La Biblioteca Pública ‘Pedro Laín Entralgo’ de Dos Hermanas, que estrena andadura de la mano de su nueva directora, Ana Asencio, ha retomado una intensa actividad con la programación de visitas escolares y cuentacuentos que alcanza niveles anteriores a la pandemia causada por la Covid.
Estas visitas escolares están dirigidas al alumnado de Primaria y tercer curso de Infantil de los centros educativos de la localidad. En el recorrido por las instalaciones municipales de la Biblioteca, los escolares tendrán la oportunidad de descubrir los recursos y servicios que ofrece este centro, “aprendiendo asimismo a desenvolverse de manera autónoma y explorando este espacio para encontrar lo que necesitan y compartir la magia de la lectura”, según se recoge en un comunicado.
En esta línea, desde el Ayuntamiento de Dos Hermanas se ha informado que sigue trabajando “para mejorar e intensificar los servicios que se prestan a la ciudadanía, en una clara apuesta por la cultura a través de las bibliotecas municipales”.
La Escuela Teatral ‘Damas de Comedia’, de Dos Hermanas, recibirá el Premio Nacional de Teatro Aficionado Infantil y Familiar ‘Cachidiablo’ por su obra ‘Nunca Jamás, el musical’, de Alicia González, y que se le otorgará en el transcurso del Festival ‘Viaje al Parnaso’, de Argamasilla de Alba, en Ciudad Real.
‘Nunca Jamás, el musical’ es un adaptación realizado por Alicia González de la historia de Peter Pan, que llevaron como final de curso de su Escuela ‘Damas de Comedia’, donde sus protagonistas son niños y niñas de entre 6 y 13 años de edad, que son los que llevan el peso de la obra, algo que fue precisamente lo más valorado por el jurado.
La obra está interpretada en el escenario por unas treinta personas, que actúan, bailan y cantan en directo. Desde la propia Escuela cuentan que el próximo 29 de enero marcharán con todos los niños y niñas para Ciudad Real “para disfrutar de una función única y para recoger este premio”.
‘Nunca Jamás, el musical’ es una obra que han representado ya en varias ocasiones en el Teatro Salvador Távora de Sevilla debido a la buena acogida recibida, considerada como uno de las representaciones infantiles de la temporada, a donde volverán el próximo 19 de febrero.
El Festival ‘Viaje al Parnaso’ ha creado el premio de teatro infantil y familiar ‘Cachidiablo’ para fomentar el teatro entre los pequeños, que este año contará con dos representaciones: el 15 de enero con la obra ganadora del Premio Cachidiablo 2022, 'Charlie y la fábrica de chocolate', de Roald Dahl, por la compañía Príncipe de España de Picassent (Valencia), y el 29 de enero 'Nunca Jamás, el musical', representación ganadora del Premio Cachidiablo 2023, de Alicia González, por la Compañía ‘Damas de comedia’, de Dos Hermanas.
‘Nunca Jamás, el musical’ cuenta cómo llegaron Peter Pan y Garfio al fantástico país en el que todo es posible. Dentro un gigantesco árbol se encuentra un gran secreto: lleva a un lugar nunca visto, donde hay bosque, selva, laguna y hasta playa. Allí, Garfio y Peter ayudan a los niños para que no los capture la malvada Medusa.
La Escuela ‘Damas de Comedia’
La Escuela Teatral Damas de Comedia surge por la iniciativa de Nieves Zamora y Alicia González de crear un espacio multidisciplinar artístico de calidad, donde se respire el arte y el usuario pueda expresarse sintiéndose como en casa. “Escuchamos las necesidades de nuestros alumnos y personalizamos su formación, tanto en la preparación de exámenes oficiales como en la adquisición de herramientas para enfrentarse al público en cada disciplina (teatro, danza y canto)”, cuenta la propia Escuela, que además organiza eventos educativos a medida y produce obras de teatro con su cantera de actores y actrices.
La adaptación de la historia de Peter Pan es obra de Alicia González, actriz que comenzó en la asociación de teatro ‘Pinzas Teatro’, de Dos Hermanas, dirigiendo las obras ‘Sin barrera’ y ‘SOS sida’, ésta última premiada en el Festival ‘Buero Vallejo’, colaborando más tarde con la compañía Dos Lunas Teatro y con Fernando Sahara ‘El Brujo’.
Años después completó su formación de teatro y cine en la Universidad de las Artes Cinematográficas y Escénicas de Barcelona, y, de vuelta a Sevilla, dirigió ‘El fantasma de la ópera’, nominado a los premios Broadway World del Liceo de la música de Moguer, formando su propia compañía. Ha dirigido además tres cortometrajes premiados en el Certamen Internacional de DH Rueda (‘Ole yo’, ‘El Ocaso’ y ‘Duality’), intercalándolo con su otra vocación, la enseñanza, siendo actualmente profesora en Educomusica y la directora escénica de todos los espectáculos.
La expectación ha sido tan grande, que las dos hermanas Avilés, Rocío y Lola, llenarán las dos funciones que ofrecerán este viernes, día 13 de enero, en el Teatro Municipal Juan Rodríguez Romero, de Dos Hermanas, y cuyo horario, según ha informado la Delegación de Cultura, ha cambiado, estando previstos en un principio para las 18:30 y 21:00 horas, y pasando ahora a las 18:00 y 20:30 horas.
Este último cambio de horario se ha debido a causas ajenas a la Delegación de Cultura, según han informado este mismo lunes, así que el inicio de ambos conciertos se adelanta media hora. Lo que no ha cambiado es la expectación creada en torno a estas dos jóvenes nazarenas, que desde su participación en el programa de Antena 3 ‘La Voz Kids’ se han catapultado al éxito, lo que ha hecho que las entradas se encuentren agotadas.
El espectáculo que ofrecerán las hermanas Avilés lo harán bajo el título de ‘Bendito cuento’, y, cuando lo anunciaron, aseguraron que para ellas tendrá un significado muy especial, ya que será la primera vez que actúen ambas como primeras figuras y porque lo harán ante sus paisanos. “Estamos muy ilusionadas, porque es la primera vez que vamos a actuar en solitario. En Dos Hermanas siempre nos han tratado muy bien, por eso sabemos que será un concierto muy acogedor porque será ante nuestra gente, ante las personas que vemos todos los días”, dijeron.
Loly López Guerrero asegura a sus 70 años de edad que no se cansa de escribir. Este lunes presentó en el Palacio de Alpériz la que es su sexta novela, ‘Herederos del odio’, que sale a la calle de la mano de la editorial sevillana ‘Con M de Mujer’, y en ella asegura que aborda un problema “que por desgracia heredan muchas familias”, como es el odio que existe entre algunos de sus miembros.
- ¿Qué número de libro cumples con éste?
- Es mi sexta novela. Además de un poemario. Y tengo preparadas cuatro novelas más. Es que a mí el confinamiento me ha dado mucho tiempo libre.
- ¿Tienes una máquina de hacer novelas?
- No, tengo un ordenador, que es maravilloso. Y todas las historias que la gente me ha ido contando durante el tiempo que yo he sido profesora en la Autoescuela Pilongo, pues iba tomando muchos apuntes y de ahí voy tirando. De hecho, el problema que centra esta novela me lo contó una alumna que se llamaba Juana sobre la historia de sus padres. Ella vivía en Dos Hermanas, pero sus padres eran de un pueblo de la sierra, y un día hablando me contó la historia de ellos, y yo la he adaptado a nuestros días, pero partiendo del problema que ellos tuvieron.
- Hay que ver lo que da de sí una autoescuela.
- ¿Has visto? Por eso yo digo que mis novelas es una ucronía: una parte de realidad y, lo demás, mi fantasía.
- ¿Ese ha sido tu vivero fundamental para tus novelas?
- Sí. Eso y las historias que me contaba mi abuela, y después mi marido que, teniendo la misma edad que yo, ha vivido en la sierra, porque nació en Guadalcanal, y me cuenta historias que le digo: chiquillo, ¿pero tú dónde has estado?
- Vamos a hablar del libro, pero explícame primero el título.
- Se llama ‘Herederos del odio’, porque, por desgracia en esta vida, aparte de las fortunas que las personas en algunos casos heredamos de los padres, a veces heredamos el odio que existe entre unas familias y otras. Yo he conocido a muchas familias en la que los hermanos no se hablaban y en la que los primos tampoco tenían relación. Y esa herencia que queda ahí. Y tú preguntas: “¿Por qué, papá, no te hablas con tu hermano? No, porque tuvimos un problema. Pero, ¿qué pasó? No, no, esa gente no son tus primos”. ¿Comprendes? Pues eso es lo que pasa con los personajes de esta novela.
- Eso pasa en muchas familias.
- Claro. Y por eso, yo decía: tengo que poner un título para que la gente se identifique con él y que sepan que eso no llega a ningún sitio, que, al final, lo que nos debemos de llevar son las buenas acciones, y que si tu padre y su hermano no se hablan, ¿por qué no te vas a hablar tú con tu primo?
- O sea, que la novela tiene un mensaje al final.
- Sí. Yo he querido dar ese mensaje de que todos debemos de respetar lo que ha pasado con ellos, pero que no nos hagan a los menores productos de sus enfados.
- ¿Quiénes son los protagonistas?
- Una pareja. Él se llama Bruno y ella Lucía. Es un matrimonio de unos 40 años que empezaron de novios muy jovencitos, y, como la familia los traían a maltraer, pues se fueron a otro pueblo a vivir, y allí fundaron su familia. Y nunca le hablaron a sus hijos de esa parte de la familia. Ellos crecieron pensando que no tenían primos, ni a nadie. Entonces, cuando los conocieron, para ellos les supuso una gran alegría.
- ¿Ese pueblo tiene nombre?
- En el libro no tiene nombre, pero la foto de la portada es del pueblo que ellos me dijeron.
- ¿De dónde sacas esta capacidad para escribir?
- Porque me gusta mucho escribir. Yo siempre he escrito muchos poemas, microrrelatos, gané un premio en un concurso con carácter andaluz, otro primer premio en Sevilla, y eso me motivó mucho para seguir escribiendo. Y, cuando tuve tiempo libre, que fue cuando me jubilé, fue cuando yo me dije que era el momento, pero después de hacer también muchos cursos de creación literaria, que no he parado. Yo siempre me tengo que estar formando, porque la escritura evoluciona, y, como me gusta mucho, pues sigo.
- Pero una persona como tú, que te comprometes tanto con distintos colectivos, ¿sigues sacando tiempo para escribir?
- Sí. Siempre procuro sacar tiempo para escribir. Yo duermo muy poco, la verdad, pero es que durante la pandemia, mientras la gente aprovechó para hacer magdalenas, yo lo hice para escribir y para hacer cursos. La próxima novela que voy a publicar es sobre Catalina de Ribera y Hurtado Mendoza, que es una novela histórica, que se sabe que cuesta mucho trabajo porque te tienes que informar, investigar mucho, leer…
- Te gusta la historia especialmente, ¿no?
- Me encanta. De hecho, aquí en el Palacio de Alpériz, cuando hay visitas, la directora me llama y yo la hago. La semana pasada hice una visita guiada en francés.
- Con todos los libros que has publicado, ¿ganas algo?
- Gano algo. Pero, además, mi primer libro, sobre la esposa sevillana de Américo Vespucio, se ha traducido al italiano y están preparando un guion para hacer una película en Florencia una parte y otra en Sevilla.
- ¿Con cuál de tus libros te encuentras más contenta?
- Con el de María Cerezo ['María Cerezo, la esposa sevillana de Américo Vespucio'], el primero, aunque estoy muy satisfecha de ‘Paseando por Dos Hermanas, porque he vendido muchísimos ejemplares, y sigue vendiéndose porque a la gente de Dos Hermanas le gusta la historia del lugar donde vive. Aunque todos se siguen vendiendo, porque en las papelerías de Dos Hermanas están expuestos todos mis libros y me lo siguen pidiendo. Asun, mi editora de antes, me los promocionaba muy bien. Y ahora, con esta editorial nueva que se llama ‘Con M de mujer’, a ver cómo me va.
F.J., Anita y Martín son los protagonistas de la multitud de aventuras que se suceden en el libro ‘F.J. y la puerta secreta’, pero también lo fueron durante la presentación de este libro que se desarrolló el pasado viernes en el Centro Cultural La Almona, donde, al margen de destacados presentadores, y del propio autor de la obra, el periodista Paco Calle, ellos volvieron a ser de nuevo las estrellas.
F.J. y Martín son hermanos, hijos precisamente del autor del libro. Y Anita, amiga de ambos, e hija de Juan Castaño, autor del prólogo. El primero de ellos sufre el síndrome de Asperger y la última, el de Dravet. “Mi nombre es Francisco Javier, aunque todos me conocen como F.J. Soy un chico de lo más normal. Bueno, si tengo que ser sincero, la verdad es que me salgo un poco de lo que la gente entiende por “normal, normal”… Mi vida está impregnada por un detallito que me acompaña desde siempre y con el que he aprendido a convivir sin mayor problema. Tengo síndrome de Asperger”.
Las primeras líneas de este libro de aventuras se inician así, con esta presentación del principal protagonista de las historias que se van a suceder a continuación. En ellas le acompaña su hermano Martín, de tan sólo 9 años, “un crack, superlisto, aunque a veces me pone de los nervios”, y su amiga Anita, cuyo propio padre presenta el síndrome de Dravet que padece como “un tipo de epilepsia realmente catastrofista para quien lo sufre”.
Se trata, por tanto, de niños reales, de verdad, y tan superhéroes en el libro como en la vida real, donde, con el apoyo de sus padres y de las comprometidas asociaciones que luchan por normalizar la vida de personas especiales, demuestran cada día que no debe ser necesario ir dando explicaciones a todos sobre sus particularidades y, mucho menos, de sus deseo de vivir, en lo real y en lo novelado, increíbles aventuras.
Estos tres personajes singulares estuvieron acompañados el pasado viernes en La Almona por un público que llenó casi al completo el salón de actos y por algunos protagonistas especiales, en estos casos amigos de los padres de F.J., Anita y Martín: el alcalde de Dos Hermanas, Francisco Rodríguez, y el ex alcalde de Sevilla, Juan Espadas, quienes quisieron mostrar su compromiso con todas las personas y asociaciones que luchan por dar visibilidad a la neurodiversidad.
El alcalde nazareno se refirió a los protagonistas del libro, y presentes allí en el acto, como “chicos especiales, únicos, extraordinarios… y diferentes”, señalando que era precisamente eso lo que había querido plasmar Paco Calle en su libro. “Pero quería aprovechar esta oportunidad para llamar la atención de lo que Paco pretendía con este libro: cumplir un objetivo, que cumple también a través de las entidades en las que participa, como es dar visibilidad a la neurodiversidad para hacer una sociedad más justa y realmente igualitaria, para lo que se necesita la inclusión real”.
“Este libro no sólo cuenta una historia”, dijo por su parte Juan Espadas, “sino el compromiso del autor y de la sociedad por cómo tratamos a estas personas diferentes, pero, sobre todo, que no están siendo tratadas como deberían: con respeto. Hay mucho que mejorar en la sociedad y en las relaciones interpersonales para conseguir que todos podamos ser felices. Este libro, y el trabajo que realizan las asociaciones, es fundamental para conseguir romper barreras y acortar brechas de desigualdad. Y escribir un libro en este sentido no es una mala opción”.
Junto a ellos, Juan Castaño, padre de Anita y autor del prólogo, quien destacó que “los protagonistas del libro, además de estos tres chicos, son los padres, que son los que sustentan estas situaciones ante las piedras, o más bien muros, que les ponen diariamente en el camino”.
‘F.J. y la puerta secreta’ es la primera entrega de una serie, cuyo primer capítulo ha salido publicado ya con el título de ‘Tú eres’ (Editorial Círculo Rojo). Y su propio autor, el periodista y productor musical Paco Calle, daba constantemente las gracias a todos cuanto lo han hecho posible, pero especialmente a FJ, a Anita y a Martín “porque todo lo que he aprendido de ellos está ahí recogido”.
“He intentado que esas diferencias que existen, sean cada vez un poquito menores”, recordando que el núcleo de la novela parte de pilares como el hecho de contar “cómo viven nuestros niños especiales historias que también fueran especiales. Ellos me han enseñado cómo se pueden lograr objetivos y cómo solucionar problemas. Y, además, quería contar una historia dirigiéndome a ellos, porque esas diferencias que existen, tenemos que empezar a enseñarle a la sociedad que todos somos iguales y todos diferentes, y la tenemos que hacer mejor a base de trabajo y de empatía para que esas diferencias sean cada vez menores”.
Mientras tanto, estos chicos disfrutaron como verdaderos aventureros de la presentación de un libro “que nos ha gustado mucho y nos ha parecido increíble”, y donde pudieron hablar también de sus sueños y aficiones, con el sólo lamento del pequeño Martín porque su padre no le hubiera elegido “como principal protagonista del libro”. En ambiciones no les gana nadie.
‘F.J. y la puerta secreta’ es más que un libro de aventuras protagonizada por tres menores, es la historia a través de la cual estos jóvenes viven situaciones increíbles y demuestran que, pese a sus discapacidades, pueden ser tan superhéroes como el propio Indiana Jones. Su autor, el nazareno de adopción Paco Calle, lo presentará este viernes en el Centro Cultural La Almona.
Se trata del primer volumen de las aventuras protagonizadas por F.J., Anita y Martín, tres chicos especiales envueltos en historias no menos especiales. ‘Tú eres’ es el título que recibe este primer volumen de una odisea en la que los protagonistas vivirán situaciones increíbles que ayudarán a dar mayor visibilidad a la neurodiversidad, ya que dos de sus protagonistas sufren, en uno de los casos, el síndrome de Asperger y, en el otro, el de Dravet.
‘F.J. y la puerta secreta’ se presenta como la oportunidad ideal para demostrar “cómo unos chicos, cada uno con su particularidad, viven y disfrutan de la vida afrontando las mil aventuras que se le presentan en la novela, con la misma naturalidad que cualquier otro joven de su edad”, y, aunque enfocada en principio hacia un público juvenil, esta novela va dirigida también a hombres y mujeres de cualquier edad.
El caso es que tanto F.J, abreviatura de Francisco Javier, y Martín, que son hermanos, y Anita, son personajes reales. Los dos primeros, hijos del propio autor, y la tercera, amigos de éstos. Sus edades en la vida real ronda la veintena, pero en el libro tienen en torno a los 16, y son capaces de demostrar que a superhéroes no les gana nadie.
Paco Calle, de 56 años de edad, afincado en Dos Hermanas desde hace 45 años y periodista de profesión, que ejerce en Radio Sevilla de la Cadena Ser, explica que esta primera entrega del libro de aventuras, además de dar visibilidad a las discapacidades que sufren muchos niños y niñas y a sus capacidades para enfrentarse a cualquier situación con solvencia, pretende, por una parte, incentivar a los jóvenes a leer y, por otra, enseñarles un poco de historia.
El libro será presentado por su autor el próximo viernes, día 16 de diciembre, a partir de las 18:00 horas, en el Centro Cultural La Almona, y en el acto se contará con la presencia del alcalde de Dos Hermanas, Francisco Rodríguez, y de Juan Espadas, ex alcalde de Sevilla y actual secretario general del PSOE-A, dos personas que siempre han mostrado una gran sensibilidad hacia la discapacidad.
Paco Calle será presentado por Juan Castaño, autor del prólogo y padre de Anita, uno de los protagonistas del libro, y en el mismo estarán presentes igualmente los tres héroes de esta singular aventura. El acto estará moderado por Mila Ortiz, periodista musical de la Cadena Ser Andalucía y Radiolé.
El Hotel Machaco de Alburquerque acogió este sábado la presentación de Vida y muerte de don Álvaro de Luna. La historia del castillo de Alburquerque y la lucha para conservarlo, obra del arquitecto extremeño Aureliano Sáinz, doctor en Pedagogía y catedrático de Didáctica de la Expresión Plástica en la Universidad de Córdoba.
El acto, que fue organizado por el Colectivo Cultural Tres Castillos, contó con la presencia de Francisco José Negrete, director de la revista Azagala, y de Rosario Ceballos, vicepresidenta del Colectivo Cultural Tres Castillos, que fueron los encargados de presentar al autor de la obra, que es miembro del Consejo de Redacción de Andalucía Digital y autor de la sección Negro sobre blanco.
Sobre Don Álvaro de Luna, Aureliano Sáinz resaltó que "se trata del personaje más importante en el reino de Castilla en la primera mitad del siglo XV". Nacido en 1390 en Cañete, un pequeño pueblo de la provincia de Cuenca, Don Álvaro de Luna fue hijo natural de Álvaro Martínez de Luna, noble aragonés, y de María Fernández Jaraba, a quien se la conocía como La Cañeta.
"Sobre sus orígenes maternos se sabe muy poco, solo que su madre tuvo algunos hijos más, al parecer de padres distintos. Uno de esos hijos, Juan de Cerezuela, habido en matrimonio con el alcaide de Cañete, un tal Cerezuela, llegó a ser arzobispo de Toledo", apuntó Aureliano Sáinz, quien recordó que cuando cumplió los dieciocho años, Álvaro de Luna fue introducido en la Corte como paje del pequeño rey Juan II por su tío Pedro de Luna.
"Muy pronto se ganó el cariño del pequeño monarca que por entonces tenía tres años, dado que este recientemente había perdido a su padre, por lo que el nuevo paje vino a cumplir esas funciones paternas de confianza y seguridad en sí mismo que al nuevo rey siempre le faltaron", destacó el autor del libro, editado por Punto Rojo Libros, toda vez que subrayó que "el ascenso en la Corte fue permanente e imparable, ya que llegó a ser condestable de Castilla, maestre de la poderosa Orden de Santiago y valido del rey Juan II de Castilla, al tiempo que se le concedió el título de conde de Alburquerque".
"También sabemos que, finalmente, acabó cruelmente decapitado en la Plaza Mayor de Valladolid el 2 de junio de 1453, siendo su cabeza expuesta al gentío colgada de un garfio o garabato, como escarnio público del antiguo valido del monarca", concluyó Sáinz.
El nuevo libro, que se puede adquirir a través de este enlace, se estructura en tres partes bien diferenciadas y cuenta con una amplia galería fotográfica que hacen de su lectura una experiencia muy amena y enriquecedora, además de recoger con detalle la lucha emprendida por la Asociación para la Defensa del Patrimonio (ADEPA) para garantizar la conservación del castillo de Alburquerque, que desde 1927 tiene el reconocimiento de Monumento Nacional.
Un experto en diseño y expresión plástica
Natural de Alburquerque, un municipio de algo más de 5.000 habitantes enclavado en la Sierra de San Pedro de Badajoz y del que también es oriundo Luis Landero, Premio Nacional de las Letras Españolas 2022, Aureliano Sáinz es autor de numerosos artículos y publicaciones referidos al arte infantil, la imagen y la publicidad.
El autor de Vida y muerte de don Álvaro de Luna. La historia del castillo de Alburquerque y la lucha para conservarlo comenzó su actividad profesional como arquitecto en 1975, labor que compatibilizó con la del diseño gráfico. Sus trabajos en este último ámbito se han centrado en el cartelismo, en el diseño de logotipos y de portadas de libros, así como en la maquetación de revistas.
Miembro de diversos colectivos como Prometeo o Andalucía Laica, en el año 2000 recibió el primer premio de Investigaciones del Ayuntamiento de Córdoba por su obra Las ideas de la paz y de la violencia en los escolares. Análisis a través del dibujo. En la actualidad, Aureliano Sáinz imparte clases, como profesor colaborador, de Didáctica de la Expresión Plástica en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba (UCO), donde ha ejercido como catedrático durante cerca de tres décadas.
El libro ‘Jugar a los chinos’, del escritor afincado en Dos Hermanas Jesús Valentín García y publicada por el Grupo Editorial Olé Libros, cuya trama se desarrolla en Sevilla en torno al asesinato de dos ancianos chinos ocurridos la misma noche en distintos barrios, será presentado el próximo martes, día 13 de diciembre, en el Centro Cultural Biblioteca de Montequinto.
En ‘Jugar a los chinos’, Premio Nacional de Novela Ateneo Mercantil de Valencia 2022, se cuenta la historia de dos ancianos que son asesinados la misma noche en distintos barrios de Sevilla. Este es el punto de partida de una serie de asesinatos cuyo nexo es la condición de las víctimas, todas hombres chinos.
Jesús Valentín García López (Sevilla, 1968), residente en Dos Hermanas, es licenciado en Biología por la Universidad de Sevilla y compagina su labor de escritor con su actividad profesional e investigadora en dicha universidad. Inició su carrera literaria en 2010 y desde entonces ha publicado las novelas 'Saudado', 'Todas las verdades sobre el Coleccionista', 'El cesto del Bandolero' y 'Las Fuentes de la Providencia'. También es autor de los libros de relatos 'Metropolitanomicón' e 'Historias que imagino cuando escucho cantar a los escarabajos'. La novela que se presenta ahora, 'Jugar a los chinos' es su quinta novela.
La oficina principal de Correos de Dos Hermanas, situada en la calle Doctor Caro Romero, nº 6, acoge la exposición de Retratos del artista local Paco Ribas. La muestra, que se podrá ver hasta el 31 de diciembre, es una serie de pinturas al óleo de imágenes cofrades y de otras temáticas realizadas por este artista, que ya expuso con éxito en la oficina en el año 2019.
La exposición, que cuenta además con una felicitación navideña en un dibujo a lápiz, podrá ser visitada en el horario habitual de la oficina, de 08:30 a 20:30 horas, de lunes a viernes. Correos ha señalado que con esta exposición contribuye a la difusión de la cultura mediante la puesta a disposición de sus instalaciones en la organización de exposiciones como ésta.
Esta sociedad estatal ha informado en una nota de prensa que “para clientes, vecinos y visitantes es una oportunidad poder admirar arte al mismo tiempo que realizan cualquiera de las gestiones cotidianas habituales en una oficina de Correos, como enviar una carta, recoger un paquete, enviar dinero, recargar el móvil, o pagar el recibo de la luz o del teléfono”.
El Centro Cultural La Almona inauguró en la noche de este jueves la primera gran exposición que asume la Asociación de Belenistas de Dos Hermanas, que reúne tanto belenes monumentales como una amplia colección de misterios, y que podrá contemplarse hasta el próximo 5 de enero junto con algunos de los motivos que aporta también la Asociación Nazarena Pro Cabalgata de Reyes Magos ‘Estrella de la Ilusión’.
'Él nació de Dios' es el título de la exposición que acoge la Sala Antonio Milla del Centro Cultural La Almona desde la noche de este jueves y hasta el próximo 5 de enero y cuya autoría corresponde a los miembros de la Asociación de Belenistas Nazarenos Santa Ana, con su presidente José Sierra al frente. Un Belén monumental, seis dioramas y un elenco de misterios de diversos artistas y estilos de Sevilla y Cádiz son las que se podrán contemplar en este céntrico espacio cultural.
En el acto de inauguración, con una gran presencia de público, se encontraron presentes la delegada de Cultura y Fiestas Mayores, Rosario Sánchez, y el delegado de Hacienda y Participación Ciudadana, Juan Antonio Vilches, quienes agradecieron a la Asociación de Belenistas el esfuerzo que ha realizado para mostrar a todos los nazarenos algunos de los belenes y piezas que conservan. El acto contó asimismo con la presencia del Coro de Campanilleros de la Hermandad de La Amargura, que interpretó algunos villancicos.
Asimismo, Rosario Sánchez agradeció a la Asociación Pro Cabalgata de Reyes Magos ‘Estrella de la Ilusión’ que “con tanta generosidad nos hayan cedido algunos de los motivos que han salido en las carrozas, así como a los responsables del vestuario y estilismo, que han aportado algunos de sus ropajes”.
El presidente de la Asociación de Belenistas de Dos Hermanas resaltó el gran trabajo realizado por los distintos asociados para poder llevar a cabo esta exposición, la primera de esta magnitud que realizan, echando eso sí en falta que tan sólo sean en estos momentos un total de 27 las personas asociadas a la misma “pese a la gran afición que hay en Dos Hermanas a los belenes, ya que nuestra misión fundamental es la de fomentar esta expresión artística”.
Ambas exposiciones se podrán visitar en La Almona hasta el próximo 5 de enero, en el siguiente horario: de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas; los sábados, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los domingos, de 11:00 a 14:00 horas. Los días 6, 8 y 26 de diciembre y 2 de enero, el horario será de 11:00 a 14:00 y de 17.00 a 20:00 horas, mientras que los días 24 y 31 de diciembre será de de 11:00 a 14:00 horas. Tanto el 25 de diciembre como 1 de enero permanecerá cerrado.
La Concejalía de Cultura de Dos Hermanas ha informado que, debido a la gran acogida que ha tenido el espectáculo ‘Bendito cuento’ por parte del público nazareno, y que habían programado las hermanas Rocío y Lola Avilés para el próximo 13 de enero, agotándose todas localidades el primer día de venta, se va a realizar una segunda función, que será ese mismo día a las 18:30 horas.
Como ya informó este Diario Digital el pasado 29 de noviembre, las nazarenas Rocío y Lola Avilés, que se hicieron famosas a nivel nacional tras su pasada participación en el programa ‘La Voz Kids’, de Antena 3 Televisión, a donde llegaron a ser finalistas, anunciaron que iba a actuar por primera vez en solitario el próximo mes de enero, y lo harían en el Teatro Municipal Juan Rodríguez Romero de Dos Hermanas el 13 de enero con un espectáculo que habían titulado ‘Bendito cuento’, cuyo inicio estaba previsto para las 21:00 horas.
Sin embargo, el gran éxito de este anuncio, que ha hecho que las entradas se agotaran en el mismo día en el que se pusieron a la venta, ha hecho que por parte del Ayuntamiento nazareno, y de acuerdo con las propias artistas, se haya programado una segunda función para el mismo día 13, pero con comienzo a las 18:30 horas.
Para Rocío, que acaba de cumplir los 17 años, y para Lola, con 15, el concierto que ofrecerán el próximo 13 de enero tiene un significado muy especial, porque será la primera vez que actúen ambas como primeras figuras y porque lo harán ante sus paisanos. “Estamos muy ilusionadas, porque es la primera vez que vamos a actuar en solitario. En Dos Hermanas siempre nos han tratado muy bien, por eso sabemos que será un concierto muy acogedor porque será ante nuestra gente, ante las personas que vemos todos los días”, dijeron.
Las localidades para la segunda función se pondrán a la venta a partir del próximo 14 de diciembre, al precio de 8 euros, en la taquilla del Teatro Municipal en horario de 09:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y en www.giglon.com
La Muestra de Villancicos ‘Así canta Dos Hermanas a la Navidad’, que este año llega a su XXXVI edición y en la que participarán un total de 22 coros durante los días 10 y 11 de diciembre en el Teatro Municipal, vivirá un momento histórico y tremendamente emotivo, ya que después de 36 años como directora, Ana Trujillo cederá la batuta de la dirección a Rosana Martínez.
Ana Trujillo comunicó durante la presentación de la Muestra, que tuvo lugar este martes en el Ayuntamiento de Dos Hermanas con presencia de la delegada de Cultura y Fiestas Mayores, Rosario Sánchez, su decisión de ceder la dirección de la misma, y, sabedora de esta decisión con la que pondrá fin a una amplísima y satisfactoria trayectoria musical, reveló que le hizo permitirse una última licencia, y es que los presentadores serán dos de sus sobrinos: María José Plaza Trujillo, la mayor de sus sobrinas, y Jesús Plaza Trujillo, el menor de ellos.
“Y tiene una razón”, aseguró Ana Trujillo. “Ha sido por elección propia y es porque este año, yo al menos, cederé la batuta de la dirección a mi querida Rosana Martínez”, que la ha acompañado en las últimas ediciones y a la que, de camino, se ofrece para seguir colaborando. Y Ana Trujillo asegura que se va “agradecida a todos, al Ayuntamiento y al personal del Teatro por la gran acogida que siempre nos han prestado”.
“Pero que conste que lo hacemos con alegría”, añadió. “Yo creo que de los sitios hay que saber irse en el momento adecuado, y, en mi caso, lo hago poniéndome a las órdenes de quien ahora lo va a dirigir”. Junto a ella, igualmente ha anunciado su retirada de la dirección su inseparable Manuel Sánchez Donoso, quien en la edición de este diciembre hará 31 años colaborando con la misma.
Presencia de 22 coros
Con respecto a la XXXVI edición de la Muestra, durante el acto de presentación se conoció que se celebrará durante los días 10 y 11 de diciembre en el Teatro Municipal, y que participarán entre ambos días un total de 22 coros, lo que supondrá el paso por el escenario de este recinto de más de 700 personas.
Entre las novedades de este año se encentra la presencia de dos grupos nuevos, el Centro de Participación Activa de Mayores Los Montecillos y el Ballet de Laura Salas, aunque también se registrarán algunas ausencias, como la de los coros de Ibarburu, Pasión, Las Portadas, Cantiñeando, de la Peña Flamenca Juan Talega, y Sagrada Familia. Una Muestra a la que regresa de nuevo el Coro Arcoiris del CEIP Maestro Enrique Díaz Ferreras, y que volverá a contar con la presencia de las hermanas Rocío y Lola Avilés, así como de Juan Luis de Castro.
En el acto de presentación se encontraba igualmente el autor del cartel de la Muestra, Roberto González Mateo, quien repite ya del año pasado y quien aseguró que el resultado del mismo “es la mezcla de tres apuntes que me dio la propia Ana Trujillo: que fuera moderno y que estuvieran presentes la Virgen de Valme y Santa Ana, como así ha sido, resultando un cartel eminentemente nazareno”.
En la edición de este mes de diciembre se volverá a contar con la teatralización del Belén Viviente, cuya preparación correrá a cargo de las profesoras y catequistas María Arribas de Pablo y Eva Durán Sánchez.
Para los interesados en asistir a este tradicional evento navideño, informar que las entradas se ponen a la venta, al precio de 3 euros, el jueves día 1 de diciembre, de 10:00 a 13:00 horas y de 18:00 a 20:00 horas en el Centro Cultural La Almona. Si quedaran entradas sin vender, éstas estarán a la venta durante la mañana del día 2 en horario de 10:00 a 13:00 horas en el mismo lugar, y, si siguieran sobrando, desde media hora antes los mismos días de celebración de la Muestra en las taquillas del Teatro Municipal. Además, con las entradas se podrá participar de forma gratuita en las rifas que se celebrarán y con las que se puede conseguir ropa deportiva, instrumentos musicales o una cesta de Navidad.
La Muestra será retransmitida en directo por el Facebook del Colegio de la Compasión, mientras que en el canal de Youtube del mismo centro se podrán encontrar también algunas grabaciones.
Las nazarenas Rocío y Lola Avilés, que se hicieron famosas a nivel nacional tras su pasada participación en el programa ‘La Voz Kids’, de Antena 3 Televisión, a donde llegaron a ser finalistas, actuarán por primera vez en solitario el próximo mes de enero, y lo harán en el Teatro Municipal Juan Rodríguez Romero de Dos Hermanas con un espectáculo que han titulado ‘Bendito cuento’.
El nombre del espectáculo tiene con un significado muy especial para estas hermanas, que ellas mismas revelaron durante la presentación del concierto que se ha desarrollado este martes en el Ayuntamiento nazareno, donde estuvieron acompañadas por la delegada de Cultura y Fiestas Mayores, Rosario Sánchez.
“Para empezar”, explicaron, “creemos que todo lo que estamos viviendo con la música es un cuento, pero en ‘La Voz’ cantamos al final con Vanesa Martín una canción que se llama ‘Polvo de mariposa’, que termina diciendo “erase una vez este bendito cuento”. Por eso tiene para nosotros un significado muy bonito, porque todo lo que vivimos, que hemos tenido mucha suerte de vivir muchas cosas muy bonitas, es como un cuento”.
Por tanto, para Rocío, que acaba de cumplir los 17 años, y para Lola, con 15, el concierto que ofrecerán el próximo 13 de enero de 2023 en el Teatro Municipal de Dos Hermanas tiene un significaco muy especial, porque será la primera vez que actúen ambas como primeras figuras y porque lo harán ante sus paisanos. “Estamos muy ilusionadas, porque es la primera vez que vamos a actuar en solitario. En Dos Hermanas siempre nos han tratado muy bien, por eso sabemos que será un concierto muy acogedor porque será ante nuestra gente, ante las personas que vemos todos los días”, dijeron.
Pendiente de ir ultimando todos los detalles, lo que sí adelantan de momento Rocío y Lola es que ofrecerán un repertorio con presencia de aquellas canciones que han marcado sus vidas, acompañadas de otras composiciones propias. “Y habrá alguna sorpresa, pero de momento no podemos decir nada. Eso sí, la verdad es que estamos súper emocionadas, porque sabemos que va a ser muy emotivo, y, además, hacerlo en nuestra ciudad es algo muy importante para nosotras”.
Las localidades para este espectáculo se ponen a la venta a partir de este miércoles, día 30 de noviembre, al precio de 8 euros, que se podrán adquirir desde las 09:00 horas de ese día tanto en las taquillas del propio Teatro Municipal como y en www.giglon.com
La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, ha abierto el plazo de presentación de trabajos literarios para participar en las pruebas de acceso de la Escuela de Jóvenes Escritores y Escritoras 2023. A la convocatoria podrán presentarse, hasta el 3 de marzo de 2023, jóvenes de entre 12 y 20 años para las modalidades de Poesía y Relato, según tramos de edad.
La Escuela de Jóvenes Escritores y Escritoras es un programa desarrollado por el Centro Andaluz de las Letras (CAL) para el apoyo a la literatura emergente, la formación, la difusión y el fomento de la creación joven que se produce y edita en Andalucía.
Se celebra a lo largo del mes de julio con una duración de siete días. En ella los participantes reciben talleres de creación dedicados a la narrativa y la poesía, dirigidos por un claustro de prestigio, y adquieren técnicas expresivas y recursos literarios que posibilitan la formación de una nueva cantera de jóvenes autores en Andalucía.
Este encuentro acoge cada año una media de 35 jóvenes de edades entre los 12 y 20 años procedentes de distintos puntos de Andalucía. La convocatoria establece tres tramos de edad en Poesía y Relato: de 12 a 14 años; de 15 a 17 años y de 18 a 20 años.
Los originales poéticos deberán tener una extensión entre 30 y 60 versos y los de relato, entre 2.000 y 10.000 palabras. Ambos son de tema libre. El listado de seleccionados se hará público el 10 de mayo de 2023 y algunos de sus trabajos se publicarán en la colección Letras de Papel. Las bases de la convocatoria pueden consultarse en este enlace.
Desde su primera convocatoria en el año 2002, se han presentado un total de 2.612 jóvenes a las pruebas de selección de la Escuela. Hasta el momento han pasado por la Escuela un total de 482 jóvenes andaluces en las quince ediciones celebradas. Muchos de ellos han profundizado en su carrera literaria mediante publicaciones, becas o premios.
Así, Carlos Catena Cózar fue en 2019 ganador del ex aequo del Premio de Poesía Hiperión con su poemario Los días hábiles o Rosa Berbel, que obtuvo con su primer libro Las niñas siempre dicen la verdad (Hiperión, 2018), el XXI Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal y Premio Opera Prima de la Crítica Andaluza en 2019.
Otros alumnos como José Alberto Arias Pereira fue Premio Desencaja de narrativa del Instituto Andaluz de la Juventud en 2009 con La traición de Wendy y becado para creadores en la Fundación Residencia de Estudiantes de Madrid; Cristian Alcaraz fue III Premio de Poesía Joven 'Pablo García Baena' con Turismo de Interior (La Bella Varsovia, 2010), Premio Andalucía Joven de Poesía por La orientación de las hormigas (Renacimiento, 2013) y beca en la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores.
Por su parte, Irene Olalla ha sido nominada en Lista de Honor de Plata del Premio Jordi Sierra i Fabra Premio de novela 2013 por Siete Contratos en Tinta Carmesí, publicado por Ediciones en Huida; o Estefanía Aragón Pozo que ha publicado la novela juvenil Vacaciones con Violeta (2016) y este año 2022 ha presentado su nuevo libro El silencioso ruido de la Letra H.
La expedición Vuelta al Mundo ha llegado, nada más y nada menos, que hasta la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), que se ha desarrollado durante casi dos semanas en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheij, con la participación de 90 jefes de Estado y representantes de más de 190 países.
En efecto, este ambicioso programa educativo, cultural y de aventura patrocinado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y auspiciado por el Senado de España, la Universidad Autónoma de Madrid, la Secretaría General Iberoamericana, la Comisión V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo y la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, ha podido llevar hasta la Cumbre sobre el Clima más importante del planeta su apuesta por la innovación y la sostenibilidad ambiental.
Y lo ha hecho a través de un vídeo que ha quedado finalista en la categoría de Trabajos Audiovisuales Individuales, junto a propuestas de diferentes organizaciones como Greenpeace, African Climate, Reality Proyect, Mapeko Foundation (Chile), Comunidad Araucana (Colombia), Fridays For Future (Pakistan), Earth University (Zimbabwe), Global Nature Foundation (España) o Agroecousa (Turkey).
El vídeo resume el periplo que completaron este verano medio centenar de jóvenes de toda Hispanoamérica para rendir tributo a los protagonistas de la primera circunnavegación de la Tierra, una aventura capitaneada por Fernando de Magallanes y por Juan Sebastián Elcano que ahora ha cumplido quinientos años.
Los participantes, que fueron seleccionados por sus excelentes expedientes académicos, recorrieron gran parte de España y Portugal de la mano de un programa avalado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo por inculcar valores como la igualdad, la amistad, el respeto por el entorno natural, la superación personal o la interculturalidad.
La expedición, capitaneada por Jesús Luna Torres, profesor del Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana de la Universidad Autónoma de Madrid, se configura como un viaje iniciático que profundiza en la historia común de los pueblos iberoamericanos, a la vez que trabaja los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible promulgados por la Organizaciones de Naciones Unidas (ONU) en el marco de la Agenda 2030.
“La Expedición Magallanes-Elcano cumplía este año su quinto centenario y quisimos rememorarla con un programa muy especial”, apuntó el director del programa, Jesús Luna, que estuvo acompañado en la organización por el conocido realizador y cámara de televisión Carlos Pecker, así como por Rodrigo Ruiz, especialista en energía solar y sostenibilidad.
“La expedición es también un viaje para hacer comprender la importancia de la convivencia del ser humano con el medio natural y su entorno”, añadió el director del proyecto, que integra en su ejecución actividades de aventura en las que se fomenta la sostenibilidad en la gestión social, económica y ambiental.
Con Madrid como punto de partida, la expedición recorrió municipios de Castilla y León, Navarra, País Vasco, Galicia, Extremadura, Andalucía y Ceuta, así como las ciudades portuguesas de Lisboa, Monsanto y Oporto. Tras una breve estancia en Aguilar de la Frontera, la expedición acometió una de las marchas más exigentes de todo el viaje: la cima del Mulhacén, el punto más alto de la Península Ibérica.
Durante su periplo por Andalucía, los integrantes de la expedición pudieron conocer el Barrio Bajo, el castillo y el recinto amurallado de Santaella, así como la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, más conocida como "la Catedral de la Campiña", un templo catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) y que destaca entre los edificios monumentales de la provincia de Córdoba.
A su vez, los expedicionarios de Vuelta al Mundo se desplazaron a pie hasta el viñedo ecológico con el que Bodegas Robles cuenta en el paraje de Villargallegos, desde donde se disfruta de una privilegiada vista de Santaella.
La parcela, que cuenta con una extensión de 24 hectáreas de la variedad Pedro Ximénez en espaldera, se caracteriza por la cubierta vegetal que tapiza toda la finca y que está formada por especies silvestres autóctonas que, además de aportar nutrientes a la vid de forma natural, atraen los insectos que controlan las plagas y ayudan a mejorar la fertilidad del suelo y a evitar su erosión.
En efecto, el viñedo familiar de Bodegas Robles ha desarrollado una cubierta vegetal de especies silvestres autóctonas de raíz corta y fijadoras de nitrógeno, como las trebolinas, las amapolas o las leguminosas, que aportan nutrientes a las cepas de forma natural y protegen el suelo de la escorrentía y de la erosión.
“A largo plazo, la cubierta vegetal contribuye notablemente a fijar el dióxido de carbono, lo que se traduce en un aumento de los niveles de carbono orgánico del suelo y en una reducción significativa de las emisiones de CO2 a la atmósfera", apuntó el responsable de la firma, Francisco Robles, quien acompañó a los expedicionarios de Vuelta al Mundodurante su primera jornada de vendimia.
Tras recolectar uvas en el paraje de Villargallegos, con las que la firma montillana elaborará su aclamado Robles Brut Nature, el primer vino espumoso ecológico elaborado al cien por cien con uvas Pedro Ximénez, los expedicionarios de Vuelta al Mundo se dirigieron a pie hasta el Parque de Las Camaretas, donde tuvo lugar una plantación de encinas que fueron dotadas de un sistema de riego por goteo para garantizar su crecimiento
“La expedición es, sobre todo, un viaje iniciático que permite comprender la importancia de la convivencia del ser humano con el medio natural y su entorno”, explicó Jesús Luna, director del proyecto, que integra durante todo su recorrido actividades de aventura en las que se fomenta la sostenibilidad en la gestión social, económica y ambiental.
Dirigidos por Rodrigo Ruiz, especialista en energía solar y sostenibilidad, los integrantes de Vuelta al Mundo plantaron una veintena de encinas y, además, participaron en una campaña colectiva de recogida de residuos que permitió limpiar varios enclaves naturales ubicados a las afueras del casco urbano de Santaella, una de las acciones que han podido verse durante el transcurso de la COP27.
Esencias y presencias en el Mundo Verde. Ese es el título de la exposición que, a partir de mañana, y hasta el próximo sábado 26 de noviembre, reunirá en la Cilla del Cabildo de Sanlúcar la Mayor las pinturas de Luis de Toledo y las fotografías de Jes Jiménez, colaborador de Andalucía Digital.
La muestra, que podrá visitarse en horario de 18.00 de la tarde a 21.00 de la noche, a excepción del sábado 26 de noviembre –que permanecerá abierta al público de 11.00 a 14.00 horas–, será inaugurada a las 18.00 de la tarde de mañana, durante el transcurso de un acto que contará con intermezzo musical y ambigú.
“Cada fotografía es el resumen de un instante que la luz nos entrega”, destaca sobre las imágenes de Jes Jiménez el escritor HG Manuel, quien asegura que la colección de instantáneas que se exponen en la muestra representan “una insinuación, un bisbiseo, no al oído, al ojo”, de modo que Jes Jiménez “cruza, da vuelta a la esquina de lo invisible para entrar en lo visible: el bosque de las cosas, que es donde pasea la luz”.
Por su parte, Luis de Toledo "pasea por el bosque y mira lo invisible", en palabras de Jes Jiménez, quien añade que "no solo lo mira, sino que es un verdadero cazador de esos seres huidizos, inaprensibles, que no son accesibles al común de los mortales".
Para Jes Jiménez, Luis de Toledo "descubre a los invisibles habitantes del bosque, ocultos en la maleza, en los pliegues rugosos de la corteza de un tronco, entre las raíces entrelazadas que emergen a la superficie, o volando entre las rojizas y quebradizas hojas que el otoño ha marchitado inexorablemente".
Jes Jiménez Segura
Jes Jiménez Segura es, hoy por hoy, uno de los investigadores españoles más respetados en el ámbito de la Comunicación Audiovisual. Licenciado en Ciencias de la Imagen por la Universidad Complutense de Madrid, el coautor de Esencias y presencias en el Mundo Verde cursó los estudios de doctorado en Bellas Artes en la Universidad del País Vasco y, en esa misma universidad, se doctoró en Periodismo.
Profesor Titular de Comunicación Audiovisual de la Universidad del País Vasco y de la Universidad de Sevilla, Jes Jiménez ha impartido clase también en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona y atesora una extraordinaria experiencia profesional en ámbitos como la fotografía, el cine, la televisión o Internet.
Además de trabajar para los Servicios Informativos de RTVE, Jes Jiménez ha participado en el rodaje de anuncios publicitarios y de documentales industriales, colaborando además en varios largometrajes cinematográficos producidos por Arturo González Producciones Cinematográficas, Ópalo Films o Gaurko Filmeak, entre otras.
Director de programas de vídeo didáctico y de programas multimedia educativos para el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el autor de la columna Mirando lo invisible fue miembro del Comité de Dirección del Instituto Cervantes y director del Centro de Investigación y Documentación del Instituto Cervantes (CIDIC) entre 2008 y 2012.
Asimismo, ha formado en infografía forense a los miembros del Colegio de Abogados de Sevilla y en técnicas de comunicación a agentes de la Guardia Civil, además de haber participado en foros internacionales de la importancia del IV Internet Governance Forum de Naciones Unidas, celebrado en Sharm El Sheikh (Egipto) o el VI Internet Governance Forum de Naciones Unidas, que tuvo lugar en Nairobi (Kenya).
La Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla acogió ayer un emotivo homenaje al escritor y periodista montillano Antonio López Hidalgo, de la mano de familiares, amigos, compañeros de profesión y estudiantes del centro en el que ejerció como profesor durante más de treinta años.
La inauguración de las jornadas en homenaje a Antonio López Hidalgo, que falleció el pasado mes de mayo a los 65 años de edad, contaron con la participación de Rafael Rodríguez Guerrero, presidente de la Asociación de la Prensa de Sevilla (APS), colectivo del que el docente montillano fue vicepresidente entre enero de 2001 y marzo de 2005 y del que en 2018 recibió una Mención Especial por su doble trayectoria profesional periodística y académica.
Por su parte, Juan Pablo Bellido, decano del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y editor de Andalucía Digital, destacó que el fallecimiento de López Hidalgo "representa la pérdida de uno de los referentes más sólidos del periodismo contemporáneo".
"Porque, en efecto, nuestro eterno amigo era santo y seña de un oficio que se nos va a pasos agigantados, que se desvanece en este mundo banal e irreflexivo que ha sucumbido definitivamente a la absurda cultura del 'like' y al insufrible postureo. Al ruido y las nueces", aseveró.
El decano de la Facultad de Comunicación, Luis Navarrete, reconoció que la figura de Antonio López Hidalgo, que era catedrático de Redacción Periodística, "se inscribe en la memoria colectiva de nuestro centro y en la memoria personal de cada uno de nosotros", una "inscripción ganada a pulso gracias a su polifacética personalidad".
Navarrete, que hizo entrega a Isaac López Redondo de la placa en homenaje a su padre que, desde hoy, da nombre a la biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, recordó que a partir de 2005 tuvo la "suerte de fraguar con él una verdadera amistad", que le permitió conocer a un hombre que calificó de "inteligente, divertido, seductor y, sobre todo, contador y narrador de mil batallas de la vida".
Por otro lado, la profesora Maritza Sobrados León, que intervino en representación del Departamento de Periodismo II del que Antonio López Hidalgo era director, reconoció que "era un hombre de una vitalidad desbordante, alegre, generoso, cariñoso y con gran sentido del humor". Para la autora de Presente y futuro del Periodismo Especializado, "era difícil no querer a Antonio y, por eso, deja un sentimiento de orfandad muy grande entre sus amigos y sus alumnos".
El acto de inauguración de las jornadas concluyó con la intervención de María del Mar García Gordillo, directora general de Comunicación de la Universidad de Sevilla y alumna de Antonio López Hidalgo durante la primera promoción de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
"Él pertenecía a ese nutrido grupo de profesionales que decidieron compartir sus conocimientos con la entonces incipiente facultad y con sus estudiantes, sacrificando, en parte, su vocación profesional para formar a los profesionales del futuro en la primera facultad que se abría de Despeñaperros para abajo", apuntó.
Tras el acto de apertura, tuvo lugar una mesa redonda que llevó por título La exactitud de la nostalgia, en recuerdo del libro de "encuentros con la literatura" que el escritor y periodista montillano publicó en el año 1991. La mesa, moderada por Ángeles Fernández Barrero, profesora de la Facultad de Comunicación y responsable del Área de Universidades del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, arrancó con la emotiva intervención del montillano Rafael Luque Márquez, médico internista del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y, sin duda, una de las personas más próximas a Antonio López Hidalgo, a quien dedicó Carta para un amigo ausente.
"Compartimos una adolescencia agitada, con tantos amigos, algunos ya ausentes, en la que descubrimos la poesía, la literatura, la música y el temblor del contacto con la piel deseada", rememoró emocionado Rafael Luque, quien destacó que My Sweet Lord, de George Harrison, se convirtió en su "banda sonora vital", en una época en la que Casa Palop, "catedral de todas las tabernas montillanas", se erigió en lugar de reunión en el que trataban de desentrañar los misterios del mundo.
No menos emotiva fue la intervención de Francisco Luis Córdoba Berjillos, exdirector de Diario Córdoba, quien declaró que López Hidalgo "fue y es tan imprescindible en mi vida y en mi profesión como lo será por siempre en mi memoria". Tras compartir mil y una aventuras en el ya desaparecido El Periódico del Guadalete o en la Oficina del Portavoz del Gobierno de la Junta de Andalucía, el veterano periodista de Navas del Selpillar elogió "la dedicación, el recorrido y el buen hacer" de su amigo, al que calificó de "maestro de periodistas" y "profesional de la vida".
De otra parte, Juan Carlos Fernández Serrato, reputado experto en Literatura Española Contemporánea que imparte clase en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, compartió un exhaustivo y completo análisis de la obra literaria de Antonio López Hidalgo, que arrancó en 1999 con la publicación de la primera de sus cuatro novelas breves: La vida inventada de Máximo Español.
"Sus cuatro novelas pertenecen a ese género en el que la trama prima sobre los panoramas que reflejan el mundo y sus contradicciones", apuntó el profesor Fernández Serrato, quien añadió que los textos de Antonio López Hidalgo se caracterizan por ser "concentrados, de pocos personajes casi todos ellos, por lo general funcionales, a excepción del protagonista y del narrador, cuando éste tiene rango intradiegético".
La mesa redonda La exactitud de la nostalgia también contó con la intervención de María José Ufarte Ruiz, primera directora de Tomares Digital y profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha, que en 2017 presentó Preguntar para escribir, un intenso análisis de las entrevistas-perfil que el periodista montillano publicó en Diario Córdoba entre 2007 y 2013.
De este modo, María José Ufarte destacó el papel como entrevistador de Antonio López Hidalgo "con un estilo muy personal" en el que se entremezclaban sus conocimientos como profesor y periodista en la ejecución y narración, "con unos toques literarios propios de su faceta como escritor".
"Cómo se enfrentaba al personaje y creaba ese clima a través de una descripción muy detallada permitía al lector entender claramente el ambiente que rodeaba la entrevista", destacó Ufarte, quien invitó a los lectores a acercarse a la figura del periodista montillano a través de su obra, que aseguró concebir "como algo todavía abierto, susceptible de ser enriquecido con análisis e investigaciones posteriores".
Por otro lado, Francisco Sierra Caballero, catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla y colaborador de Andalucía Digital, reconoció que ninguna otra cosa podía ser tan arriesgada y atrevida como la de rendir tributo, a título póstumo, a un íntimo amigo.
En referencia a la trayectoria académica de Antonio López Hidalgo, el profesor Sierra rememoró que "ilustró disciplinadamente a numerosas generaciones de periodistas en esta noble facultad con sus creaciones y su saber-hacer", por lo que defendió la necesidad de "mantener el legado" de un "poeta-periodista que tenía luz propia, el aura de un niño que entre sus manos hacía volar la cometa del día".
La mesa redonda concluyó con la intervención de Ángeles Fernández Barrero, quien ensalzó la "sombra realmente alargada" del escritor y periodista montillano, así como "su generosidad infinita" que complica el hecho de "asimilar que ya no escucharemos más esa carcajada vitalista por los pasillos o ese 'Bonjour' con el que al teléfono te anunciaba que comenzaba el día de gestiones, pero con una sonrisa".
Antes de la última mesa, en la que intervinieron los estudiantes Andrei Theodor Stamate y Judit Laguna, así como Remedios Fariñas, doctora en Periodismo por la Universidad de Sevilla y columnista de Andalucía Digital, los asistentes a las jornadas pudieron disfrutar de un vídeo montado por Carlos Serrano Martín, una de las últimas personas que coincidieron en vida con Antonio López Hidalgo.
El vídeo cuenta con la participación de Carmen Calvo Poyato, vicepresidenta primera del Gobierno de España hasta el 12 de julio de 2021; Rafael Llamas Salas, alcalde de Montilla; Luis Landero Durán, que hace dos días fue distinguido con el Premio Nacional de las Letras 2022; y de Aureliano Sáinz Martín, doctor en Pedagogía y catedrático de Didáctica de la Expresión Plástica en la Universidad de Córdoba, además de miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital.
A su vez, quisieron sumarse al homenaje el periodista Enrique Hijosa Alcocer; los profesores universitarios Daniel H. Cabrera Altieri y María Angulo Egea; los periodistas montillanos Manuel Bellido Mora y Gonzalo Pérez Ponferrada, así como Iñaki Gabilondo, para el que Antonio López Hidalgo concibió la laudatio con motivo de su investidura como doctor honoris causa por la Universidad de Sevilla.
Tras una emotiva intervención de Isaac López Redondo –que, como su padre, es profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla–, tomó la palabra Remedios Fariñas, quien hizo hincapié en que "Antonio era una buena persona, por eso era el mejor periodista, el mejor maestro y el mejor amigo", una persona "generosa como pocas, que acudía a clase con vocación".
En similares términos se manifestó la estudiante cordobesa Judit Laguna, natural de Fernán Núñez, quien recordó los vínculos que logró forjar con su profesor predilecto. "La tierra también nos unía y, de hecho, me empezó a llamar la corresponsal de Fernán Núñez", explicó con una sonrisa.
Por último, Andrei Theodor Stamate, estudiante que colaboró con Antonio López Hidalgo para preparar su candidatura a decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, reconoció que "él encendió la chispa para el pensamiento crítico universitario, para que conociésemos mejor la facultad y sus recovecos y nosotros, sus alumnos y alumnas, seguiremos dándole vida a ese fuego".
REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
REPORTAJE GRÁFICO: JUDIT LAGUNA
Hasta el próximo 27 de noviembre se podrá visitar en el Centro Cultural La Almona la exposición del II Concurso Fotográfico Laguna Fuente del Rey. La muestra recoge un total de 40 fotografías, tanto las obras ganadoras y accésit de cada categoría como una selección de imágenes presentadas al concurso y tomadas por autores, tanto de Dos Hermanas como de diferentes municipios de la provincia de Sevilla.
La exposición, que se podrá visitar en el horario de apertura del Centro Cultural, recoge estampas en las que se puede observar este enclave desde muy variadas perspectivas: imágenes panorámicas, detalles, diferentes especies animales, vegetales…
El Ayuntamiento de Dos Hermanas organiza este concurso –que celebró su segunda edición la pasada primavera– con el objetivo de continuar con la labor en aras de la conservación del medio natural y en la preservación de la biodiversidad, los hábitats y los ecosistemas; así como fomentar actividades culturales como ocio alternativo para la ciudadanía y la puesta en valor del patrimonio natural de Dos Hermanas como fuente de un incipiente turismo ornitológico y de naturaleza.
La Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla rendirá esta semana un homenaje al escritor y periodista montillano Antonio López Hidalgo, catedrático de Redacción Periodística y miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital, que falleció repentinamente el pasado mes de mayo a los 65 años de edad.
Tan solo cinco días después de la inauguración de Semblanza, la exposición fotográfica que ha promovido en Bodegas Pérez Barquero de Montilla la artista María Paz Torres Pino, el salón de actos de la Facultad de Comunicación acogerá mañana, a partir de las 10.00 horas, el acto de apertura de unas jornadas que finalizarán este jueves, a las 11.30 de la mañana, con el descubrimiento de una placa en honor del profesor López Hidalgo en la Biblioteca del centro, donde se procederá a la lectura de fragmentos de sus obras a cargo de compañeros y estudiantes.
La inauguración de las jornadas en homenaje a Antonio López Hidalgo contarán con la participación de María del Mar García Gordillo, directora general de Comunicación de la Universidad de Sevilla; Luis Navarrete Cardero, decano de la Facultad de Comunicación; Maritza Sobrados León; directora del Departamento de Periodismo II; Juan Pablo Bellido Muñoz, decano del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía; y Rafael Rodríguez Guerrero, presidente de la Asociación de la Prensa de Sevilla.
Tras el acto de apertura, a las 10.40 horas, se celebrará en el salón de actos de la Facultad de Comunicación una mesa redonda que lleva por título La exactitud de la nostalgia, en recuerdo del libro de "encuentros con la literatura" que el escritor y periodista montillano publicó en el año 1991.
La mesa redonda, que estará moderada por Ángeles Fernández Barrero, profesora de la Facultad de Comunicación y responsable del Área de Universidades del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, contará con la participación de Francisco Sierra Caballero, catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla y colaborador de Andalucía Digital; María José Ufarte Ruiz, primera directora de Tomares Digital y profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha; Juan Carlos Fernández Serrato, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla; Francisco Luis Córdoba Berjillos, exdirector de Diario Córdoba y uno de los amigos más cercanos a Antonio López Hidalgo, al igual que Rafael Luque Márquez, médico internista.
A continuación, el decano de la Facultad de Comunicación hará entrega a Isaac López Redondo de la placa en homenaje a su padre, durante el transcurso de un acto que contará con las intervenciones del estudiante Andrei Theodor Stamate y de Remedios Fariñas, doctora en Periodismo por la Universidad de Sevilla y columnista de Andalucía Digital.
Un referente del Periodismo
Nacido en Montilla el 16 de marzo de 1957, Antonio López Hidalgo se licenció en Ciencias de la Información (rama de Periodismo) en la Universidad Complutense de Madrid y publicó su primer libro en 1990, El sindicato clandestino de la Guardia Civil, una obra realizada al alimón junto a Juan Emilio Ballesteros, por la que fueron procesados y absueltos posteriormente.
Autor de más de 40 obras, entre libros literarios, periodísticos y académicos, fue colaborador de medios como El Correo de Andalucía, El Periódico del Guadalete, Diario Córdoba o las cabeceras que conforman el grupo Andalucía Digital que, desde el pasado 27 de mayo, está ofreciendo una compilación de los textos publicados durante los últimos doce años en las páginas de este periódico, a través de secciones como Diario de un periodista cansado, Preguntar para escribir o Agua llovida –esta última, en colaboración con Jes Jiménez Segura–.
Doctor en Periodismo por la Universidad de Sevilla, desde 1980 ejerció el periodismo también en radio (Radiocadena Española, Antena 3 Radio), televisión (Canal Sur TV), diarios digitales (El Confidencial) y gabinetes de comunicación (en la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía). A su vez, fue jefe de gabinete de la Consejería de Cultura, con Carmen Calvo al frente.
En la editorial Comunicación Social, Antonio López Hidalgo publicó El periodista en su soledad; De la vida y otras anécdotas; El Titular. Manual de titulación periodística; Géneros periodísticos complementarios. Una aproximación crítica a los formatos del periodismo visual; y La Columna. Periodismo y literatura en un género plural. Entre otras obras, fue autor de La exactitud de la nostalgia, Tratado sobre el corazón de las cosas, El privilegio del olvido, La belleza de las pequeñas cosas o Escrito en Brasil.
Profesor invitado en varias universidades iberoamericanas, obtuvo el Premio de Narrativa de la Asociación Cultural "Marquesado de Priego", además de ser miembro de la Cofradía de la Viña y el Vino, para la que concibió en septiembre de 1992 la primera Exaltación del Vino de Montilla. De igual manera, Antonio López Hidalgo fue miembro del Patronato de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque y, entre enero de 2001 y marzo de 2005, ocupó la Vicepresidencia Primera de la Asociación de la Prensa de Sevilla (APS).
Precisamente, en febrero de 2018, este mismo colectivo le reconoció con una Mención Especial su doble trayectoria profesional periodística y académica. A su vez, el 15 de noviembre de 2019 fue nombrado padrino y fue autor de la laudatio con motivo del nombramiento del periodista Iñaki Gabilondo como doctor honoris causa por la Universidad de Sevilla.
Padre del también periodista Isaac López Redondo, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, Antonio López Hidalgo acababa de entregar a Fénix Editora su último libro, titulado Galdós y Carretero. Historia de una amistad, en el que profundiza en la estrecha relación de amistad que forjaron el escritor canario Benito Pérez Galdós –considerado por muchos especialistas como el mayor novelista español después de Cervantes– y José María Carretero y Novillo, escritor y periodista nacido en Montilla, conocido popularmente por el seudónimo de El Caballero Audaz.
REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍAS: ASUNCIÓN BLANCO / J.P. BELLIDO