamiento de base científica, nuestro planeta queda reducido a una mota de polvo si contemplamos las asombrosas imágenes que recientemente nos ha proporcionado el telescopio James Webb de un cúmulo de galaxias, algunas de ellas nada menos que a 13.000 millones de años-luz de distancia.

Para que nos hagamos una idea de esa distancia, podemos sacar la calculadora e ir multiplicando por los 300.000 kilómetros que recorre la luz en cada segundo (multiplicando, a su vez, por los segundos que contiene un año). Vivimos, pues, en un espacio infinito que nos hace sentir insignificantes cada vez que pensamos en ello.

Sin embargo, cuando somos pequeños, imaginamos la naturaleza a partir de ese dualismo (cielo y tierra) dado que la experiencia directa de nuestros sentidos nos indica que vivimos y nos movemos sobre un suelo sólido del que no llegamos a conocer sus límites; que por encima de él está el aire; y, más allá, el cielo en el que se encuentran el sol, la luna y las estrellas que aparecen por la noche (es decir, las luminarias de las que se habla en el Génesis).

Este pensamiento primigenio arraiga con fuerza en el fondo de la mente, de modo que subyace en una parte significativa de la población como la forma, supuestamente real, del universo. Todo ello a pesar de las numerosas imágenes fotográficas o de los documentales emitidos en distintos medios en los que se explican los fundamentos del universo.

Cielo y tierra, presididos por el omnipresente sol. El mismo sol que por estas fechas nos achicharra. Y lo más curioso, tal como he observado en los dibujos de los niños cuando representan a la familia, es que muchos de ellos lo incluyen en la escena que han trazado como si formara parte del grupo familiar.


Como he apuntado, los niños no se suelen olvidar del sol cuando se les pide que dibujen a sus familias. Sin embargo, todos nosotros nos hemos acordado de él y de modo continuo en estas fechas de verano por el calor abrasador que nos llega (aunque de esto último, los humanos somos responsables por las alteraciones climáticas que estamos provocando).

Para que entendamos que esta estrella puede expresarse gráficamente de manera abrumadora, he acudido al dibujo de Teresa, una niña de cuatro años, para la portada del artículo. Es un enorme sol animista, es decir, que piensa y siente como las personas, por lo que le traza los ojos, la nariz (con un círculo similar al de los ojos) y la boca.

Ese sol infantil también puede aparecer en una de las esquinas superiores de la lámina, tal como lo hace Álvaro, que tiene un año más, es decir, cinco. En el dibujo aparecen el pequeño autor, junto a sus padres y su hermano, esperando a que el semáforo se ponga en verde para cruzar en el paso de peatones. Y, mientras tanto, muestra un sol asombrado al contemplar la escena familiar.


Se puede estar tentado a creer que esos rasgos animistas corresponden a las edades más tempranas y que, posteriormente, desaparecen. Sin embargo, siguen apareciendo a lo largo de Primaria, aunque, como veremos, con ciertas modificaciones. Así, el sol estará contento y sonriente si la familia es feliz, tal como se puede ver en el dibujo de Raquel, de ocho años, como si participara de las emociones que la niña manifiesta en su familia.

Sobre esta cuestión, les suelo preguntar a mis alumnos acerca de las razones por las que ellos creen que los escolares representan el sol mayoritariamente de forma animista. Me suelen responder que se debe a que lo han visto en los cuentos o en las películas de dibujos animados. Les explico que es a la inversa: en los cuentos y en los dibujos animados se les hace hablar a los animales que los protagonizan porque tenemos un pensamiento animista muy acentuado en las primeras edades. De igual modo sucede con los dibujos del sol, la luna y otros elementos de la naturaleza.


Bien es cierto que, a medida que se crece, las representaciones del sol se cargan de humor, por lo que se le hace partícipe de las escenas bromistas que los niños pueden plasmar, tal como acabamos de ver en el dibujo precedente.

Es lo que hace Javi, un chico de 11 años, que dibujó a su familia en el campo y, en tono de broma, se muestra montado en una bici persiguiendo a su padre que pide socorro, al tiempo que le indica que pare. Su ‘hermana mediana’, tal como el mismo escribe, se asusta porque ha visto una cucaracha. En este caso, el autor dibuja un enorme sol en el cielo, que, con gafas oscuras, se ríe de la familia que contempla en la tierra.


El sentido del humor aumenta a medida que uno va creciendo. Bien es cierto que ese clima de alegre optimismo debe existir dentro del seno de la familia, pues si no fuera así, difícilmente los autores de los dibujos realizarían escenas de esta índole.

Sirve de ejemplo el dibujo que realizó María Jesús, de 12 años, en la que se representa con su perro ‘Yaco’ que se le va escapando, al tiempo que su hermana mayor y su ‘cuñao’ los observan. Arriba muestra un sol animista, con cara de fastidio, como si dijera “menuda familia la que tengo debajo de mí”.


Cierro este recorrido por las representaciones del sol en los dibujos de los escolares con este tan singular de Javier, de 9 años, en el que se ha representado con su hermano pequeño y su madre portando los tres la camiseta del Barcelona y todos con un balón. También aparece su padre, vestido de verde, ya que es el portero, con otro balón.

Lo más sorprendente es que ha trazado a un sol sonriente con cuatro ojos: tres juntos de tamaño grande y otro por encima más pequeño. ¿Qué ha querido decir este niño con este sol tan singular? Lo cierto es que no podemos saberlo, pues Javier tiene síndrome de Asperger, déficit enmarcado dentro de los trastornos del espectro autista, por lo que no puede dar razones de algo tan singular como el que acabamos de ver.

AURELIANO SÁINZ
  • 31.7.22

Tras su gran actuación en los pasados JJOO de Tokio 2021, Carolina Robles continúa con su participación en las grandes citas del atletismo. Concretamente este verano viene de proclamarse Campeona de España de 3.000 metros obstáculos y de batir su mejor marca personal en el Mundial de Atletismo de Eugene. Además, dentro de unas semanas participará en el Europeo de Múnich.




 

¿Cómo se vive desde dentro un Mundial de Atletismo?

 

Es un Campeonato muy ilusionante y de nivel parecido a unos Juegos Olímpicos. Nunca había estado en un Campeonato del Mundo, así que lo he vivido apasionadamente, como cualquier primeriza.

 

¿Había buen ambiente entre todos los deportistas?

 

El ambiente de la selección española ha sido espectacular, hemos logrado hacer una gran piña. Así que hemos disfrutado de lo lindo, como si fuéramos una gran familia. Siempre atentos los unos de los otros y ayudándonos en todo lo posible. Hemos tenido sobremesas infinitas y acudido todos los días al estadio para animar a todos los compañeros.

 

¿Qué se siente al correr en una prueba como esta en un Mundial? ¿Estabas nerviosa?

 

Acudía en gran nivel, por lo que he podido estar muy competitiva en mi prueba. Me he sentido parte de ello en todo momento y eso es algo muy bonito de sentir. Esa sensación de que te mereces estar ahí y de que encima puedes colarte en una final de ese nivel es espectacular. Nervios los justos como para saber que me importaba mi actuación. Pero como yo los llamo, eran nervios “buenos” no de esos en los que te invade el miedo, sino todo lo contrario. Nervios de ganas por hacerlo bien y plasmar tu estado de forma.

 

¿Cómo fue la prueba?

 

Fue al ritmo que más me beneficiaba para estar en la marca que valía. A ritmo de 9’20” – 9’25” desde un principio fue lo mejor que pudo ocurrirme. Además, supe estar en cabeza de carrera todo el tiempo y el verme ahí delante fue una sensación mágica. Hasta falta de 600m pensaba que me metía en la final, pero me penalizó haber estado corriendo toda la prueba metros de más por estar por la calle 2. Pero prefería eso y llegar un poco “fundida” al final, que tener la posibilidad de caerme como en Tokio.

 

Además conseguiste tu mejor marca, ¿Qué se siente al conseguir una marca así en uno de los eventos más importantes?

 

Sientes que has cumplido, aunque siempre se quiere más y haber estado en la final hubiera sido la mejor sensación posible. Pero corriendo en marca personal sólo puedes sentir satisfacción. Superarte no es fácil y menos en Campeonatos de este calibre en los que hay muchos empujones y cambios de ritmos, no es como competir en un Meeting en el que las circunstancias de carrera son mucho mejores. Así que me vuelvo muy contenta, pero con ganas de más.

 

Y ahora, a preparar el Campeonato de Europa de Múnich

 

Exacto. Pero primero he tenido que superar el Jet-lag y he llegado con Covid del que estoy recuperándome pues estoy con síntomas. He perdido 4 días de entrenamiento entre ambas cosas, pero por otro lado me alegro de que haya ocurrido ahora. Sí o sí, por el Jet-lag, teníamos que bajar el listón de los entrenamientos, así que ha coincidido en el mejor momento. Llega a ocurrir un poco antes o después y ya hubiera estado “out” de alguno de los dos Campeonatos. Ahora tengo algo menos de 3 semanas por delante para llegar en un gran estado de forma.

 

¿Qué sensaciones tienes para la cita?

 

He estado entrenando muy bien, así que las sensaciones eran espectaculares. Después de la semifinal del Campeonato del Mundo he mejorado mucho. Incluso como para soñar con algo muy bonito. Después del Covid esperaré a ver cómo reacciona mi cuerpo. Espero estar recuperada al 100% y poder volver al nivel de antes e incluso seguir mejorando. El tiempo dirá, pero tengo mucha ilusión.

 

¿Cómo es representar a Dos Hermanas en los eventos más importantes del mundo del Atletismo?

 

En mi caso es una sensación muy bonita porque todo lo que he conseguido ha sido entrenando en mi pueblo, con mi familia y mi gente. Lograr acudir a Campeonatos así entrenando en tu pueblo, con el apoyo de todos los vecinos y del Ayuntamiento, no es fácil. Esto quiere decir que en Dos Hermanas se apoya muy bien a los deportistas. Poder estar entrenando en casa en lugar de irte lejos a un Centro de Alto Rendimiento es de las mejores cosas que le pueden ocurrir a un deportista porque compatibilizas a la perfección tu deporte con tu día a día, sintiendo a tu familia cerca.


REDACCIÓN / DHD DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


FENACO

GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - DOS HERMANAS DIARIO DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

DIPUTACIÓN DE SEVILLA

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - DOS HERMANAS DIARIO DIGITAL
Dos Hermanas Diario Digital te escucha Escríbenos