:::: MENU ::::
LITOS

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

4 may 2023

  • 4.5.23
Ochenta números ya de la ‘Revista Cultural’ de Dos Hermanas. Ochenta ediciones en las que se han ido acumulando año tras año la historia, costumbres, cultura y vivencias de una ciudad que, como ella, ha ido evolucionando y creciendo, hasta convertirse en un referente de su propia historia.


El Centro Cultural La Almona acogió en la tarde de este miércoles, día 3 de mayo, el acto de presentación de la edición de 2023 de la ‘Revista Cultural’ de Dos Hermanas, que, como es costumbre, volvió a congregar a una amplia representación de los colaboradores y colaboradoras que hacen posible su publicación cada año, aportando sus investigaciones, experiencias, vivencias y conocimientos, y especialmente centrados en todo aquello que tenga que ver con Dos Hermanas.

El acto estuvo conducido, como es también tradicional, por Pedro Sánchez Núñez, cronista oficial de la ciudad, uno de los responsables de coordinar el trabajo que supone la relación con los autores de los artículos, la recopilación y selección de éstos, así como de poner en marcha su edición, labor que realiza junto con las directoras de las bibliotecas municipales Pedro Laín Entralgo y Miguel Delibes, Ana Asencio y María José Gámez, respectivamente.

Y, junto a éste, el autor de la portada de la edición de este año, Francisco Gómez Santiago, que en esta ocasión muestra una fotografía tratada mediante una técnica digital de uno de los paseos del Parque de La Alquería; además del alcalde de Dos Hermanas, Francisco Rodríguez, quien fue el encargado de cerrar el acto.


Durante su intervención, Pedro Sánchez Núñez recordó que la hoy denominada ‘Revista Cultural’ es heredera de la primitiva ‘Revista de Feria’, una publicación que evolucionó hacia aspectos más amplios y en la que año tras año se recopilan informaciones, artículos, investigaciones y entrevistas, la mayoría de ellas en torno a Dos Hermanas y a cualquiera de los aspectos de ésta que resulten de interés.

El cronista oficial de la ciudad de Dos Hermanas habló de la imagen que ha servido de portada para la edición de 2023, que destacó por su calidad, llegando a proponer que por parte del Ayuntamiento se contemplara la posibilidad de montar una exposición con las “extraordinarias” portadas que la Revista ha ido acogiendo en todos estos años. Y, de igual manera, propuso que se mantuviese el índice que hiciera en su momento Antonio López, “un trabajo impagable” y que se ha convertido en una herramienta de trabajo “absolutamente extraordinaria” sobre los muchos asuntos de Dos Hermanas que se han tratado en ella.

La ‘Revista Cultural’ de este año cuenta con medio centenar de colaboraciones a lo largo de sus 224 páginas, ilustradas por cientos de fotografías, 32 de las cuales tienen como centro de la misma a Dos Hermanas desde distintas vertientes, desde la histórica, costumbrista o informativa, y escritas por autores como Jesús Barbero, Francisco José Barragán, Valme J. Caballero, Fran Ricardo, David Hidalgo, Germán Calderón, Juan Antonio Carazo, Jesús Carvajal, Juan Antonio Claro, José Manuel Corchero, Pepe Díaz, Emilio Durán, Manuel Espada, Antonio García Montoya, María Dolores Gil Díaz, Pablo José Ginés, Francisco José González del Piñal, José María González Jiménez, José González Luque, Alberto Jiménez Pérez, Víctor Manuel Leal, José Antonio López Espinosa, Antonio J. López Gutiérrez, Rosa María Martos, José Molero, Pedro Jaime Moreno de Soto, Rosa María Muñoz, Carlos G. Navarro, María Núñez González, Antonio Pérez Marín, Fernando Pérez Serrano, Daniel Pineda Novo, Reyes Pro Jiménez, Laura Puerto Martínez, José A. Ramírez Lozano, Javier Ros Pardo, Miguel Sánchez Armero, Pedro Sánchez Núñez, Hugo Santos Gil, Leandro Sequeiros, Carmen Torres, Jorge Manuel Vázquez o Francisco Javier Vidal.


Y, en ellas, artículos o investigaciones sobre la religiosidad popular de Dos Hermanas en tiempos de los Reyes Católicos o de Alfonso X, sobre la vida como capataz de Juan Sánchez Cumplido, sobre José Lamarque y los primeros pasos de Juan Ramón Jiménez, sobre las figuras de Juan José Domínguez González, Noel Rivas y María Kodama, sobre Doña Lola, la maestra del saber; sobre el barrio de San José, sobre la plaza dedicada a Miguel Gil Pachón, sobre el Grupo de Danzas Ciudad de Dos Hermanas, sobre las figuras de Pepe Guisado, Pineda Calderón o Antonio Domínguez Ortiz; sobre las hermandades de Santa Ana, Valme, Santo Entierro, Vera-Cruz, El Cautivo, Humildad y Pilar y el Rocío de Montequinto, sobre marchas procesionales, sobre la fábrica de chocolate de Dos Hermanas, sobre el Grupo Poético Ánfora, sobre la Asociación Montequinto Ecológico, sobre la historia del Carnaval de Dos Hermanas o sobre la presencia de la Policía Nacional en la ciudad nazarena.

Fue Francisco Rodríguez quien cerró el acto de ayer, dando en primer lugar su agradecimiento “a nuestro oficial mayor eterno, don Pedro Sánchez Núñez, que es el guardián durante muchos años de la historia, tradiciones y costumbres de Dos Hermanas”, y, en segundo lugar, a las directoras de las bibliotecas municipales, así como a todos cuantos han aportado contenido a esta edición de la ‘Revista Cultural’ de 2023.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

1 may 2023

  • 1.5.23
Miguel Ángel Pérez es tan reservado para sus cosas, que hasta a sus más íntimos les resulta muy complicado tratar de adivinar qué le está pasando por su cabeza en cada momento. Pero, eso sí, se le ve tan seguro de cada paso que da, aunque éstos sean pausados, que, como alma libre, se le acaba dejando volar. Por eso el 7 de diciembre de 2021 muchos en Dos Hermanas se quedaron con la boca abierta cuando abrió su ‘Living Book’.


Miguel Ángel Pérez Rivas es un nazareno de 51 años de edad que, tras exitosas incursiones de joven en el mundo de las copas en Sevilla y Dos Hermanas, tuvo que asumir el negocio de diseños y venta de muebles de cocina que su familia regentaba en la calle Nuestra Señora de Valme, donde, como jefe de proyectos, y junto con su hermano Álvaro, estuvo alrededor de una veintena de años.

Casado con Gema Martín Mendoza, con quien tiene tres hijos, Miguel Ángel, Ángela y Álvaro, de 19, 13 y 12 años, cualquiera de estos días se le puede ver en su nuevo negocio. Y a muchos les resultará fácil adivinar quién es el autor de este nuevo concepto de librería y cafetería en Dos Hermanas. Sólo habría que mirar a su alrededor, y seguro que la mirada se acaba posando en un hombre que no aparenta su medio siglo de vida, delgado, con un pelo liso de poderosa negrura, como su poblada barba y con casi el mismo tono que una juvenil vestimenta habitual que le da apariencia de pequeño héroe de barrio.

Éste es el artífice de ‘Living Book’, donde tomar un café puede llevar a cualquiera a verse atrapado en una de las muchas aventuras que guardan los miles de libros que la envuelven. Y así cuenta a continuación, en primera persona, cómo surgió todo:


“Mi profesión no la tengo claro ni yo. Yo me defino como una persona innovadora. Lo que me gusta es crear algo. Todo lo que sea crear en cualquier ámbito, es lo que me motiva y lo que me gusta. Yo me he dedicado siempre al diseño. Estudié hasta Bachillerato en el Claret. Empecé luego la mili y, cuando la acabé, nos aventuramos un amigo y yo en un negocio en el Centro Comercial Los Arcos durante dos veranos, que fue bastante bien. Era una terraza de verano, de copas principalmente, situado en la zona de la cubierta de este lugar. Se llamaba ‘Chic’. Hay por ahí recortes de periódicos de Sevilla en los que se hablaba de que con este bar habíamos creado un movimiento en aquella época. Incluso teníamos una pequeña pista de baile que creaba un ambiente muy agradable”.

“De allí me vine para Dos Hermanas, ya yo solo, y cogí ‘Las Palmeritas’, también con el nombre de ‘Chic’, donde estuve un verano que fue un poco caótico, porque resultó tal el éxito, que me resultó algo incontrolable. Eso fue por el año 1996. Por ese motivo decidí dejarlo. Pero no me quedé ahí y abrí otra terraza en la zona donde está el polvero Hermanos Román, junto con Narciso y un grupo de amigos de Dos Hermanas. Allí se montaron un conjunto de terrazas, y una de ellas la cogimos nosotros. Y fue también muy bien. La verdad es que donde montábamos algo, iba bien. Eran además montajes que resultaban bonitos, porque a mí siempre me ha gustado recrearme en lo que he hecho”.

“A partir de ahí, mi padre, Juan Pérez Barrera, sufrió una embolia en una pierna, y como yo era el único de la casa que tenía carné de conducir, tuve que empezar a hacerme cargo del negocio familiar, una tienda de muebles de cocina que estaba en este mismo local donde estamos ahora, en la calle Nuestra Señora de Valme. Allí, junto con mi hermano Álvaro, nos encargábamos de llevar los muebles y montarlos. Fue la época en la que también me casé. Era el año 2001. Y como mi padre no se acababa de recuperar, nos dijimos mi hermano y yo que esto tenía que durar muchos años y que debíamos cambiar e intentar adaptarnos a las nuevas tendencias. Hicimos una obra, cambiamos toda la exposición y la verdad es que ‘Artex Cocinas’ fue marchando bien. Yo tenía por aquella época unos 27 años. Allí era jefe de Proyectos y la verdad es que fue un trabajo que no me disgustaba, pero que no resultaba fácil. Empezábamos a las ocho y media de la mañana y terminábamos a las diez de la noche, porque había que cargar, descargar, subir, montar las cocinas,,. Y, luego por la tarde, vender, dibujar, diseñar, atender, hacer presupuestos, realizar pedidos... Así estuve hasta los 49 años, momento en el que decidí cesar la actividad por completo”.

“Esta decisión la tomé después de la pandemia. Durante la pandemia, los dos meses que estuvimos confinados, yo seguí en contacto con diferentes fabricantes, y lo que hacíamos era promover ideas para despegar. De hecho, salieron muy buenas ideas, que resultaron muy fructíferas luego para muchos fabricantes. Ocurrió en esta difícil época que en vez de estar asustados, resultó todo lo contrario, ya que nos unimos todo el sector y estábamos con ganas y con ilusión de que todo esto terminara porque sabíamos que íbamos a vender. Pero empezaron a sucederse muchas incidencias, muchas roturas de stocks, a no haber producción porque no había hierros, electrodomésticos…, y ahí es cuando decido que se acabó”.

“A partir de ahí, yo nunca le dije a nadie lo que iba a hacer en adelante. La idea de abrir esta librería y cafetería la estuve forjando durante un año. Iba diciéndole a mi mujer:

- “Mira, Gema, todos los libros que tenemos los vamos a ir sacando y vamos a hacer un inventario”.

- “¿Y eso para qué?”, me preguntaba.

“Y yo le insistía en seguir sacando libros, en una labor en la que estuvimos casi un año. La tienda de cocina la tenía todavía abierta. Pero empecé a poner estanterías y una mañana le dije a mi mujer”:

- “Esto se acaba y vamos a empezar una etapa nueva, que va a venir con mucha incertidumbre, pero que va a salir todo bien. Así que vamos a ir al ataque”.

“Y, a partir de ahí, nos atrincheramos los dos aquí, cerramos la tienda y empezamos. Nos tiramos un año con el montaje. Aquí no entraba nadie, nada más que mi mujer, mi hermano Álvaro y yo. Y todos nos preguntaban:

- “¿Qué estás haciendo?”

- “Nada”, contestaba yo.

“Y ya por último me quedé yo sólo, porque aquello era una locura. Recuerdo que había mañanas en las que te levantabas con más ganas y otras con menos, pero esto tenía que seguir adelante y tenía que abrirse. Y, afortunadamente, cuando se abrió, pues ya todo cambió y entró por la puerta una magia sorprendente. ‘Living Book’ lo abrimos el 7 de diciembre de 2021”.

“Y esa es la historia. Yo toda la vida lo que he hecho ha sido trabajar, trabajar y trabajar. Ya está. Este negocio lo concibo como una librería, en la que se podía leer libros en el interior acompañado con un café. Es sorprendente, porque cuando hicimos el proyecto de obra y de acondicionamiento del local, yo discutía con el técnico porque no entendía cómo había que presentar tantos papeles y pedir tantos permisos. Y yo le decía:

- “Pero si esto va a ser una librería. Si aquí lo único que va a haber es una maquinita de café…”

- “No, pero hay que tenerlo, Miguel Ángel, porque si luego el negocio crece o lo que sea, ya lo tienes”, le respondía el técnico.

- “Pues venga. Vale”, se conformó Miguel Ángel. “La idea nuestra era poder vender aquí libros nuevos, y los viejos, tenerlos para consulta o lectura tranquila, porque de libro viejo lo que nosotros tenemos es sólo un uno por ciento. El caso es que jamás pensamos que hubiera tenido esto el éxito que está teniendo. Cuando estábamos Gema y yo aquí antes de abrir, hicimos nuestros números, y nos dijimos: - “Mira, nosotros necesitamos muy poquito para vivir. Hasta que todo esto empiece a volar”.

“Y así fue. Pero el caso es que luego empezó a crecer, y de la máquina de Nesspresso que teníamos de cápsulas de café, la tuvimos que cambiar por una máquina industrial. En estos momentos tenemos una colección de unos 34.000 libros, que están todos a la venta. Todos, menos los libros viejos, que esos no los vendemos”.

“El éxito de ‘Living Book’ nos ha sorprendido a todos, la verdad. Nosotros no iniciamos el proyecto sabiendo que iba a ser un éxito. Pensamos que iba a ser nuestro medio de vida menos estresante que el que teníamos antes. Sacrificado es, porque Gema y yo llevamos un año y cuatro meses sin descansar ni un solo día”.

“El público para este negocio sí lo había en Dos Hermanas, estaba, y son muchos, pero es un público que quizás nadie se había acordado de ellos. Nosotros, cuando abrimos esto, pensamos en un público vanguardista, cosmopolitan, el público que se ve en Europa. Y ese público estaba en Dos Hermanas, lo que pasa que no tenía su sitio donde poderse juntar. Cuando empecé a pensar en este negocio, no tuve ninguna referencia porque yo voy creando conforme se me va viniendo a la cabeza. Y cuando está terminado, está terminado y ya está. Eso lo hago con todo. Me digo simplemente:

- “Voy a encender la luz y ya podéis entrar para verlo”.

“Esta librería se ha convertido en este tiempo en la casa del público literario, pero, también, del público gastronómico. En cuanto al literario, la verdad es que hay un movimiento muy grande en Dos Hermanas y muchísima afición a la escritura, que ahora mismo es un movimiento social importante. Antes, publicar un libro no era tarea fácil, pero hoy en día es muy sencillo, y eso motiva todavía más a que la gente se lance a escribir. El público de escritura sabe que tiene aquí su casa. Así lo hemos hecho desde que iniciamos la actividad y así seguirá si esto perdura durante años. Nosotros, para empezar, abrimos nuestras puertas de forma altruista a todo aquel que quiera presentar un libro, incluso le damos vino o cerveza para que invite a sus amigos, porque queremos que sea una fiesta. Y ayudarlo en todo lo que podamos. Es más, la Asociación Literaria Alnazar se creó aquí. Esto fue algo que surgió también por magia, porque era la Feria del Libro de Dos Hermanas del año 2022 y había un montón de autores que querían estar en la Feria y que no podían, y yo les dije:

- “¡Pues estar aquí! Vamos a montar un tinglado bonito y digno de vosotros”.

“Se preparó, y la verdad es que fue un éxito. Y lo pasamos además genial, porque es de lo que se trata, de pasarlo bien. Fue una semana de trabajo muy dura, pero los resultados fueron buenos porque ellos se lanzaron y vendieron. Yo me integré también en esta asociación, compuesta por escritores y escritoras, porque yo también escribo desde hace mucho tiempo, pero lo que pasa es que no lo publico porque lo que escribo es muy raro, algo muy personal. Son como mis propias vivencias, pero desarrolladas de una manera extrema. Filosofía, si lo queremos entender de alguna manera. Ha habido casos en los que he dejado algún escrito mío a alguien y no lo ha entendido. Entonces, por eso no lo publico”.

“A mí me gustaría que Dos Hermanas fuera un referente nacional en el libro de la escritura. Es tirar muy alto, pero, de hecho, cuando se fundó Alnazar, era el principal objetivo, además de ayudar de forma altruista a todo aquel que se acerque. Y convertir a Dos Hermanas en un referente de escritura y de lectura a nivel nacional. Y hasta tengo mi ruta trazada, lo que pasa es que ahora mismo lo que no tengo es el tiempo para poderla desarrollar. Pero se va a hacer. Ya veréis”.

FRANCISCO GIL / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 1.5.23
Las Jornadas-Homenaje al periodista Antonio López Hidalgo que han organizado el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) y la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque continuarán este próximo sábado, a las 19.30 de la tarde, en la Casa de las Aguas de Montilla, con dos mesas redondas y una exposición bibliográfica que recordarán la faceta literaria y periodística del recordado catedrático de Redacción Periodística de la Universidad de Sevilla, que falleció el 22 de mayo del pasado año a los 65 años de edad.


La actividad, que cuenta con el patrocinio de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Montilla, se desarrolla con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Libro y arrancará con la mesa redonda titulada De la vida y otras anécdotas, en la que actuará como maestro de ceremonias Juan Carlos Fernández Serrato, un reputado experto en Literatura Española Contemporánea que imparte clase en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y que, además, es un gran conocedor de la obra literaria de Antonio López Hidalgo, que arrancó en 1999 con la publicación de la primera de sus cuatro novelas breves: La vida inventada de Máximo Español.

A su vez, esta primera mesa redonda contará con la intervención de Jes Jiménez Segura, uno de los investigadores españoles más respetados en el ámbito de la Comunicación Audiovisual. Licenciado en Ciencias de la Imagen por la Universidad Complutense de Madrid, este colaborador de Andalucía Digital es coautor, junto a Antonio López Hidalgo, de Días contados, un libro editado por el Ayuntamiento de Montilla que surgió durante los duros meses de confinamiento que llevó aparejada la declaración del estado de alarma a causa de la pandemia del coronavirus.

De igual modo, la mesa redonda De la vida y otras anécdotas permitirá escuchar al montillano Rafael Luque Márquez, médico internista del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y, sin duda, una de las personas más próximas a Antonio López Hidalgo, a quien dedicó Carta para un amigo ausente durante el transcurso de las jornadas que la Facultad de Comunicación organizó el pasado mes de noviembre para ensalzar la obra periodística y literaria de Antonio López Hidalgo.


Finalmente, esta primera mesa redonda contará con la participación de Aureliano Sáinz Martín, doctor en Pedagogía y catedrático de Didáctica de la Expresión Plástica en la Universidad de Córdoba, además de miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital y presentador, en noviembre de 2021, del libro 'Días contados' en el Ateneo de Córdoba.

'Un oficio que se nos va'

La segunda mesa redonda, que lleva por título Un oficio que se nos va, dará comienzo a las 20.30 de la tarde y contará con la participación del periodista montillano Manuel Bellido Mora, director y presentador de Una de cine, la revista de actualidad cinematográfica que emiten Andalucía Televisión y CanalSur Más.

Manuel Bellido actuará como moderador de una mesa en la que también estará presente Francisco Luis Córdoba Berjillos, exdirector de Diario Córdoba y amigo entrañable de López Hidalgo, con el que compartió mil y una aventuras en el ya desaparecido El Periódico del Guadalete o en la Oficina del Portavoz del Gobierno de la Junta de Andalucía.

De igual modo, la mesa Un oficio que se nos va reunirá al periodista sevillano Francisco Gil Chaparro, director de Dos Hermanas Diario Digital y compañero de Antonio López Hidalgo tanto en El Correo de Andalucía como en la Oficina del Portavoz del Gobierno de la Junta de Andalucía, y a Francisco Sierra Caballero, catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla y colaborador, también, de Andalucía Digital, donde mensualmente escribe la columna titulada Del sur y desde abajo.

Paz Torres presenta una nueva exposición fotográfica

Tan solo seis meses después de inaugurar en Bodegas Pérez Barquero la muestra 'Semblanza', Paz Torres Pino presentará este próximo 6 de mayo, a las 21.30 de la noche, en la Casa del Inca, Destellos... Ut vivire in nobis, una exposición fotográfica que pretende rendir un nuevo reconocimiento "a un ser humano íntegro y sabio", que "supo aunar la excelencia de sus letras con la humildad y la sencillez de su vida".


De la mano de Francisco Solano López Hidalgo, hermano del homenajeado, así como del escritor Manuel Cobos Ruiz, uno de sus más íntimos amigos que, en 2016, ejerció como presentador del libro 'Mujeres que se pierden en los bares', la montillana Paz Torres –que se define como "artista multidisciplinar con alma de cantante" y que, además, es "fotógrafa por necesidad vital y poeta por intuición"– rendirá homenaje a Antonio López Hidalgo, "fiel reflejo del humanista que, además, dejó un legado para el mundo que nunca perecerá".

Las Jornadas-homenaje al periodista Antonio López Hidalgo continuarán el próximo viernes 12 de mayo con una nueva mesa redonda en la que se profundizará en la faceta académica de Antonio López Hidalgo que, como catedrático de Redacción Periodística de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, formó a varias generaciones de periodistas de toda España. A su vez, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y el Ayuntamiento de Montilla presentarán un premio que rendirá tributo al recordado escritor y profesor.

'Alma de escritor y corazón de periodista'

Por otro lado, la Casa de las Aguas acoge hasta el próximo domingo 21 de mayo Antonio López Hidalgo: alma de escritor y corazón de periodista, una exposición bibliográfica que abrió sus puertas el pasado 19 de abril y que reúne buena parte de las publicaciones del prolífico autor montillano que, en la editorial Comunicación Social, publicó El periodista en su soledad; De la vida y otras anécdotas; El Titular. Manual de titulación periodística; Géneros periodísticos complementarios. Una aproximación crítica a los formatos del periodismo visual; y La Columna. Periodismo y literatura en un género plural.


Entre otras obras de carácter literario, Antonio López Hidalgo fue autor de La exactitud de la nostalgia, Tratado sobre el corazón de las cosas, El privilegio del olvido, La belleza de las pequeñas cosas, Mujeres que se pierden en los bares o Escrito en Brasil.

Profesor invitado en varias universidades iberoamericanas, obtuvo el Premio de Narrativa de la Asociación Cultural "Marquesado de Priego", además de ser miembro de la Cofradía de la Viña y el Vino, para la que concibió en septiembre de 1992 la primera Exaltación del Vino de Montilla. De igual manera, Antonio López Hidalgo fue miembro del Patronato de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque y, entre enero de 2001 y marzo de 2005, ocupó la Vicepresidencia Primera de la Asociación de la Prensa de Sevilla (APS).

Precisamente, en febrero de 2018, este mismo colectivo le reconoció con una Mención Especial su doble trayectoria profesional periodística y académica. A su vez, el 15 de noviembre de 2019 fue nombrado padrino y fue autor de la laudatio con motivo del nombramiento del periodista Iñaki Gabilondo como doctor honoris causa por la Universidad de Sevilla.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: PAZ TORRES / AYTO. MONTILLA / JOSÉ ANTONIO AGUILAR

30 abr 2023

  • 30.4.23
De la utopía a la putada. Así se titula el primer libro conjunto que acaban de presentar los periodistas Carlos Serrano Martín y Rafael Soto Escobar, columnistas de Andalucía Digital. La obra, que ha sido editada por Fénix Editora, dentro de sus Cuadernos de Narrativa "El Caminante", ofrece una recopilación de medio centenar de artículos y relatos que ambos autores han publicado en este periódico en los últimos años.


En el prólogo del libro, Juan Pablo Bellido, editor de Andalucía Digital y decano del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), resalta que De la utopía a la putada "no es una simple compilación de textos sobre los más variopintos temas de actualidad o de interés humano", sino que "es la prueba palpable de todas las etapas del camino que Rafael Soto y Carlos Serrano han cubierto para conformar su forma de pensar y de escribir; su modo de encarar la vida que, a veces es una utopía y otras –quizás las más– es una auténtica putada".

Carlos Serrano es doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid con una investigación de más de cinco años, dirigida por Antonio López Hidalgo, que lleva por título La imagen del profesional de la información y de la empresa informativa en el cine de los fascismos europeos (1922-1977), con la que obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude.

Investigador, guionista y director de cortometrajes, además de humorista, Carlos Serrano se estrenó en Montilla Digital el 12 de febrero de 2011 con un magistral relato titulado La visita, en el que recomendaba a los lectores desprenderse de sus madres para poder ganar en independencia.

"Desde entonces, ha publicado más de sesenta columnas, todo un logro para un autor tornadizo y poco metódico, por decirlo cariñosamente. Pero justo ahí radica su genialidad: en su imprevisibilidad, en su capacidad para asombrar, en sus giros argumentales absolutamente disparatados y tiernos a la vez", añade Juan Pablo Bellido.

Colaborador en diversos medios de comunicación como A un metro de Sevilla, A vista de Águila, Lebrija Digital, XYZ, Radio Triana y Onda Guillena, Carlos Serrano es miembro del grupo de investigación “Narrativas Periodísticas y Tecnologías Emergentes” del Departamento de Periodismo II de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, además de profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha.

"El caso de Rafael Soto es más curioso si cabe", destaca el editor de Andalucía Digital acerca de este licenciado en Periodismo, doctor en Comunicación y técnico auxiliar de archivos y bibliotecas en la Universidad de Alcalá que, en la actualidad, forma parte del grupo de investigación “Historia del Periodismo y las Lecturas Populares en Andalucía”, además de participar en el proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz.

Su primer análisis, titulado El cuello de Merkel, vio la luz el 9 de diciembre de 2011 en Montilla Digital. "Y ya en ese primer texto, Rafael Soto demostraba una pasmosa habilidad para desmenuzar la realidad de una manera tremendamente descarnada y pedagógica. Todo un haz de luz en la inmensidad del abismo periodístico", resalta el decano del CPPA.

Rafael Soto firmó 41 textos en Utopos, con los que llegó a analizar asuntos tan dispares como la política venezolana, las contradicciones en el proceso de construcción europea, la crisis del fútbol o los acuerdos entre el Estado español y la Iglesia católica. Su estilo directo, ameno y clarificador le hizo ganar seguidores en cuestión de semanas y, muy pronto, sus columnas se convirtieron en parada obligatoria para quienes deseaban conocer los entresijos de la política internacional.

De la utopía a la putada está dedicado al escritor y periodista montillano Antonio López Hidalgo, catedrático de Redacción Periodística y miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital, que falleció el 22 de mayo del pasado año a los 65 años de edad. El libro se puede adquirir, al precio de 12,00 euros, a través de este enlace.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

20 abr 2023

  • 20.4.23
La reivindicación del folclore como cultura es la idea que persiguió el artista linarense José Carlos Buendía para diseñar un cartel que será el que anuncia desde ese mismo instante la celebración de la Feria de Dos Hermanas, que en esta edición de 2023 se celebrará entre el 10 y el 14 de mayo.


El Centro Cultural La Almona acogió de nuevo la presentación de este cartel, con el que en cierto modo se da el pistoletazo de salida a la próxima celebración de la Feria nazarena. Pero no sólo sirvió para mostrar a todos por primera vez la imagen del cartel, sino que se volvió a convertir en la perfecta excusa para que todas las entidades que participan en la misma, desde peñas, asociaciones de vecinos, clubs deportivos o culturales, hermandades, partidos políticos o sindicatos, se volvieran a encontrar para comenzar a respirar ese aire de feria que ya recorre la ciudad.


El acto, que estuvo dirigido y presentado por la periodista nazarena Valme J. Caballero, contó con la presencia del alcalde de Dos Hermanas, Francisco Rodríguez, de una parte destacada de su equipo de gobierno, así como de los responsables de la Policía Local y Nacional en la ciudad y del suficiente número de representantes de entidades como para que el salón de actos de este centro cultural se quedara pequeño. Y para ambientarlo todo aún más, se contó con la presencia de Pablo Oñós y Manuel García Monge ‘El Carri’, miembros del grupo ‘Ala Ancha’, quienes interpretaron unas sevillanas.


Tras recordarse algunas de las características y singularidades de esta celebración nazarena, se vivió uno de sus momentos más especiales con el descubrimiento del cartel que la anunciará, obra en esta ocasión del artista de Linares (Jaén) José Carlos Buendía, que, según contó seguidamente, muestra a una figura femenina vestida de Flamenca, con los farolillos luciendo sobre sus mangas y que no muestra su rostro del todo “para universalizarla sobre cualquiera de las bellas mujeres que hay en esta ciudad”.


Para Buendía, que es licenciado en Bellas Artes en la modalidad de Ilustración y Diseño Gráfico, autor de numerosos carteles y que ha trabajado para algunas de las firmas de moda más importantes del mundo, dicha figura femenina “está presentada como la diosa de la festividad, mostrando una actitud con la que nos dice que ella es la Feria y que ésta ya ha llegado”. Sobre su traje se observa estampado un coche de caballos y olivos, y, sobre su pecho, algunos de los monumentos más representativos de Dos Hermanas. “Se trata”, concluyó este autor, “de un cartel de corte clásico, pero dejando claro que estamos avanzando, porque con demasiado folclore se puede quedar como si fuera un suvenir de tercera”, cuando para él “el folclore es cultura”.


Este cartel fue luego calificado como “obra de arte” por el propio alcalde nazareno, quien dio las gracias a su autor, así como a todos los representantes de las entidades sociales, culturales, deportivas, empresariales o cofrades “de lo que es Dos Hermanas”. “Por eso, añadió, “no me queda otra cosa que agradeceros el talante y el talento de todas estas entidades, que participan de forma activa en una tradición más de nuestro municipio que tenemos que salvaguardar y potenciar”.


Francisco Rodríguez aseguró que la Feria de Dos Hermanas, declarada de Interés Turístico Nacional, es muy conocida “en toda Andalucía y en el resto del país”, especialmente por caracterizarse por ser una feria “que es reflejo de lo que somos su gente: acogedora, amable y emprendedora”. Una Feria, continuó, que es el resultado de “un conjunto que forma parte de una partitura, donde todas las notas, que son los trabajadores, los hosteleros, los niños y los mayores, tienen que empujar y trabaja juntos para que suene con armonía. Y ese es el milagro que conseguimos año tras año cuando celebramos la Feria de Dos Hermanas”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

14 abr 2023

  • 14.4.23
Cuarenta cuadros y siete esculturas integran la exposición que acoge desde este jueves, día 13 de abril, y hasta el próximo 14 de mayo el Centro Cultural La Almona con las obras seleccionadas en la última Muestra de Arte al Aire Libre, que se celebró el pasado 26 de marzo en la calle Nuestra Señora de Valme de Dos Hermanas.


Como es habitual, el Centro Cultural La Almona congregó a una gran cantidad de personas para vivir el acto de entrega de certificados a los autores y autoras de las obras que fueron seleccionadas entre el total de 790 obras expuestas en dicha Muestra, pertenecientes a un total de 153 artistas, y que vivió su momento culminante con el anuncio del Premio de Adquisición por parte de la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Dos Hermanas, que en esta XXVI edición recayó en María Felisa Acosta Arrebola por una escultura titulada ‘Protección futura’.


Fue el propio alcalde de Dos Hermanas, Francisco Rodríguez, quien entregó dicha distinción a esta artista, vecina de este municipio y que se mostraba muy ilusionada tras conocer esta noticia. Junto a ella, se procedió igualmente a la entrega del resto de los premios de adquisición, que fueron los siguientes: Premio Ateneo Dos Hermanas, a Paco Montesinos por su obra ‘Agonizando Ibarburu’; Premio Enmarka, a Margot González por ‘Fragmento del rapto de Prosequía’; Pintura Suredher, a Mª José López por su obra ‘Díptico verde’; Premio Pako´s Gym, a Rafael Gómez por la obra ‘Urbano’, y Premio Seguros Bilbao, a Nandi por el cuadro ‘Los cuatro Cantillos’.


Trinidad Gómez, presidenta del Colectivo Artístico Ventana Plástica, destacó durante su intervención que el cometido de los integrantes del mismo era “difundir al máximo las artes plásticas y que éstas lleguen a los más jóvenes, sobre todo a los niños y niñas que nos visitan”, resaltando que la Muestra “volvió a ser un éxito” y adelantando que el próximo año volverán a lanzar esta convocatoria, que será sin duda para ellos mucho más especial por cuanto se cumplirán treinta años de la creación de dicho Colectivo.


A esta felicitación se sumó el alcalde, quien agradeció a Ventana Plástica la labor “que vienen realizando desde hace 29 años en pro de la cultura en todas sus manifestaciones”. Francisco Rodríguez destacó que la Muestra hizo que se llenara el centro de Dos Hermanas “de alegría”, y resaltando que el continuo crecimiento de esta ciudad se manifiesta en ámbitos como el económico, el social, el educativo, el deportivo “y, por encima de todo, el cultural”, dijo, “y, dentro de ella, la actividad que organiza de una forma exquisita el Colectivo Ventana Plástica, acercando las artes a los vecinos y vecinas de este pueblo en el corazón de sus calles, algo que es para aplaudir y para admirar, y algo que va más allá de las fronteras de nuestro municipio.


El acto contó con la presencia de los miembros del Jurado que seleccionó las obras, que estuvo encabezado como coordinador por Manuel Romero, e integrado por reconocidos artistas como Aurora Ruiz, Rafael Cerdá y Santiago Castillo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

11 abr 2023

  • 11.4.23
El Conservatorio Elemental de Música ‘Maestro Andrés Segovia’ de Dos Hermanas, ha abierto ya el plazo de solicitud de admisión de nuevos alumnos con vistas al Curso 2023/2024 y que se podrá presentar hasta el próximo 2 de mayo, inclusive. Las pruebas de aptitud y acceso se realizarán del 22 al 26 de mayo en este centro ubicado en la barriada de Las Portadas.


La presentación se podrá realizar bien de manera telemática, a través de la Secretaría Virtual de los centros educativos de la Consejería de Educación y Deporte, o de manera presencial en horario de lunes a jueves de 16:00 a 20:00 horas y los viernes de 10:00 a 13:00 horas. El conservatorio nazareno se encuentra ubicado en la calle Gesaleico, nº 2, en el barrio de Las Portadas, y ofrece plazas para los instrumentos de clarinete, flauta, guitarra, piano, saxofón, violín y violonchelo.

En su página web, el Conservatorio recomienda a las familias interesadas que al rellenar dicha solicitud de ingreso soliciten el ingr3eso en las siete opciones disponibles (clarinete, flauta, guitarra, piano, saxofón, violín y violonchelo) para tener más probabilidades de obtener plaza en alguno de ellos, pues de lo contrario es posible que, a pesar de superar la prueba de aptitud, no se obtenga plaza al no haberse especificado las siete especialidades.

Para superar la prueba se deberá obtener como mínimo una calificación global de 5 puntos, y el alumnado de 8 años tendrá prioridad en el ingreso sobre los de mayor edad, según se aclara por parte de dicho Conservatorio nazareno.

Toda la Información para la INSCRIPCIÓN PARA EL 1º CURSO

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: X

10 abr 2023

  • 10.4.23
La obra ‘Nunca Jamás, el musical’, de la Escuela Teatral Dama de Comedia de Dos Hermanas, ha sido nominada al Mejor Espectáculo Infantil de los Premios Escenamateur Juan Mayorga, uno de los más prestigiosos del teatro amateur a nivel nacional y considerados como los ‘Max’ del teatro aficionado.


La propia Escuela Teatral Dama de Comedia ha mostrado su satisfacción por esta nominación, “que para nosotros ya es un premio, ya que de Andalucía sólo han sido nominados cuatro grupos”. La entrega del Premio Escenamateur de Juan Mayorga se realizará el próximo 10 de junio en Santiponce (Sevilla), en su Teatro Romano de Itálica.

‘Nunca Jamás, el musical’ es una obra que ya recibió el premio nacional "Cachidiablo" a mejor espectáculo infantil y, más recientemente, en el Festival ‘Martín Arjona’, donde recibió el premio a teatro inclusivo por su obra ‘Chicago, el musical’, “algo que nos hace mucha ilusión, ya que se premia los valores que compartimos y generamos en nuestra escuela”, han asegurado.

La obra es un adaptación realizado por Alicia González de la historia de Peter Pan, que llevaron como final de curso de su Escuela ‘Damas de Comedia’, donde sus protagonistas son una treintena de niños y niñas de entre 6 y 13 años de edad, que son los que llevan el peso de la obra y actúan, bailan y cantan en directo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

1 abr 2023

  • 1.4.23
La Universidad Loyola ha puesto en marcha su Orquesta Sinfónica, como apuesta por el desarrollo profesional y artístico tanto de los estudiantes de su Grado en Creación y Producción Musical, como de estudiantes de otros grados de la universidad, de otras universidades y estudios musicales de Grado Superior.


Para ello, ha abierto una convocatoria de pruebas para formar parte de la bolsa de instrumentistas correspondiente. Estos participarán en el primer concierto de la Orquesta Sinfónica Loyola, que tendrá lugar el 30 de junio de 2023 y en la que se interpretará una selección de la Op. 64 de Romeo y Julieta de S. Prokofiev (1891-1953), y el Gloria en Re M de Vivaldi (1678-1741).

La Orquesta Sinfónica Loyola ofrece a sus participantes un desarrollo artístico y profesional a través de la formación de excelencia en la interpretación instrumental y orquestal, así como promoción de solistas y distintas formaciones orquestales y camerísticas.

Los integrantes podrán asimismo participar en conciertos y en proyectos de grabación y producción musical y en intercambios con orquestas de otras instituciones y países. Las actividades tendrán reconocimiento en créditos ECTS dentro del Espacio Europeo de Educación Superior.

La relación de especialidades instrumentales convocadas es la siguiente: flauta, oboe, clarinete, fagot, trompa, trompeta, trombón, trombón bajo, tuba, violín, viola, violoncello, contrabajo, timbal, percusión, arpa y piano/órgano.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

29 mar 2023

  • 29.3.23
Un total de 153 artistas, que presentaron en su conjunto un total de 790 obras, participaron el pasado domingo en la nueva edición de la Muestra de Artes Plásticas al Aire Libre, que acogió la calle Nuestra Señora de Valme, de Dos Hermanas. Asimismo, medio centenar de estas obras han sido seleccionadas para formar parte de la exposición que acogerá el Centro Cultural La Almona.


La XXVI edición de la Muestra de Artes Plásticas al Aire Libre resultó “fantástica”, contando con una gran afluencia gracias al buen tiempo que hizo y que permitió que muchos nazarenos y nazarenas contemplaran la totalidad de las obras expuestas, según ha destacado el Colectivo Artístico Ventana Plástica, organizadora de la Muestra junto con el Ayuntamiento nazareno.

Como es tradicional, ese mismo día se dieron a conocer las obras merecedoras de los ‘Premios de Adquisición’, que quedó así:

• Premio Ateneo Dos Hermanas: Autor, Paco Montesinos. Título: ‘Agonizando Ibarburu’. Técnica: Ready Mades.

• Enmarka: Autora, Margot González. Título: ‘Fragmento del rapto de Prosequía’. Técnica: Óleo sobre tabla.

• Pintura Suredher: Autora, Mª José López. Título: ‘Díptico verde’. Técnica: Fluid Painting.

• Pako´s Gym: Autor, Rafael Gómez. Título: ‘Urbano. Técnica: Mixta.

• Seguros Bilbao: Autora, Nandi. Título: ‘Los cuatro Cantillos’. Técnica: Óleo.

El jurado, además de los cinco premios de adquisición, seleccionó un grupo de obras, unas cuarenta y cinco, que estarán expuestas en el Centro Cultural La Almona desde el 13 de abril al 14 de mayo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 29.3.23
La librería Casa Tomada de Sevilla acoge esta tarde, a partir de las 19.00 horas, la presentación de Galdós y Carretero. Historia de una amistad, obra póstuma de Antonio López Hidalgo, catedrático de Redacción Periodística en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital, que falleció repentinamente el pasado mes de mayo a los 65 años de edad.


El acto, promovido por la tertulia literaria Noches de Antonio López Hidalgo, será presentado por Francisco Sierra Caballero, catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla y colaborador de Andalucía Digital, que dará paso a las intervenciones de Juan Carlos Fernández Serrato –reputado experto en Literatura Española Contemporánea que imparte clase en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla– y de Isaac López Redondo –que, como su padre, es profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla–.

De la mano de Fénix Editora, el libro perpetúa para siempre la magistral conferencia que Antonio López Hidalgo ofreció el 23 de abril de 2021, Día Internacional del Libro, en el jardín de la Casa de las Aguas, sede de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque de Montilla, acerca de la entrañable amistad que Benito Pérez Galdós mantuvo a lo largo de dos décadas con el periodista montillano José María Carretero, más conocido como El caballero audaz.

López Hidalgo, que alcanzó el grado de doctor en Periodismo con una tesis sobre las entrevistas de quien pasaría a la posteridad con el sobrenombre de El Caballero Audaz, ofrece en este libro póstumo un pormenorizado recorrido, al más puro estilo galdosiano, por la estrecha relación que el escritor montillano mantuvo, entre 1899 y 1920, con Benito Pérez Galdós, considerado por muchos especialistas como el mayor novelista español después de Miguel de Cervantes.

«José María Carretero tenía 12 años cuando su hermano Manolo le indujo a ir a la casa de Galdós, en la calle Hortaleza, para que le amonestara en sus comportamientos infantiles, en sus compromisos escolares y en sus escapadas fuera de Madrid», explica López Hidalgo, quien detalla que tras aquel primer encuentro, en el que el autor de Fortunata y Jacinta se mostró cariñoso y comprensivo con su nuevo amigo, la relación entre ambos se iría estrechando y, de hecho, en 1914, el maestro terminaría siendo entrevistado por su discípulo para La Esfera.

«Desde la publicación de esta entrevista, aumentó la intimidad de Carretero con Galdós: lo visitaba todas las tardes durante un par de horas, a veces le servía de amanuense o le corregía pruebas de imprenta», reveló López Hidalgo durante su charla en Montilla, que se enmarcó en los actos conmemorativos del Día Internacional del Libro y que permitió descubrir el perfil más desconocido de un escritor montillano que se convertiría muy pronto en uno de los escritores más leídos de la época y en todo un referente del periodismo contemporáneo.


No en vano, José María Carretero empezó a trabajar muy joven en el Heraldo de Madrid y en Nuevo Mundo, un diario del que, pasados los años, llegó a ser director. También colaboró en Mundo gráfico. No obstante, donde más éxito alcanzó fue en la revista La Esfera, en la que popularizó su seudónimo y de la que también se convertiría en su director.

Arrogante y beligerante, José María Carretero fue uno de los principales pioneros de la entrevista-perfil, un género que nació en las revistas ilustradas del momento. No en vano, pudo entrevistar a los personajes más relevantes de su tiempo, entre los que destacan Adolf Hitler, Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Guillermo Marconi, Benito Mussolini, Pablo Iglesias, Rubén Darío, León Trotski o Ramón María de Valle-Inclán, con el que llegó a compartir casa de huéspedes en el número 18 de la calle Mayor.

«Carretero veía al escritor gallego como un hombre extraño, un caballero de pesadilla, que parecía escapado de un lienzo de El Greco», rememoró López Hidalgo, quien prendió las risas del público cuando desveló que al escritor montillano «le infundía pavor cuando se tropezaba con Valle-Inclán en los pasillos oscuros de la pensión», aunque «le gustaba observarlo cuando estaba en el comedor o cuando discutía exaltado con los demás huéspedes».

Escritor de novelas folletinescas de fondo erótico, El Caballero Audaz alcanzó en vida tiradas espectaculares. Sin embargo, fue completamente olvidado tras su muerte, incluso en los ambientes profesionales y académicos. Por este motivo, Antonio López Hidalgo se propuso reivindicar su figura y le dedicó en 1999 un amplio estudio bajo el título Las entrevistas periodísticas de José María Carretero, editado por la Diputación de Córdoba.

Con todo, a juicio del recordado catedrático de Redacción Periodística de la Universidad de Sevilla, que da nombre además a la Biblioteca de la Facultad de Comunicación, «uno de los aspectos más reseñables de la biografía» de José María Carretero fue la entrañable amistad que forjó con Benito Pérez Galdós, santo y seña de la novela realista del siglo XIX en Europa.


De hecho, cuando el autor de Marianela falleció el 4 de enero de 1920 a los 76 años de edad, el propio José María Carretero ayudó a sacar a hombros el féretro de la caseta de la calle Hilarión Eslava, abandonando el cortejo fúnebre en plena Puerta del Sol.

Al igual que El Caballero Audaz, el profesor López Hidalgo no desaprovechó la oportunidad de poner los puntos sobre las íes en torno al extraordinario novelista canario y concluyó su conferencia con un sensacional alegato.

«El año pasado, una pandemia que nos cambió la vida a todos, ensombreció la celebración del centenario de la muerte de Galdós. Franco ninguneó también el centenario de su nacimiento. Y sus coetáneos, que escribían peor que él y a quienes las mujeres nunca amaron con la misma pasión, le malograron el Premio Nobel», afirmó Antonio López, quien concluyó destacando que «después de tanto infortunio inmerecido, lectores y lectoras de entonces y de ahora, y de siempre, le leen y le leerán: el único antídoto posible que alimenta la memoria de un escritor que, de tanto amar la vida, nunca quiso morir».

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

24 mar 2023

  • 24.3.23
La calle Nuestra Señora de Valme y la Plaza de la Constitución se convertirán este domingo, día 26 de marzo, en el espacio abierto que acogerá la XXVI Muestra de Artes Plásticas al Aire Libre ‘Ciudad de Dos Hermanas’, que organiza la Delegación de Cultura del Ayuntamiento nazareno en colaboración con el Colectivo Artístico Ventana Plástica.


Dentro de la programación de actividades de la Delegación de Cultura, llega una nueva cita tradicionalmente festiva con la cultura como telón de fondo, que recorrerá la arteria principal de la calle Ntra. Sra. Valme y de la Plaza Constitución con la exposición de una gran variedad de obras de pintura, dibujo, escultura y otras técnicas mixtas.

Como cada año, y coincidiendo con el comienzo de la primavera, Dos Hermanas vestirá sus céntricas calles de la cultura de artistas y artesanos nazarenos, así como de otros procedentes de distintos puntos de la provincia de Sevilla, envuelta en un ambiente festivo impregnado entre el olor a azahar y el incienso a Pregón en la antesala de la Semana Santa nazarena.

La Muestra permanecerá abierta en horario de 09:00 a 14:00 horas del domingo. Las obras seleccionadas por el jurado calificador en la XXVI Muestra de Artes Plásticas se expondrán en el Centro Cultural La Almona desde el 13 de abril al 14 de mayo. La inauguración de la exposición será el día 13 de abril, a las 20.00 horas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

22 mar 2023

  • 22.3.23
Con tan sólo 9 años tuvo que ponerse a ayudar a su madre para sacar adelante a sus tres hermanos. Por eso no pudo ir a la escuela. Y, claro, cuando veía que todo el mundo escribía cosas, menos ella, se sentía enormemente desgraciada. Por eso, cuando su madre estaba a punto de morir, Francisca Valle le prometió que escribiría un libro para recoger la vida tan sacrificada que llevaron.


Francisca Valle Martín tiene en estos momentos 82 años. Nació en Dos Hermanas y se crió en el seno de una familia humilde. Su padre fue hortelano, y su madre, ama de casa. Y había que sacar adelante un hogar con cuatro hijos, tarea en la que se entregó por entero, como tuvo que hacer también durante los años de enfermedad de su madre. Se sucedieron a lo largo de su vida años de trabajo y dedicación por entero a la casa de sus padres y hermanos, primero, y luego a la suya propia, para poder sacar también adelante a sus cuatro hijas.

“Yo no he tenido vida. He vivido nada más que para mi familia”, cuenta Francisca, o Paqui como la conocen todos. Pero su eterna inquietud por saber y por expresar lo que llevaba dentro de su cuerpo, le hizo cumplir con una promesa que realizó a su madre en el lecho de muerte: escribir un libro en el que recogiera el recuerdo “de tantas tragedias familiares”, algo que le obligó ya mayor a aprender escribir, una circunstancia que confiesa que le cambió de pronto la vida, hasta el punto de asegurar que si no lo hubiera hecho, “me hubiera muerto”.

Paqui Valle pasó entonces de sentirse “poquita cosa” al lado de los demás, a vivir plenamente y a disfrutar del placer de leer y, sobre todo, de escribir, “algo que, sin duda, me ha dado la vida”. Una nueva vida que le llegó cuando en plena pandemia, con casi 80 años cumplidos, se decidió a escribir un libro que publicó en el año 2021 titulado ‘Tiempos de vida y sueño’, y al que luego le siguió otro de poemas, editado en 2023, titulado ‘Romántica’. Libros que ella confiesa que incluso le hacen sentirse más joven.

Esta es su presentación. Y ahora viene su testimonio en primera persona:

“La historia que recojo en mi libro ‘Tiempos de vida y sueño’ está basada en hechos reales de mi vida y dedicada sobre todo a mi madre, Pastora Martín Ruiz, a la vida tan ajetreada que vivió, y a mi padre, Andrés Valle Martín, que era hortelano y que murió de una tuberculosis cuando vino de la guerra. Yo tenía por entonces 3 años. Yo he luchado muchísimo en esta vida. Desde los 9 años trabajé en el almacén que estaba en La Moneda. Y esa ha sido mi escuela. Yo entraba con mi madre de noche y salíamos de noche. Por eso no he recibido enseñanzas de ninguna clase, pero inquietudes y sueños siempre he tenido muchísimos. A mí me gustan todas las ramas del arte y puedo decir que soy autodidacta y polifacética, porque me gusta todo lo que sea crear algo. Nunca fui a la escuela, y lo poquito que aprendí fue porque me enseñé yo sola, porque me gustaban muchísimo los cuentos y los libros. Yo sola me enseñé entonces a juntar las letras. Sin padre y con mi madre analfabeta, ¿quién me iba a enseñar a mí? Yo nunca fui una niña, porque desde los 9 años fui el bastón de mi madre, y tuve que ayudarle a criar a mis hermanos, porque yo era la mayor. Y luego además es que me casé también muy jovencita”.

“Yo, como siempre he sido así, sin saber escribir, he escrito, y sin saber pintar, he pintado. Y hasta he llegado a exponer mis cuadros. Pero es que también he sido campeona de Ajedrez en Dos Hermanas. En fin, que he hecho muchas cositas, y ahora me he metido en la literatura porque cuando murió mi madre de alzhéimer, en el año 2002, le prometí que algún día escribiría un libro”.

“Yo siempre he pintado, aunque fuera con un palo en la tierra o con un tizón en la pared, con lo que fuera, porque no tenía medios ni para comprar un lápiz ni un cuaderno. Pero cuando me casé, aprovechaba el momento en el que todos dormían para ponerme a pintar. Mi marido entonces me compró un caballete, las pinturas, y por mi cuenta fui pintando. Que se entienda que yo era una aprendiz, pero con el tiempo muchos de mis cuadros los llegué a presentar en una exposición. Yo pintaba sobre todo óleo, y mostraba cualquier cosa que se me ocurriera, desde un potrillo corriendo en una pradera, a un perro, jarrones o centros de mesa. Cuando los veía alguien, me decían que los expusiera, hasta Alcántara me lo dijo en una ocasión. Pero yo lo hacía porque me gustaba. Por eso no he vendido nunca mis pinturas. ¿Qué hacía entonces? Que los regalaba, bien por un cumpleaños, bien por una boda... Yo tengo mis cuadros desperdigados por toda la familia y amistades. La exposición en la que los mostré la organicé con motivo de la presentación de mi libro en La Almona. Y entre éstos estaban mis cuadros de punto de cruz, que he hecho algunos preciosos, de sesenta colores cada uno, y que parecen láminas”.

“Cuando me quedé sola, entré en una depresión tremenda, y me aconsejaron los médicos que saliera a la calle, que no me encerrara en casa y que hablara con la gente, porque si no, iría por mal camino. Mi marido, que era cazador, salió una mañana temprano de cacería y ya no volvió más porque le dio un infarto. Entonces me quedé sola con mi madre, que llevaba diecisiete años con alzheimer metida en la cama. Y cuando murió mi marido, estuve dos años más cuidándola. Fue en aquellos momentos cuando le prometí que iba a escribir un libro”.

“Mi marido fue yesero de profesión, pero de los buenos. Se mató de trabajar por toda Andalucía, y era buen amigo, buen padre, buen hombre y todo el mundo lo quería. Era inmejorable. Nosotros nos hicimos novios cuando yo tenía 12 años, y estuvimos juntos hasta que murió con 63. Yo no he conocido a otro hombre, nada más que a él, y te puedes imaginar cómo me quedé. Ya viuda, me dediqué a cuidar a mi madre, y cuando murió, me fui al Palacio de Alpériz para apuntarme, pero me dijeron que tenía que esperar a cumplir los 55 años para que me admitieran en el hogar. Entonces, me fui allá por El Palmarillo a que me enseñaran a escribir, porque por entonces yo no sabía ni firmar. Tenía una frustración tremenda por eso de no saber escribir. Un sentimiento y una pena…, ¡me sentía tan poquita cosa cuando veía que todos escribían y yo no podía¡ Y no es que ahora sepa escribir muy bien, porque todavía tengo mis faltas”.

“En mi libro, todo lo que recojo son vivencias mías. Yo sabía desde hacía mucho tiempo lo que tenía que escribir. Y, como dije antes, a mi madre le prometí, cuando estaba malita, que iba a escribir su historia y la mía. Antes hice una biografía, pero me iba a acarrear muchos disgustos y no quería resucitar tiempos pasados que hicieran daño a mi familia. Y por eso lo dejé. Entonces, me apunté para recibir clases de literatura y escritura. Empecé con los poemas. Cuando me faltaron mi marido y mi madre, como a mí siempre me gustaban los poemas pero no sabía escribirlos, pues los hacía a mi manera, y una vez que pude entrar en el Palacio de Alpériz, a la profesora que nos daba clases de lectura se los enseñé y me indicó a dónde tenía que ir para que me enseñaran a escribir. Y me mandó a la Biblioteca de Huerta Palacios. Allí estuve recibiendo clases de literatura y fue donde tuve la suerte de conocer a Carmen Leo, que puede ser mi nieta, pero que es un talento tremendo y congeniamos muy bien, hasta el punto de que ya somos como familia. Nos queremos muchísimo y para mí es como mi hija. Y fue allí donde ella aprendió conmigo y yo aprendí con ella”.

“En el libro hablo de mi familia, sobre todo de mis padres y lo que dejó la secuela de la guerra, de tanta hambre… Y detallo muy bien todas las tragedias por las que hemos pasado. Ahora estoy escribiendo una novela preciosa. Ya voy por el capítulo 14, porque yo primero planifico la novela y luego ya la voy montando. Y estoy tan ilusionada, que esto me ha dado la vida. La gente incluso me dice que estoy más joven, y yo les digo que sí, algo en lo que me está ayudando el libro que le he dedicado a mi madre”. [Dedicatoria: “El último día que mi madre pasó en la tierra, decidí escribir este libro en su memoria, y en la de aquellas madres que sufrieron los avatares de la guerra civil española, entregadas en sacar adelante sus familias. A mi hija Esperanza y a Carmen Leo, por ayudarme a hacer posible este libro. Y a todas las mujeres, para que nunca renuncien a sus sueños”]

“Yo empecé a escribir este libro durante el confinamiento. Pero la tecnología no me entra en la cabeza. A eso he llegado ya tarde. Lo hago todo a mano. Y los cuadernos me los como, claro [se ríe]. Lo que yo pretendía era contar todo lo que pasó mi familia, pero que la gente no sufriera leyéndolo, sino que se divirtiera, por eso lo he disfrazado con cosas románticas y de amores. Y es que yo soy muy romántica. Cuando niña, mis amigas no se querían juntar conmigo porque decían que era muy pamplinosa”.

“Y el libro de poemas, lo empecé sin saber escribir todavía, por eso en él se recogen poemas de épocas anteriores. Yo tenía un carpetón así de grande lleno de poemas, y es que en realidad llevo toda mi vida escribiendo poemas, algo que me hace muy feliz y que me ha dado la vida, porque, si no, yo me hubiera muerto con el recuerdo de tantas tragedias familiares”.

[En uno de ellos, que se titula ‘Gracias al día’, refleja perfectamente a esta escritora poeta: “Digo que soy autodidacta / y no me creen, se ríen. / Pinto sin saber pintar, / escribo sin saber escribir. / Demuestro que es verdad / y me dan la razón. / Me motivan y consiguen / que vuelva a empezar. / Me levanto al amanecer, / dando las gracias a Dios / por lo que me ofrece el día. / Bolígrafo en mano / escribo poesía, / con la dicha de expresar / lo que de mi alma sale / como un torrente, / y llega al alma de la gente. / Gracias, Dios, por tu presente”].

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

20 mar 2023

  • 20.3.23
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Dos Hermanas aprobó en su reunión del pasado viernes, día 17 de marzo, la cesión de una parcela a la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía para la construcción de un Conservatorio Profesional de Música con el que dar respuesta a las demandas de los estudiantes que en la actualidad tienen que desplazarse a Sevilla.


La propuesta ha partido del propio alcalde de la ciudad, Francisco Rodríguez, que justifica en la necesidad de dar respuesta “a las necesidades de un centro docente de esta especialidad, surgidas como consecuencia del crecimiento poblacional que se viene produciendo en Dos Hermanas” y en atención a la importante demanda que se produce cada año de estudiantes interesados en estudiar música y que, tras iniciar su formación en el Conservatorio Elemental de Dos Hermanas ‘Maestro Andrés Segovia’, “se ven obligados a desplazarse a Sevilla a fin de continuar con sus estudios”.

En el texto aprobado en la Junta de Gobierno Local, se recuerda que ya con fecha 12 de enero de 2021 se aprobó en sesión plenaria la cesión de terrenos de titularidad municipal a la Administración autonómica para la construcción de dicho Conservatorio Profesional de Música, y que, más recientemente, y suscrito por el propio alcalde nazareno, se remitió tanto a la consejera de Desarrollo Educativo como al delegado territorial en Sevilla sendos escritos, en el que se insistía en dicha petición, recordando que Dos Hermanas es un municipio que supera ya los 140.000 habitantes.

A este último escrito del regidor nazareno contestó con fecha 2 de marzo de 2023 el delegado territorial en Sevilla de Desarrollo Educativo, en cuyo escrito ponía en conocimiento del Ayuntamiento que “al objeto de comenzar a valorar” la propuesta realizada, la parcela necesaria que la ubicaría habría de tener una superficie de 4.500 metros cuadrados, así como que posibilitara una edificación que permitiera una altura de tres plantas.

La parcela elegida por el Ayuntamiento nazareno, y que será cedida a la Consejería, es de titularidad municipal y se encontraría en una esquina de la Manzana E-18, entre las calles Íñigo Afán de Ribera y Miguel Ángel Pino Menchén, en la zona de Entrenúcleos, que responde perfectamente a dichas exigencias, ya que cuenta con una superficie de 11.463 metros cuadrados, de la que se segregaría la parte correspondiente, y sin límite en el número de plantas, por cuanto la altura máxima contemplada en esta zona podría llegar a las trece plantas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: Imagen de la reciente reunión mantenida entre el alcalde de Dos Hermanas, Francisco Rodríguez, y la directora del Conservatorio de Dos Hermanas, Carmen Fernández

19 mar 2023

  • 19.3.23
El fuerte legado de mujeres que nacieron en Dos Hermanas o que tuvieron una vinculación especial con esta ciudad a lo largo de sus vidas, fue el centro de la XIII Jornada Cultural que acogió el Centro Cultural La Almona el jueves de esta semana bajo el título de ‘Dos Hermanas tiene nombres de mujeres’.


Nombres como los de Antonia Díaz, Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber), Sor Presentación, Dolores Velasco, María Antonia Naharro, María Galiana o Doña María de Padilla fueron recordados de forma especial en dicha Jornada Cultural que organizó la Agrupación Literaria María Muñoz Crespillo y que se celebró en los contextos del Día Mundial de la Mujer y del Día Mundial de la Poesía, ambas contempladas dentro del Pacto Local por la Conciliación.

La apertura de la Jornada contó con la presencia de la delegada de Bienestar Social del Ayuntamiento de Dos Hermanas, Lourdes López, y de la coordinadora del área de Igualdad, Rosario Cacho Sáez, así como de la presidenta de la citada Agrupación Literaria. Loly López.

En esta edición, la jornada estuvo centrada en una selección de mujeres que dieron sus nombres a lugares y entidades de Dos Hermanas, con el objetivo de recordarlas y de darlas a conocer a las nuevas generaciones. Y, entre ellas, se encontraban mujeres nacidas en esta ciudad o que tuvieron una vinculación muy estrecha a lo largo de sus vidas, y que se recogió en el documental ‘Dos Hermanas tiene nombres de Mujeres’, que se proyectó durante el acto y que contó con la presencia e intervención de colaboradoras como María Antonia Naharro Cardeñosa y Dolores González Velasco. Asimismo, algunas integrantes de la asociación declamaron poemas inspirados en algunas de estas mujeres.


Durante el desarrollo de la jornada se procedió igualmente a la entrega los premios del VI Certamen Joven de las Letras Nazarenas por la Igualdad, que recayeron en Manuela Rivera Lamela, alumna de 3º de ESO del IES Galileo Galilei por su relato ‘Desde mi ventana’, y en el director de dicho instituto, Javier Pérez Alcázar-Caballero, quien recibió de manos de Loly López el cristal en agradecimiento a la implicación del centro.

Asimismo, con motivo de la reciente colaboración de la Agrupación Literaria con la ANIDI (Asociación Nazarena para la Integración de las Personas con Discapacidad Intelectual), se contó con la presencia de Rafaela Higueras Malabés, ganadora del V Premio del Excelentísimo Ateneo de Sevilla de Relato de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo, a quien, tras la lectura de este emotivo relato, se le hizo entrega de dos regalos, uno por parte de la asociación organizadora de manos de Lourdes López y otro de ANIDI de manos de su presidenta, Amparo Gómez.

La Agrupación Literaria María Muñoz Crespilla ha querido agradecer la presencia de todos los asistentes a un acto que contó en todo momento con la interpretación del lenguaje de signos y con la música que corrió a cargo del cuarteto de cuerdas ‘Proms’, culminaron el acto.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

16 mar 2023

  • 16.3.23
Una caja llena de gatitos le cambió la vida de pronto a Elena Baglietto, una nazarena que dedicó su vida a su familia y a la peluquería que ostentaba en la avenida Carlos I de Dos Hermanas, pero que de pronto, y gracias al tiempo de confinamiento que conllevó la pandemia, se decidió a escribir y a ilustrar sus propios cuentos. ‘La caja de los gatitos’ es su primer libro, pero ya tiene terminado el segundo.


Pese a su apellido italiano, Elena nació en Dos Hermanas hace 41 años, pero, claro, siempre es pregunta obligada saber de dónde viene su primer apellido: Baglietto. “Este apellido procede de Nápoles. Un abuelo de mi padre vino a España a trabajar, se enamoró de una española y ya se quedó aquí”. Lo curioso es que pese a esa procedencia, Elena nunca ha estado en Nápoles. “Eso sí, algún día me gustaría ir”.

Tras los estudios primarios, Elena se decidió por estudiar peluquería, profesión que ha estado ejerciendo durante veinte años, la mayor parte de ellos en su propia peluquería, ‘Dúo’, que estaba en la Avenida Carlos I. Y decimos estaba porque la idea que le rondaba casi constantemente la cabeza después de tantos años de trabajo era “colgar el secador”, pero más por los problemas de salud que iban en aumento que por otro motivo. Hasta que encontró la escusa perfecta para dejarla “pese a que tenía clientas de toda la vida que eran ya como de mi familia”.

En 2020, como todos los españoles, se tuvo que confinar en casa con su familia, y Elena, que es madre de un niño y una niña, se encontró con lo que no había tenido hasta entonces: tiempo libre, que empezó a emplear en una de sus grandes pasiones: la ilustración y los cuentos. Y con esa pócima perfecta de tiempo libre y pequeñas historias nació el cuento ‘La caja de los gatitos’ que ahora desentraña en esta entrevista.

- Entonces, se puede decir que la pandemia te abrió otras ventanas.

- Eso es. Y la verdad es que esta ventana me encanta. A mí desde chica me ha gustado mucho la ilustración y siempre he tenido mucha imaginación. Empecé entonces a estudiar por mi cuenta ilustración, y, sobre todo, ilustración infantil, y durante el primer mes en el que todos estuvimos confinados, escribí este cuento en el que narro una historia en torno a unos gatitos que, curiosamente, luego casi se repitió en la vida real con un sobrino mío que ahora tiene 7 años de edad. Él quería un gatito, y tras ponerse en contacto con una protectora de animales, eligieron por fotos a un gatita blanca, pero cuando fueron a por ella, vieron que a su lado estaba también otra gatita pero de color negro. Mi sobrino preguntó si la negrita tenía casa, pero como le dijeron que no porque no la quería nadie, decidió llevarse a las dos. Esto me hizo que yo me interesara mucho más por los gatos negros.

- ¿Te consideras más ilustradora que escritora?

- Yo empecé ilustrando. Tengo dos hijos pequeños, a los que desde chico les he estado leyendo cuentos, y en algunas ocasiones me inventaba yo las historias. Fue entonces cuando me dije que por qué no escribía algo. Yo siempre he sido más de ciencia que de letras, de ahí que no me atreviera nunca a escribir historias porque pensaba que no sabría expresarlo, hasta que un día me propuse intentarlo para ver qué salía. Me puse a hacer un borrador, y la verdad es que hice el cuento en poco tiempo. Se lo leí a mis hijos y a mi marido, y como les gustó mucho, me animé entonces a darle forma y acompañarlo con mis ilustraciones. El caso es que cuando terminé la maqueta, la dejé parada. Eso fue en el año 2020. Pero buscando en internet, me encontré con una editorial especializada en la infancia, ‘Apuleyo Ediciones’, que invitaba a los lectores a enviar su historia, y me propuse hacerlo, porque me dije no tenía nada que perder. El caso es que en cuestión de pocas horas después de enviarlo, me llamaron de la editorial.

- ¿Y ya te propusieron publicarlo?

- Directamente. Yo me quedé de piedra. Y dije que sí, claro. Y ahí está mi cuento publicado.

- La verdad es que la pandemia te ha dado mucho sí.

- En mi caso, sí. Hay muchas personas que no pueden decir lo mismo, por desgracia, pero a mí me ha cambiado la vida para mejor, y con cosas además que me apasionan.

- Es de imaginar que después de este primer cuento ya publicado, no querrás quedarte aquí.

- Claro, porque ya tengo el segundo cuento hecho. Se trata de un cuento que sigue a este, de hecho los protagonistas son los mismos niños pero con tres años más. Se trata de un cuento que está más basado en mi vida personal, en concreto en el bullying, pero visto más desde el aspecto de quienes conocen casos de acoso y no hacen nada, que del que lo recibe o lo hace; es decir, es verlo desde el punto de vista de esas personas que ven un caso de bullying, para que sepan cómo afrontarlo y qué hacer. En este cuento he puesto a los acosadores como siluetas negras. Yo he sufrido bullying en el colegio toda mi vida porque era muy bajita, porque era gordita, porque tenía granos en la cara…, y en esos momentos más difíciles estaba siempre sola. Entonces, en el cuento describo cómo los amigos pueden ayudar a quien está recibiendo ese daño. El cuento se titula ‘¿Qué le pasa a Enzo?’ y espero publicarlo pronto.

- Tengo entendido que también has creado un juego de mesa. ¿En qué consiste?

- Yo soy muy friki, me gusta todo el mundo gamer y los juegos de mesa, y, efectivamente, he creado uno que se llama ‘La botica de la bruja’. Creo que es muy propio para jugar en casa tanto los niños como los mayores, porque es muy intuitivo y no hay que comerse mucho la cabeza con el juego, ya que los mismos colores te ayudan. Y consiste en un aquelarre de brujas. He creado ocho personajes diferentes de brujas, cada una con su poder, y cada jugador tiene tres recetas de pociones: la del amor, la de la suerte y la de la protección. Pero, claro, cada jugador necesita unos ingredientes para elaborar esas pociones, como el agua, el caldero... La cuestión es que tú ganes y que no te ganen las otras brujas, y para ello se lanzan ataques, conjuros y hasta a sus propios gatos. La verdad es que es divertido porque al mismo tiempo que estás intentando conseguir los ingredientes que necesitas, estás envenenando la poción del otro o quitándole ingredientes. Además, hay una carta que le gusta mucho a la gente que se llama ‘Envidiosa’, y que si la usas, le robas todo a otro jugador y te cambias literalmente con él. Allí donde lo he llevado ha gustado mucho y ya ha habido incluso quien me ha propuesto comprármelo, pero aún no puedo porque se trata aún de un prototipo. Pero cuando pueda, lo que quiero es sacarlo con una editorial o incluso por mi cuenta.

FRANCISCO GIL / ANDALUCÍA DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


FENACO

GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - DOS HERMANAS DIARIO DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

DIPUTACIÓN DE SEVILLA

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - DOS HERMANAS DIARIO DIGITAL
Dos Hermanas Diario Digital te escucha Escríbenos