:::: MENU ::::
LITOS

FENACO

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

16 mar 2023

  • 16.3.23
Una caja llena de gatitos le cambió la vida de pronto a Elena Baglietto, una nazarena que dedicó su vida a su familia y a la peluquería que ostentaba en la avenida Carlos I de Dos Hermanas, pero que de pronto, y gracias al tiempo de confinamiento que conllevó la pandemia, se decidió a escribir y a ilustrar sus propios cuentos. ‘La caja de los gatitos’ es su primer libro, pero ya tiene terminado el segundo.


Pese a su apellido italiano, Elena nació en Dos Hermanas hace 41 años, pero, claro, siempre es pregunta obligada saber de dónde viene su primer apellido: Baglietto. “Este apellido procede de Nápoles. Un abuelo de mi padre vino a España a trabajar, se enamoró de una española y ya se quedó aquí”. Lo curioso es que pese a esa procedencia, Elena nunca ha estado en Nápoles. “Eso sí, algún día me gustaría ir”.

Tras los estudios primarios, Elena se decidió por estudiar peluquería, profesión que ha estado ejerciendo durante veinte años, la mayor parte de ellos en su propia peluquería, ‘Dúo’, que estaba en la Avenida Carlos I. Y decimos estaba porque la idea que le rondaba casi constantemente la cabeza después de tantos años de trabajo era “colgar el secador”, pero más por los problemas de salud que iban en aumento que por otro motivo. Hasta que encontró la escusa perfecta para dejarla “pese a que tenía clientas de toda la vida que eran ya como de mi familia”.

En 2020, como todos los españoles, se tuvo que confinar en casa con su familia, y Elena, que es madre de un niño y una niña, se encontró con lo que no había tenido hasta entonces: tiempo libre, que empezó a emplear en una de sus grandes pasiones: la ilustración y los cuentos. Y con esa pócima perfecta de tiempo libre y pequeñas historias nació el cuento ‘La caja de los gatitos’ que ahora desentraña en esta entrevista.

- Entonces, se puede decir que la pandemia te abrió otras ventanas.

- Eso es. Y la verdad es que esta ventana me encanta. A mí desde chica me ha gustado mucho la ilustración y siempre he tenido mucha imaginación. Empecé entonces a estudiar por mi cuenta ilustración, y, sobre todo, ilustración infantil, y durante el primer mes en el que todos estuvimos confinados, escribí este cuento en el que narro una historia en torno a unos gatitos que, curiosamente, luego casi se repitió en la vida real con un sobrino mío que ahora tiene 7 años de edad. Él quería un gatito, y tras ponerse en contacto con una protectora de animales, eligieron por fotos a un gatita blanca, pero cuando fueron a por ella, vieron que a su lado estaba también otra gatita pero de color negro. Mi sobrino preguntó si la negrita tenía casa, pero como le dijeron que no porque no la quería nadie, decidió llevarse a las dos. Esto me hizo que yo me interesara mucho más por los gatos negros.

- ¿Te consideras más ilustradora que escritora?

- Yo empecé ilustrando. Tengo dos hijos pequeños, a los que desde chico les he estado leyendo cuentos, y en algunas ocasiones me inventaba yo las historias. Fue entonces cuando me dije que por qué no escribía algo. Yo siempre he sido más de ciencia que de letras, de ahí que no me atreviera nunca a escribir historias porque pensaba que no sabría expresarlo, hasta que un día me propuse intentarlo para ver qué salía. Me puse a hacer un borrador, y la verdad es que hice el cuento en poco tiempo. Se lo leí a mis hijos y a mi marido, y como les gustó mucho, me animé entonces a darle forma y acompañarlo con mis ilustraciones. El caso es que cuando terminé la maqueta, la dejé parada. Eso fue en el año 2020. Pero buscando en internet, me encontré con una editorial especializada en la infancia, ‘Apuleyo Ediciones’, que invitaba a los lectores a enviar su historia, y me propuse hacerlo, porque me dije no tenía nada que perder. El caso es que en cuestión de pocas horas después de enviarlo, me llamaron de la editorial.

- ¿Y ya te propusieron publicarlo?

- Directamente. Yo me quedé de piedra. Y dije que sí, claro. Y ahí está mi cuento publicado.

- La verdad es que la pandemia te ha dado mucho sí.

- En mi caso, sí. Hay muchas personas que no pueden decir lo mismo, por desgracia, pero a mí me ha cambiado la vida para mejor, y con cosas además que me apasionan.

- Es de imaginar que después de este primer cuento ya publicado, no querrás quedarte aquí.

- Claro, porque ya tengo el segundo cuento hecho. Se trata de un cuento que sigue a este, de hecho los protagonistas son los mismos niños pero con tres años más. Se trata de un cuento que está más basado en mi vida personal, en concreto en el bullying, pero visto más desde el aspecto de quienes conocen casos de acoso y no hacen nada, que del que lo recibe o lo hace; es decir, es verlo desde el punto de vista de esas personas que ven un caso de bullying, para que sepan cómo afrontarlo y qué hacer. En este cuento he puesto a los acosadores como siluetas negras. Yo he sufrido bullying en el colegio toda mi vida porque era muy bajita, porque era gordita, porque tenía granos en la cara…, y en esos momentos más difíciles estaba siempre sola. Entonces, en el cuento describo cómo los amigos pueden ayudar a quien está recibiendo ese daño. El cuento se titula ‘¿Qué le pasa a Enzo?’ y espero publicarlo pronto.

- Tengo entendido que también has creado un juego de mesa. ¿En qué consiste?

- Yo soy muy friki, me gusta todo el mundo gamer y los juegos de mesa, y, efectivamente, he creado uno que se llama ‘La botica de la bruja’. Creo que es muy propio para jugar en casa tanto los niños como los mayores, porque es muy intuitivo y no hay que comerse mucho la cabeza con el juego, ya que los mismos colores te ayudan. Y consiste en un aquelarre de brujas. He creado ocho personajes diferentes de brujas, cada una con su poder, y cada jugador tiene tres recetas de pociones: la del amor, la de la suerte y la de la protección. Pero, claro, cada jugador necesita unos ingredientes para elaborar esas pociones, como el agua, el caldero... La cuestión es que tú ganes y que no te ganen las otras brujas, y para ello se lanzan ataques, conjuros y hasta a sus propios gatos. La verdad es que es divertido porque al mismo tiempo que estás intentando conseguir los ingredientes que necesitas, estás envenenando la poción del otro o quitándole ingredientes. Además, hay una carta que le gusta mucho a la gente que se llama ‘Envidiosa’, y que si la usas, le robas todo a otro jugador y te cambias literalmente con él. Allí donde lo he llevado ha gustado mucho y ya ha habido incluso quien me ha propuesto comprármelo, pero aún no puedo porque se trata aún de un prototipo. Pero cuando pueda, lo que quiero es sacarlo con una editorial o incluso por mi cuenta.

FRANCISCO GIL / ANDALUCÍA DIGITAL

15 mar 2023

  • 15.3.23
La recién creada Asociación Literaria Alnazar ha mostrado su satisfacción por el desarrollo de la Feria del Libro de Dos Hermanas que concluyó el pasado domingo, con ventas de libros de sus asociados que alcanzaron los 260 ejemplares, y ha comunicado que durante este tiempo ha crecido el número de asociados, llegando ya a los 32.


En un comunicado, esta Asociación Literaria ha querido hacer público su agradecimiento a las personas que han pasado por la Feria del Libro y que han apoyado “a nuestros autores y autoras”, asegurando que se sintieron en todo momento “arropados” y que había sido “ilusionante” para ellos participar en este evento, “pues nos han demostrado que tenemos un hueco entre los lectores y lectoras de esta ciudad”.

“Creíamos que este primer año”, según muestran en su comunicado, “nuestra intervención sería más modesta, pero nos han sorprendido gratamente comprando más de 260 ejemplares”, entre los que han destacado ‘Fragmentos del diario de Carlos’ y ‘Sigue caminando’, de Andrés Cañas; ‘Extraño giro del destino’, de Luis Gallardo, y ‘S@tanas’, de Fran Madrol.

Por este motivo, además de reiterar su agradecimiento, han querido realizar una invitación “a los amantes de la literatura a pertenecer a esta organización sin ánimo de lucro que ya cuenta con 32 socios, para que el año que viene podamos ofrecer muchos más títulos”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

14 mar 2023

  • 14.3.23
El joven Guillermo Gutiérrez Canal, alumno de cuatro de Saxo, ha conseguido el primer premio del ‘II Concurso Mujeres en la Música’ que convocó el Conservatorio Elemental de Música Maestro Andrés Segovia de Dos Hermanas. Asimismo, este Conservatorio nazareno se ha reunido recientemente con el alcalde, Francisco Rodríguez, para solicitar la creación de un Conservatorio Profesional de Música en este municipio.


Según ha explicado el propio Conservatorio, el citado Concurso de ‘Mujeres en la Música’ se lleva a cabo “por la necesidad de rescatar del olvido a mujeres compositoras, que ni siquiera se conocen en muchos de los casos y para que nuestro alumnado conozca este legado olvidado”.

El Concurso, celebrado el lunes de esta semana, día 13 de marzo, ha distinguido a los siguientes alumnos:

• Primer premio: Guillermo Gutiérrez Canal (Saxo 4º).

• Segundo premio: Francisco Delgado Ortega (Clarinete 3º) y Adrián Expósito Chacón (Piano 3º).

• Tercer premio: Diego Romero Fornet (Piano 3º)

Por otra parte, el Conservatorio Elemental de Música de Dos Hermanas ha informado del reciente encuentro que personal de dirección y de su AMPA mantuvieron con el alcalde nazareno, Francisco Rodríguez, con quien abordaron la necesidad de trabajar de forma conjunta para que este municipio contara en un futuro próximo con un Conservatorio Profesional de Música con el que atender las necesidades del alumnado que desea continuar sus estudios de música sin tener que desplazarse a Sevilla capital.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

12 mar 2023

  • 12.3.23
El Centro Cultural La Almona acoge el próximo jueves, día 16 de marzo, la celebración de la XIII edición de la jornada cultural ‘De la mano de la Poesía caminamos hacia la Igualdad’, que en esta en esta ocasión llega con el título de ‘Dos Hermanas tiene nombres de mujeres’ y que se enmarca dentro de los actos programados en nuestra ciudad con motivo del Día Internacional de la Mujer.


La jornada, organizada por Agrupación Literaria María Muñoz Crespillo, tendrá lugar a partir de las 18:00 horas en La Almona, donde se contará con la participación del IES Galileo Galilei y la colaboración de Lola González Velasco y María Antonia Naharro Carderñosa. La jornada se contempla igualmente dentro del Pacto Local por la Conciliación, de los actos del Día de la Mujer y del Día Mundial de la Poesía.

En esta ocasión, este encuentro estará protagonizado por una selección de mujeres que dan sus nombres a lugares y entidades en Dos Hermanas con el objetivo de recordarlas y darlas a conocer a las nuevas generaciones. En el mismo, se contará con el grupo de música de cuerda Pons (violines y bajos), se proyectarán videos, habrá declamación de poemas y se procederá a la entrega de los premios del IV Certamen Joven de las Letras Nazarenas por la Igualdad.

A esta jornada la asistencia es libre y gratuita hasta completar aforo. Asimismo, una profesora de lengua de signos interpretará todo el contenido para facilitar el acceso a la cultura a personas sordas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

11 mar 2023

  • 11.3.23
El próximo 26 de marzo tendrá lugar la XXVI edición de la Muestra de Artes Plásticas al Aire Libre Ciudad de Dos Hermanas, que, como cada año, acogerá la calle Nuestra Señora de Valme, y que se desarrollará desde las 09:00 y hasta las 14:00 horas. Se trata de un evento que convoca el colectivo artístico Ventana Plástica, con la colaboración del Ayuntamiento nazareno.


En la Muestra de Artes Plásticas al Aire Libre podrá participar cualquier persona que lo desee, para lo cual debe inscribirse antes del día 19 de marzo de 2023, bien poniéndose en contacto con alguno de los miembros del Colectivo Ventana Plástica, o llamando al teléfono 600425950, dejando nombre, teléfono de contacto y nombre artístico si lo desea o bien enviando los datos al correo: ventanaplastica@gmail.com.

Al margen de ello, todos los participantes deberán inscribirse el mismo día de la muestra en la mesa que a tal efecto se encontrará situada en la calle Nuestra Señora de Valme, donde se les hará entrega de pegatinas adhesivas con su número identificativo y tantas letras como obras presente.

El horario de inscripción es de 09:00 a 11:30 horas en la mesa de la organización. Cada participante podrá presentar cuantas obras desee, siendo el tema y la técnica libre. La selección de obras se realizará únicamente entre pinturas, esculturas y dibujo. Estos no podrán ser de un tamaño superior a dos metros.

El jurado de la Muestra hará una selección de obras, comunicando sobre las 14:00 horas a través de megafonía las obras que resulten seleccionadas, y que serán expuestas en el Centro Cultural La Almona del 13 de abril al 14 de mayo

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

9 mar 2023

  • 9.3.23
A José Manuel Corchero Virosta siempre le ha gustado romper barreras, por eso tal vez es por lo que se ha atrevido, ya casi a sus 70 años de edad, a publicar su poesía y a mostrar con ella esa intimidad que le hace casi desnudarse delante del lector. Una desnudez que ya mostró en su libro de poemas, ‘Tacones dolidos’, y que volverá a hacer con ‘Tacones clavados’, de próxima aparición.


José Manuel Corchero Virosta nació hace 69 años en Aznalcázar, municipio aljarafeño donde su ambulatorio lleva el nombre de su madre, Isabel Virosta, una mujer muy comprometida y que como matrona ayudó a todos cuanto pudo. Casado y padre de tres hijos, estudió Magisterio, profesión que ejerció impartiendo clases de inglés durante unos cinco años, porque a la edad de 28 años ya comenzó a asumir responsabilidades de dirección.

Cuenta que llegó a Dos Hermanas procedente de su pueblo en el año 1975, y que desde entonces “no me he movido de aquí”. Esos cinco primeros años de maestro los ejerció en el Colegio Juan Ramón Jiménez, pero cuando hicieron el Colegio Maestro José Varela, en 1983, le propusieron irse allí como director, donde permaneció durante 35 años hasta su jubilación a la edad de 64 años.

Desde entonces, se ha volcado de forma especial con una de sus grandes pasiones: la escritura, y, dentro de ella, especialmente, la poesía. En 2019, poco antes de que nos encerraran a todos en casa por la pandemia, se autoeditó su primer libro, de la mano de Miguel Rubio, de Gráficas Mirte, ‘Tacones dolidos’, con prólogo de Pepe González, y en pocas fechas, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Poesía, presentará el segundo, ‘Tacones clavados’, igualmente de autoedición, con prólogo del alcalde de Dos Hermanas, Francisco Rodríguez; dos libros de amor con los que reconoce que se desnuda delante del lector.

Pero no crean que José Manuel Corchero Virosta es un poeta al uso, de los de hoy, por cuanto su forma de escribir en soneto le hace aproximarse más al mundo clásico. Tal vez por eso resulta más meritorio crear amor en pleno siglo XXI partiendo de la difícil disciplina de esta composición poética. Y tal vez por eso, en el marcapáginas que introduce en cada uno de los ejemplares que autovende, ha incluido una dirección de correo electrónico, www.tacon.alto@aol.com, por si alguien quiere comunicarse con él tanto para darle las gracias como para pedirle explicaciones.

En la siguiente entrevista habla de todo ello y de todo lo que le ha llenado la vida escribir poesía desde que era un joven con inquietudes solidarias.

- ¿De cuándo le viene la pasión por la poesía?

- De siempre. Yo tengo, que lo encontré hace poco buscando papeles y que quiero editarlo ahora, un libro de poesía que escribí desde los 18 a los 21 años. Está escrito en romance y habla un poco de la situación que había en la transición, del levantamiento, de la mujer, de la búsqueda de la libertad… Y me voy a atrever y lo voy a publicar. Son unos cuarenta poemas. Lo escribí porque siempre me ha gustado, pero, además, ya en Magisterio tenía había un profesor de dibujo que se llamaba Amalio García del Moral, con el que conecté muy bien y acabamos siendo amigos, y con el que me empecé a tomar un poco en serio el tema de escribir. Él estaba en un grupo poético, ‘Gallo de vidrio’, y me animaba para que me fuera con ellos, pero yo le decía siempre que no porque él por entonces tenía 40 años y yo 19, y los veía muy mayor. Y desde entonces vengo escribiendo.

- Esos primeros poemas de tu juventud, por lo que comentas, no son los normales poemas de amor, sino que son versos comprometidos.

- Sí, son poemas comprometidos con el momento social que se vivía, sobre todo en relación con temas como la injusticia que se vivía en el campo, la represión política…, y siempre con un tono de crítica social.

- ¿Y de dónde te viene la idea de abordar estas cuestiones?

- Siempre he sido un poco oveja rebelde, al menos en lo que es mi vida. Mi madre fue matrona en Aznalcázar, y de hecho el ambulatorio lleva su nombre, Isabel Virosta, quien a través de la religión estuvo muy volcada en temas sociales, en ayudar a las personas necesitadas; asistía en los partos sin cobrar nada, me daba puchero en un recipiente de lechera para que se lo llevara a familias que lo pasaban mal.., y todo eso lo he mamado. Incluso me acuerdo que, yo con 8 o 9 años, cuando entraba alguien en la cárcel del pueblo, mi madre me daba la comida y yo iba al cuartel de la Guardia Civil, pedía la llave de la cárcel, la abría, le daba a la persona que estuviera allí la comida, cerraba y devolvía la llave. Y ese tipo de cosas hacen mella. A mí, profesionalmente, me han ofrecido otros cargos a nivel local y provincial, pero siempre tuve claro que lo que yo quería es ser maestro. Yo siempre he dicho que la sociedad necesita de pequeños actos que solucionen pequeñas situaciones. Y yo soy una persona de este tipo.

- ¿Y siempre has escrito poesía? ¿No te has introducido en otros campos de la literatura?

- Tengo algunos relatos, pero a mí lo que realmente me gusta es la poesía. He publicado otras muchas cosas, pero sobre todo relacionado con la pintura, porque yo he estuve trabajando con la Fundación El Monte desde 1984 a 2008 escribiendo sobre exposiciones de pintura de autores ya consagrados, e incluso en algunas he llegado a ser comisario. Y también estuve un tiempo en un periódico ya desaparecido, ‘Sevilla Información’, donde los sábados me publicaban algunas críticas de exposiciones.

- ¿Y sigue siendo ahora una poesía comprometida como la de tus comienzos?

- Ahora mismo, no. El libro que he publicado ahora está centrado en el amor, porque es un tema que encaja perfectamente en cualquier sociedad y en cualquier momento.

- Pero los poemas de amor son más propio de la juventud que de una edad ya más avanzada, ¿no?

- Sí, pero si lo ves desde el prisma del amor, del dolor, de la serenidad…, pues cabe perfectamente.

- ¿Y qué te ha supuesto ahora el hecho de ver publicada tu poesía?

- Romper barreras. La poesía es algo íntimo, es como desnudarte delante de otras personas, porque lo normal es que se piense que lo que se refleja en los poemas es algo vivido y sufrido, pero no soñado.

- ¿Tienes algún referente en poesía?

- He bebido siempre mucho de los clásicos. De hecho, este último libro son todo sonetos. Quizás también ha sido un reto para mí, porque el soneto, junto con la octava real, es lo más difícil de escribir. El soneto, como decía Garcilaso, está “fecho al itálico modo”; entonces, cuenta más con la composición de la gramática y la estructura italiana que con la española.

- Es clasicismo puro.

- Bueno, yo tengo cosas de poesía libre, pero lo que he escrito fundamentalmente han sido sonetos. De hecho, en este libro he incluido más de sesenta sonetos, aunque también he metido algo de copla. Es curioso que cuando algún compañero analiza el libro, o las personas que lo han comprado y que han visto que en el marcapáginas he introducido un correo electrónico, al que me han escrito, me cuestionan sobre todo que es un libro difícil de entender. Por eso, a la hora de publicar este segundo libro se me ocurrió meter algo de copla para refrescarlo. En el primer libro incluí dibujos míos y ahora en este segundo lo he ilustrado con algunas obras del pintor Juan Romero, de forma que lo ha estructurado con una obra suya, un tipo de cante flamenco y cuatro sonetos, y así sucesivamente, para hacerlo más ágil y para que descanse también un poco la vista del lector.

- Eres uno de los integrantes de la nueva Asociación Literaria ‘Alnazar’. ¿Qué esperas de ella?

- Sobre todo, lo que espero es ilusión. Yo me encontraba en la cafetería ‘Living Book’ tomando un café con un amigo, y pasó otra persona que me habló de la idea de crear la asociación, me pareció bien y mi aportación desde entonces ha sido la de estructurarla y formalizarla, porque cada uno venía con una idea. Y espero sinceramente que la gente se ilusione por sus deseos y por sus sueños, que el de muchas personas es escribir, algo a lo que no hay que tenerle miedo ni estar pendiente del qué dirán, porque, al contrario que pasa con la novela, donde cabe la crítica si está mal o bien escrita, es distinto, en poesía es ya más complejo. Por eso espero que se rompa ese tabú, porque cada uno puede escribir lo que realmente siente, piense o viva y no tiene por qué quedarse encerrado en sí mismo. Y, aunque sea con autoedición, que publique, porque seguro que algo le enseña a los demás.

FRANCISCO GIL / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 9.3.23
El Grupo de Danza Ciudad de Dos Hermanas anda estos días de celebraciones con motivo de cumplirse el 60 Aniversario de su fundación. Con este motivo, este sábado, día 11 de marzo, lo van a celebrar por todo lo alto en el Teatro Municipal, donde todos sus integrantes protagonizarán un espectáculo que, bajo el nombre de ‘Dos Hermanas en fiesta’, tendrá a todas sus grandes celebraciones como nexo de unión.


El Grupo de Danza Ciudad de Dos Hermanas, que entre socios numerarios, fundadores y colaboradores cuenta con unos ochenta integrantes, de los que 45 son los que forman parte del grupo en escena, ha confeccionado con motivo de su 60 Aniversario un espectáculo en el que “primará la cultura local”, segúnexplicó el presidente del mismo, José María González, durante el acto de presentación del programa que desarrollarán en el Teatro Municipal, y donde estuvo acompañado por la delegada de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Dos Hermanas, Rosario Sánchez.

Será, por tanto, el folclore nazareno el gran protagonista de este espectáculo, que, como explicó el presidente del Grupo, estará además centrado en las cinco grandes fiestas nazarenas: la Romería de Valme, la Velá de Santiago y Santa Ana, la Semana Santa, el Rocío y la Feria, “creando un recorrido que nos acerca a todas ellas en sus distintas etapas históricas, que van desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad”, y para lo cual se contará con las colaboraciones de la Comparsa Dos Hermanas, la Banda de Música de la Estrella de Dos Hermanas o el Coro de la Hermandad de Valme, entre otros artistas.

La delegada de Cultura ha felicitado al Grupo de Danza por su 60 Aniversario, y, sobre todo, “por un trabajo que han venido realizando durante todo este tiempo de forma totalmente altruista, recuperando además parte de nuestra historia, de nuestro folclore y de nuestra música, y siempre dándole vida al nombre de Dos Hermanas”.

Con motivo del espectáculo que acogerá el Teatro Municipal, se ha confeccionado un cartel basado en una fotografía datada en el año 1898, cedida por la familia de Casimiro Rivas Cordero, en el que se ve la portada desde la calle Real, y con vistas al Arenal, de la Velá de Santiago y Santa Ana.

Primer acto: La Romería de Valme

El espectáculo, según detalló José María González, se ha concebido como una fiesta completa divida en cinco actos, que se harán de forma continuada. El primero de ellos se centrará en la Romería de Valme, y en el que van a enmarcar una de las danzas más representativas del Grupo de Danza y buque insignia del folclore en Dos Hermanas, como son las ‘Jotillas Nazarenas’, recuperadas a finales de los 60 por María Luisa Jiménez Peña. “Es un baile que hemos llevado siempre por bandera, gracias al cual recibimos premios nacionales, y que será con el que abramos el espectáculo”. En este primer acto actuarán también, de la mano de la Comparsa de Dos Hermanas, los conocidos como ‘Auroros’, que cantarán una Salve a la Virgen Valme que fue escrita por José María Jiménez Peña. “Esta comparsa hará como una representación del comienzo de la mañana del tercer domingo de octubre de primeros del siglo XX”, y en el que participarán también el Coro de la Hermandad de Valme, que será el que amenice casi todo este primer acto.

Segundo acto: La Velá de Santiago y Santa Ana

El segundo acto se centrará en la Velá de Santiago y Santa Ana. “Aquí nos trasladaremos a los años 50 y vamos a representar la calle Real con esos paseos de los mocitos y las mocitas que siempre nos cuentan, y donde habrá también vendedores pregonando algunos de nuestros productos, como las aceitunas, y copleras cantando”. Será el momento en el que aparecerá otro de los buques insignia del folclore nazareno, como es la ‘Carrasquiña’, “un baile muy curioso y del que hemos conocido testimonios personales de personas que lo bailaban como un juego de niños en el Colegio de la Sagrada Familia hace unos 70 u 80 años”.

Tercer acto: La Semana Santa

El tercer acto será para la Semana Santa de Dos Hermanas, donde la saeta tendrá un protagonismo especial de la mano del saetero José Manuel Pavón, así como la música, con marchas que serán interpretadas por la Banda de Música de La Estrella, y, como representación de la mujer en la Semana Santa, se bailará una soleá a cargo de una mujer vestida de mantilla.

Cuarto acto: El Rocío

El Rocío será el protagonista del cuarto acto, y aquí el Grupo de Danza se irá hasta finales del siglo XVIII, cuando, a pesar de que en Dos Hermanas no hubiera por entonces hermandad, sí había ya fe, y se representará como la salida de los romeros por las calles del centro de la ciudad. Por supuesto, el fandango centrará también este acto.

Quinto acto: La Feria

Y el quinto acto tendrá como protagonista a la Feria de Dos Hermanas. “Aquí no se ha querido enmarcar en ninguna fecha concreta, puesto que es algo etnográficamente muy parecido desde sus principios a la actualidad, y en el que bailaremos desde sevillanas a bulerías”, y que culminará con unas sevillanas bailadas por todos los participantes en este espectáculo.

Las últimas entradas disponibles, al precio de 5 euros, para asistir a ‘Dos Hermanas en fiesta’ se encuentran a la venta en https://www.giglon.com/todos... y en la taquilla del Teatro Municipal Juan Rodríguez Romero en horario de 09:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

6 mar 2023

  • 6.3.23
A Carmen Leo parece que nunca se la apaga la sonrisa. Tal vez por eso siempre anda en mil líos. Tal vez por eso ha encontrado en el cuento una forma de ser feliz y, sobre todo, de tratar de hacer feliz a los más pequeños, al mismo tiempo que transmitirles valores que les acompañen durante toda la vida.


Nazarena criada en Los Quintillos y vecina durante años de Los Montecillos, a Carmen Leo se le ve con frecuencia estos días por la Feria del Libro de Dos Hermanas, donde promociona los dos cuentos que ha escrito hasta ahora: ‘Mezclando juegos’ y ‘Lea y el color violeta’, en los que ha volcado toda su pasión por la infancia poniendo la escritura, el dibujo y hasta la edición.

Especializada en informática de gestión, ha dirigido también su formación hacia espacios que le apasionan de forma especial, como la enseñanza -imparte clases de escritura en la Biblioteca de Montequinto-, la animación sociocultural o el coaching, pero todo partiendo de una base: el deseo de aprender y de ayudar. Una mezcla esto último que le ha llevado a ser una de las impulsoras de la recién creada Asociación Literaria ‘Alnazar’, de la que además es su presidenta.

En la siguiente entrevista habla de sus pasiones y de sus miedos, pero una cosa deja muy clara: la pasión por la escritura y por la posibilidad de transmitir valores como la empatía o la igualdad a través de ella.

- ¿Cómo llegaste a la literatura?

- De casualidad. Yo he escrito desde siempre, pero, como todo en esta vida, llega una época de bajón, pero con la suerte de que aparece de pronto alguien que te recomienda hacer algo que te guste, y yo me dije: “Pues voy a escribir”. Me apunté con Rosario Izquierdo a hacer un curso de escritura, conocí a Francisca Valle, a la que ayudé a publicar un libro, y luego a Andrés Cañas, que estaba haciendo también un curso de escritura con Concha Perea, y con el que también me puse para ayudarle a publicar su último libro. Y así empecé. Luego, la gente me comentó que por qué no daba clases de escritura, y con los cursos que ya había hecho, pues les dije que todo lo que yo pudiera transmitir, bienvenido fuera. Y ahí estoy dando clases en la Biblioteca Municipal de Montequinto.

- Parece que te gusta la escritura pero también la enseñanza.

- Yo estoy muy contenta porque siempre me ha apasionado enseñar, y más si se trata de algo en torno a la escritura, que es algo que me gusta mucho y donde creo que puedo aportar muchas cosas.

- ¿Cuántos libros has escrito?

- De momento, dos cuentos: ‘Lea y el color violeta’ y ‘Mezclando juegos’. Es curioso que la gente me diga que cómo que no he escrito ningún libro, pero es porque yo soy muy exigente conmigo misma. Cuando he estudiado tanto sobre escritura, veo que hacen falta muchas cosas, y no sólo la técnica, sino también el estilo literario. Yo quiero escribir una utopía, pero como no me la quiero cargar [se ríe], porque se sabe que en un libro tienen que suceder cosas, pues no lo hago de momento. Entonces, estoy escribiendo una distopía [vuelve a reírse] para mostrar que hace falta la utopía. Es verdad que otras veces me he dicho: “Voy a escribir una novela romántica”. ¿Por qué no? Es divertido. Pero, bueno, ahí estoy un poco buscando cómo desarrollarme en este mundo.

- ¿Tienen tus cuentos alguna labor didáctica?

- Claro. Siempre. A mí me gustan mucho las relaciones sociales y, sobre todo, enseñar valores a los niños, porque creo que son muy importantes en nuestra sociedad, sobre todo también para el propio desarrollo personal de un ser que tiene que crecer y que lo haga disponiendo de herramientas como la empatía o la igualdad. Yo tengo dos sobrinos, a los que adoro, y muchas veces, sin darme cuenta, acabo escribiendo muchas cosas para ellos.

- ¿Han leído tus sobrinos tus cuentos?

- Sí. Y les encantan. Es que en el primero de mis cuentos, los protagonistas hasta tenían sus nombres, algo que les hizo muy felices.

- Dentro de esa inquietud tuya por la escritura, ¿se puede decir que has empezado por el cuento para irte introduciendo poco a poco y luego a lo mejor dar el salto a la novela?

- No, porque lo de mis cuentos fue también algo casual. Estando en el taller con Rosario Izquierdo, me dijo que había un concurso de cuentos infantiles en Dos Hermanas y que por qué no me presentaba, y le dije que lo iba a intentar pese a que nunca había escrito alguno. Y por ahí vinieron. Y no creas que es tan sencillo, porque, además de crear una historia, también hago los dibujos, que la verdad que me cuestan mucho.

- Se ve que eres una mujer muy comprometida no sólo con los derechos de la infancia, sino también de la mujer. ¿Eso lo reflejas también en tus textos?

- Claro, sobre todo con textos míos que comparto en redes o que he publicado en ‘El Nazareno’ y en ‘La Semana’, en los que siempre hablo de que todos sumamos. Existe la creencia de que somos una pequeña gota de agua en el mar y de que nuestras acciones no llegan a ninguna parte, cuando yo sé que llegan a algún sitio porque, como poco, se refleja en nuestro entorno más próximo, y si consigo que se contagie, pues poco a poco podemos crear un movimiento positivo.

- ¿Tienes algún blog?

- No, pero lo estoy creando.

- En cualquier caso, la escritura es algo que te llena mucho.

- Totalmente. Desde pequeña estoy llenando libretas. Es curioso que de joven todo el mundo escribe las típicas poesías de amor, entre ellas yo, pero en mi caso además yo ya me quejaba de las normas sociales, de eso que no está escrito en ninguna parte porque no es una ley, pero que todo el mundo espera que lo cumplas. Y yo desde pequeña me decía que a mí me gustaba bajar a la calle y sentarme con mi amiga o con mi amigo a charlar sin que la gente lo viera mal, y luego escribía de ese tipo de cosas. Valoraba también mucho la amistad y lo importante que es tener a una persona que comparta contigo cosas y que te escuche.

- ¿Cómo te embarcaste en el proyecto de la Asociación Literaria ‘Alnazar’?

- Como siempre, sin pensarlo, porque como lo haga, no me meto [se ríe]. Todo esto surgió porque el año pasado teníamos muchas inquietudes y muchas ganas de estar en la Feria del Libro, pero no pudo ser. Al final, acabamos juntándonos algunos, entre ellos Andrés Cañas, que fue quien tuvo la idea, Luis Gallardo y Miguel Ángel Pérez, de ‘Living Book’, entre otros, y nos dijimos que hacía falta algo que nos impulsara. La escritura se sabe que es muy bonita, pero muy solitaria, y la verdad es que no sabíamos ni cómo actuar ante la publicación de un libro ni cómo enfrentarnos a la distribución. Hay quien dice eso de que juntos se llega más lejos, que parece reivindicativo, pero yo no estoy reivindicando nada, ni voy contra nadie. En nuestro caso, es que nos ayudamos los unos a los otros. Si una persona tiene conocimientos de algo y los puede aportar, bienvenido sea. Nosotros queremos hablar con editoriales y emprender muchos proyectos, queremos aprender para crecer juntos y para tener un poco más de repercusión, porque lo difícil no es escribir un libro, sino que llegue a los lectores, y ahí es donde tenemos que trabajar mucho.

- Este año sí estáis presentes en la Feria del libro, gracias sobre todo a ‘Living Book’, una cafetería-librería que parece que está haciendo un poco de nexo de unión entre todos los que integráis esta Asociación.

- Pues sí, porque, además, Miguel Ángel es también miembro de ‘Alnazar’. Es lo que te comentaba antes, que cada uno pone los recursos que tiene. Si yo, por ejemplo, soy buena haciendo carteles o diseñando, pues lo pongo a disposición de la Asociación; si Miguel Ángel puede proporcionarnos un lugar para presentar los libros, pues nos deja su local; si Andrés Cañas, que es un estupendo relaciones públicas, atrae socios y habla con la prensa, pues fantástico; si Eduardo, pese a que no ha publicado nada aún, está dispuesto todos los días a colaborar… pues bienvenido sea.

- ¿Cómo estás viendo el desarrollo de la Feria del Libro?

- Yo estoy muy contenta. Se están vendiendo libros, la gente viene y pregunta por los autores locales, porque le gusta que estemos aquí autores de nuestra ciudad y que les firmemos libros, y eso es maravilloso.

FRANCISCO GIL / ANDALUCÍA DIGITAL

3 mar 2023

  • 3.3.23
La violonchelista nazarena Rosa G. Varela y el pianista utrerano Pepe Fernández vuelven a destacar en el panorama de Juventudes Musicales. El próximo jueves, día 9 de marzo, a las 20:00 horas, los músicos actuarán dentro del programa ‘Alternativas de Cámara’, con las entradas ya agotadas.


Cada año, y en colaboración con Juventudes Musicales de Sevilla, el Teatro de la Maestranza celebra en la Sala Manuel García este Ciclo, en el que se presenta a jóvenes intérpretes que personifican el acierto de una nueva generación de músicos. Rosa G. Varela, de 28 años, y Pepe Fernández, de 25, ofrecerán un programa romántico, bajo el título ‘Myrten. Canciones de amor’.

Con obras de Robert Schumann, Clara Schumann y Johannes Brahms, deleitarán durante 60 minutos a un público que no ha tardado en hacerse con su silla: los jóvenes han agotado las entradas en dos ocasiones. Tras un primer ‘sold out’, el Teatro de la Maestranza abrió una nueva tirada de entradas, que se agotaron a las pocas horas. Ante esto, el espacio sacará a la venta el mismo 9 de marzo por la mañana las últimas entradas libres, con las que contarán si los socios del Teatro no recogen sus invitaciones.

El repertorio se sitúa en el periodo romántico del entorno de los compositores mencionados. Myrten es un ciclo de canciones, originalmente compuestas por Robert Schumann para voz y piano, que regaló a su esposa Clara, compositora y pianista concertista.

Rosa G. Varela y Pepe Fernández interpretarán nueve de estas canciones, en un arreglo original para violonchelo y piano, así como las tres Romanzas para violín y piano de Clara Schumann, también arregladas para la formación de violonchelo y piano. Por último, interpretarán la Sonata en mi menor de Brahms, apelando a la relación afectiva entre los tres compositores.

Ambos artistas se han formado en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo, y su pasión por la música, y por el necesario impulso de esta disciplina desde la perspectiva más fresca y joven, los han llevado a contar con una ambiciosa carrera profesional. Ambos iniciaron su carrera musical como dúo en 2021, cuando comenzaron a ofrecer conciertos en Marchena, Utrera y Sevilla.

En su repertorio, siempre han sido ingredientes principales el clásico y romántico, pasando por el posromanticismo de Rachmáninov, la música española de Gaspar Cassadó o Falla, y hasta composiciones del siglo XX. Ahora, cuentan con un espacio tan excepcional como el del templo sevillano, que vuelve a hacer hueco a los emergentes de la música. Una iniciativa que no solo impulsa a la música clásica como una opción fundamental e imprescindible de la cultura, sino también a los jóvenes que trabajan de forma incansable para asegurar un futuro repleto de calidad musical

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 3.3.23
La alegría siempre le ha acompañado a lo largo de su vida y de sus múltiples proyectos, pero al Andrés Cañas escritor, en una faceta que descubrió no hace tanto, se le suma ahora el entusiasmo y, sobre todo, la sorpresa de saber que gracias a sus libros está consiguiendo transmitir sentimientos, sus sentimientos, a los lectores.


En puertas de la celebración de la Feria del Libro de Dos Hermanas, Andrés Cañas ha presentado en público su nueva creación literaria, ‘Fragmentos del Diario de Carlos’, la segunda parte de su primer libro, ‘Sigue caminando’, y que el próximo domingo, día 5 de marzo, tendrá a la firma en el stand de ‘Living Book’. Y, entre medias, ya publicó el que fue su segundo libro, ‘La familia elegida’.

Para la publicación de ‘Fragmentos del Diario de Carlos’ (Amazon, 12 euros), Andrés Cañas ha contado con la inestimable colaboración de Mari Carmen Leo en la edición, y con los prólogos de sus amigos Francisco Martín Morello y Salvador Calderón Barbero. En esta breve entrevista habla de su nuevo libro, pero sobre todo, de cómo la escritura le ha cambiado la vida.

- ¿Por qué este título?

- Porque en la primera parte hice como un diario, sin serlo del todo porque Carlos lo tenía muy abandonado y sólo lo cogía cuando le sucedían cosas, y ahora lo retoma para recoger lo que siente. Se trata de algo surrealista, por un lado, y doloroso, por otro, porque al mismo tiempo que lo desea, le da miedo también plasmarlo por si le hiciese daño a otras personas. Todos convivimos con nuestra familia y seres queridos, pero no siempre todo resulta bonito. Cuántas veces ocurre que te callas la boca para no herir a las personas que tienes a tu alrededor, para evitar problemas.

- ¿Cómo ha evolucionado el Carlos del primer libro al de este segundo?

- En muchos aspectos, pero el principal en el literario.

- ¿Y el Andrés escritor cómo ha evolucionado?

- Pues eso lo tienen que decir los lectores. A mí me hizo mucha gracia cuando la gente leyó mi primer libro y me decían: “Es que eres tú”. En esta segunda parte creo que he puesto aún algo más de mí. Además, llevo un año y pico asistiendo al taller de escritura con Mari Carmen Leo, mi editora y presidenta de la recién creada Asociación Literaria ‘Alnazar’, y creo que estoy evolucionando. Yo vengo de tener unos estudios primarios y la verdad es que lo último que pensaba era que pudiera escribir, porque era algo además que no me había gustado nunca. Y, sin embargo, ahora es lo que más me llena. Dentro de lo inquieto que soy, y de que siempre me ha atraído todo lo nuevo y aprender, la escritura, desde luego, me está dando la vida.

- ¿Te da la vida y te da dinero?

- La vida sí, pero dinero, no. Al principio, escribes con la idea de decir: “Bueno, qué bonito es tener un libro tuyo”. Y te preguntas: ¿Cuánto te va a costar?”. Pero cuando descubrí la fórmula de Amazon, me di cuenta de que hasta ahí sí podía llegar. Y cuando la gente te comenta que le ha gustado, que le ha ayudado, y que incluso te llamen, como fue el caso de una mujer del País Vasco, para decirme que le había ayudado, entonces te preguntas: “¿Qué estoy haciendo?”. Por eso surgió el siguiente libro, el de ‘La familia elegida’, y ahora este último.

- Quien lea ‘Fragmentos del diario de Carlos’, ¿qué debe encontrar en él? ¿Es un libro para distraerse, para pensar, para aprender…?

- A mí me ocurre, imagino que como a muchos, que cuando empiezas a leer un libro y no te llama la atención desde el primer momento, te cuesta mucho trabajo seguir con él. Por eso yo no quiero que eso pase con los míos, aunque lo normal es que haya a quien le ocurra porque todos no somos iguales y cada uno tiene una forma de pensar. Curiosamente, ayer vi a una persona que suele leer mucho y que se llevó dos libros míos, y cuando le pregunté qué tal, me respondió que le habían gustado, que se llevaban muy bien, que te enganchaban y que eran divertidos. Un libro tiene que servir para algo, pero, sobre todo, para hacer sentir cosas a las persona, ya sea algo bueno, malo, alegre o triste, pero que sienta algo. Y eso es lo que yo estoy procurando con mis libros.

FRANCISCO GIL / ANDALUCÍA DIGITAL

1 mar 2023

  • 1.3.23
Mario Radío vive estos días con intensidad, con los lógicos nervios de quien se va a entregar de nuevo a su gente de Dos Hermanas en un concierto en el que presentará su nuevo disco, que ha titulado ‘Personalísimo’ porque en él se muestra tal como es, con sus cantes finos y con su pasión por lo que le rodea.


La Sala Teatro del edificio de la Ciudad del Conocimiento será el lugar en el que verá públicamente la luz su disco ‘Personalísimo’. Será este sábado, día 4 de marzo, a partir de las 19:00 horas, y quien acuda a este concierto descubrirá a un cantante de tan sólo 44 años de edad que ha logrado madurar su voz y su vida, y que sorprenderá seguro porque en él se mostrará tal como es: sencillo, cercano, amante de los cantes jondos, pero también de los que le han acompañado toda su vida, como los pasodobles, las sevillanas o las rumbas.

Quien acuda a este concierto se va a encontrar además con un Mario Radío convencido de que las dos horas que dure su actuación sabrán al final a poco. Cuando quedan ya pocas entradas para asistir al mismo (el precio es de 5 euros), el propio artista cuenta en esta entrevista los detalles de su ‘Personalísimo’.

- ’Personalísimo’ es tu segundo disco. ¿Qué nos puedes contar de él?

- Eso es. El primero lo saqué en 2012. Yo nunca había cantado, salvo en reuniones y encuentros con amigos. Como se sabe, yo soy maestro y tengo mi academia de enseñanza en Dos Hermanas, y nunca le había echado mucha cuenta al mundo del cante de esa manera, pero la verdad es que quería tener un disco como un regalo para los míos, porque mi abuela cantaba flamenco y mi madre también cantiñeaba, aunque fuera más coplera, y siempre comentábamos en casa que qué pena que no teníamos nada grabado de ellas. Por eso yo quise tener algo mío, y fue cuando grabé en los estudios de Manuel Linares. Yo la verdad es que quería hacer algo sencillo, pero se fue liando la madeja y al final se hizo algo con todas las de la ley.

- ¿Cómo has evolucionado desde ese primer disco a este que estrenas ahora?

- En estos doce años de trayectoria se ve lógicamente la evolución. El disco es ya más profesional, donde recojo todos los cantes que he hecho en estos años, además de mis vivencias, porque, como indica el título, es un disco muy personal. En él he intentado plasmar algo que recojo en un poema mío que se incluye nada más que se abre el disco y en el que intento explicarlo un poco. Es imposible recoger en un disco todo lo que uno hace, pero por lo menos hay una muestra general de los palos que suelo tocar cuando voy a las peñas, a los recitales…. He querido mostrar un poco mi sello y mi voz, que, por lo menos como me ven los aficionados, es más fina, y que va por Valderrama, Vallejo, Marchena. Ese es mi estilo.

- En él recoges muchos temas, quince en total.

- Sí, es un disco muy grande. Es un doble álbum, vamos. Yo he intentado hacer algunos gestos, porque hay una parte de flamenco, con soleás, malagueñas, seguiriyas, tangos, bulerías, fandangos, pero también he querido tener algunas cosas extras de cosas que me han gustado de siempre, como un pasodoble de carnaval, una rumba que es creación mía, una sevillana en homenaje a mis alumnos…, en fin, unas pinceladas para que llegue a todos los públicos.

- Porque, básicamente, tú te sientes sobre todo cantaor flamenco.

- Sí, claro. He hecho de todo, insisto, pero cuando voy a las peñas y demás es flamenco lo que canto.

- Has nombrado antes a Vallejo, Marchena, Valderrama. ¿Esas son tus referencias?

- Así es. Pero, por ejemplo, en este disco no me intento encasillar. Sí es verdad que cuando voy a los sitios, siempre me piden algo de estos cantaores, y los tengo que hacer, o unos fandangos o milongas, porque mi voz, que es fina, va por ahí, pero tampoco soy cerrado e intento abrirme a otras cosas, no encasillarme. En este disco hay además dos palos, una bulería, ‘Referente’ se llama, en la que hago cachitos de muchos artistas, como Camarón, Fernández Bernarda, la Niña de los Peines, Caracol, como en los tangos hago cachitos de Morente, del Paquiro… En fin, intento acordarme un poco de todo, pero siempre a mi estilo.

- ¿Hay alguna composición tuya en este disco?

- Yo nunca había compuesto, pero en este disco sí lo he hecho. En realidad, la mitad del disco es mío. La verdad es que todas las letras están ahí por algo y expreso mucho mis cosas en ellas. Por ejemplo, en la seguiriya hablo de mis vivencias; en las alegrías menciono el sitio donde las he compuesto, que fue en Pico Barro, en Rota; en las sevillanas hago como una conversación con mis alumnos; en la rumba también muestro mucho de cómo soy yo, y hasta hago también un guiño al Camino de Santiago, del que soy un enamorado. Es más, habrá quien se reconozca al escucharme. Y los que no, pues intentar acercarme a ellos y que me conozcan también a través de mis canciones. La verdad es que me apetecía hacer todo esto.

- En cualquier caso, parece que estás satisfecho con el resultado.

- Estoy muy contento, la verdad. Ha sido muy laborioso, porque lo he tenido que compaginar con el trabajo. El disco se ha hecho por las mañanas, con la guitarra de Marcos Serrato, y en el estudio, Emanuense, lo he grabado también con Manuel Linares, con José María Nieto, que hizo la masterización, con Fran Carmona en las rumbas. Hasta con Antonio de ‘Los del Río’, que también ha colaborado. Al final el disco creo que ha quedado mucho mejor de lo que yo esperaba.

- ¿Qué se van a encontrar las personas que acudan a tu concierto de este sábado, además de escuchar los temas? ¿Te va a acompañar alguien?

- Sí, claro, vamos a contar con algunas sorpresitas, que no quiero adelantar, donde estaré con mi caja y mis palmeros. Hay que llenar el escenario y estamos preparando todos los detalles con mucha ilusión para que el concierto resulte ameno y dinámico. En Dos Hermanas hace ya algo más de un año que no actúo, la última vez lo hice en Montequinto, y lógicamente tengo muchas ganas de que llegue ese momento. Pero puedo anunciar que incluso lo volveré a hacer próximamente, porque ya me han confirmado que estaré en el Festival de Flamenco Juan Talega, algo que ha sido muy bonito para mí porque no actuaba allí desde 2017. La verdad es que el hecho de sacar un disco hace que se muevan las cosas.

- ¿Dónde se puede comprar el disco?

- Está a la venta desde las pasadas Navidades, al precio de 10 euros, y se puede comprar en muchos sitios de Dos Hermanas. Pero como sería muy largo de contar, lo mejor es que, quien esté interesado, lo consulte en mis redes sociales, donde lo verá fácilmente.

FRANCISCO GIL / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 1.3.23
Durante diez días, la Plaza del Arenal se transformará de nuevo en un espacio de encuentro para los amantes de la lectura, con numerosas novedades, con actividades para los niños y niñas que quieran divertirse asistiendo a cuentacuentos, con conciertos de música y con la presencia de numerosos autores nazarenos.


Y es que desde este viernes, día 3 de marzo, y hasta el próximo 12 del mismo mes, la Plaza del Arenal acogerá la celebración de una nueva edición de la Feria del Libro de Dos Hermanas, en un entorno muy especial y por el que siempre será recomendable acudir, especialmente por la amplia presencia de autores y autoras nazarenos, que estarán presentes en distintas sesiones para la firma de libros.

La primera actividad que acogerá la Feria será la sesión inaugural que tendrá lugar este viernes a mediodía a cargo del ‘MagoPuk’ y su espectáculo teatral ‘La biblioteca perdida’, que está orientado a la lectura y en la que habrá momentos de emoción, historias y humor. A esta actividad acudirá alumnos y alumnas de los colegios La Motilla, María Zambrano, El Palmarillo, 19 de Abril y Orippo.

Los distintos stand de la Feria del Libro estarán abiertos en horario será de 11:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas, y las librerías que estarán presentes en esta edición son Librería Nuestra Señora de Valme, Librería Anteo, Librería Alfil, Libros Edelca, ONG La Esperanza y ‘Living Book’ (librería-cafetería de la calle Nuestra Señora de Valme).

Por la Feria pasarán en los próximos días distintos autores y autoras nazarenos, que firmarán libros a cuantos lo deseen, entre los que se encuentran Álex Prada, Ana Neyra, Maritxé Abad, Ángel Fernández Muñoz, Fernando Ávila, Carmen Leo, Francisca del Valle Martín, Loly López, David Sainz, Andrés Cañas, Salvador Calderón, José Manuel Corchero Virosta, Rosa María Martos, Juan Daniel Morgado, Manuel Ramos, Blas G. Romero, Loly R. Mateo, Ismael Dobarganes, Eugenia Arias, Lola González del Castillo, Mercedes Medrán Ruiz, Rosa Román Muñoz, Luis Gallardo Gabella, Mada Valle, Silvia P. Martín y Yeray Recio.

Momentos para la lectura, el ocio y la diversión

La delegada de Cultura del Ayuntamiento de Dos Hermanas, Rosario Sánchez, aseguró recientemente que, al mismo tiempo que se procura el fomento de la lectura, “que es una de las principales políticas que llevamos a cabo a través de las bibliotecas municipales y de la propia Delegación, se realiza una actividad económica, y todo acompañado de momentos para el ocio y la diversión en familia”.

La directora de la Biblioteca Pedro Laín Entralgo, Ana Asencio, organizadora de este evento, detalló que durante la Feria del Libro “habrá actividades para todo tipo de público, sin olvidar el fomento de la lectura entre los más pequeños”, con un amplio programa que va de la firma de libros, a actividades para público familiar y para público adulto, además de música, ya que este año se han programado dos conciertos, los de ‘Jones & Kid’ (soul y blues) y Van Moustache (swing, jazz y claquet).

Además, se han programado numerosas visitas escolares concertadas, este año con los institutos Alvareda, Torre de los Herberos y Gran Poder, que se enmarcarán dentro de la sesión ‘Fernán Caballero en acción’. En este sentido, y bajo la premisa de que se está grabando un corto en la Feria del Libro y de que todo está saliendo mal, serán sólo los alumnos los que podrán salvar la realización de este corto metiéndose de lleno en el mundo de Fernán Caballero, la escritora Cecilia Böhl de Faber, de quien se cumple el 200 Aniversario de su llegada a Dos Hermanas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

20 feb 2023

  • 20.2.23
Nace una nueva asociación literaria en Dos Hermanas, ‘Alnazar’, y lo hace con el deseo de convertirse en una puerta abierta a cualquier tipo de creación, además de con la intención de reagrupar al colectivo de escritores que estén interesados en integrarse en la misma y de servir de herramienta de ayuda para aquellos que se quieran iniciar en la escritura y que no sepan cómo hacerlo.


La cafetería y librería ‘Living book’, en la calle Nuestra Señora de Valme, ha sido el escenario que ha acogido este lunes el acto oficial de presentación de la ‘Asociación Literaria Alnazar’, integrada de momento por una veintena de mujeres y hombres que cultivan distintos estilos literarios, desde la narrativa al cuento o la poesía, y que nace con el deseo de convertirse “en una puerta abierta” para cualquier creador que desee formar parte de la misma.

Según cuenta la presidenta de esta asociación recién creada, Mari Carmen Leo, el nombre de ‘Alnazar’ se eligió por votación de la veintena de personas que de momento la integran, aunque cuentan con un grupo de wassap con más de cuarenta integrantes, huyendo en un principio de cualquier palabra recogida en el diccionario y que, según el proponente, hiciera las veces de amuleto de la suerte.

“Una de nuestras ideas”, dijo Mari Carmen Leo, “es hacer una asociación abierta a cualquier tipo de creación literaria”, contando, según añadió el vicepresidente de la misma, José Manuel Corchero, con una doble finalidad: “Reagrupar al colectivo de escritores que estén interesados en participar en una asociación, y servir como herramienta de ayuda para aquellos que se quieran iniciar en la escritura” y que, aunque todavía no han publicado nada, quieren conocer el sistema, para lo cual pretendemos ofrecer cursos y monográficos sobre técnicas de escritura, además de fomentar la lectura. “Hay muchos creadores”, añadió Leo, “que se encuentra solos, que no tienen a quién acudir, y queremos ofrecerles esta puerta abierta para cuantos quieran acudir a nosotros”.

Pero también cuenta esta Asociación, según su presidenta, con la intención de acercarse a las editoriales tradicionales, “a las que realmente apuestan por la escritura, y preguntarles, por ejemplo, qué necesita una obra para que un autor novel pueda acceder a ella”, y, de camino, “para que las obras cuenten con más de repercusión”. En definitiva, “que quien comience no se encuentre solo, sino que sepa las distintas vías con las que se cuenta, además de ofrecerles asesoramiento y apoyo”.

Con el vínculo común de Dos Hermanas, ‘Alnazar’ se encuentra integrada de momento por vecinos de este municipio, pero también de otros como Utrera, Lebrija, Las Cabezas de San Juan, Cortegana y Sevilla capital, entre otros procedentes de algún país sudamericano pero igualmente se encuentran ligados a Dos Hermanas.


Además de Mari Carmen Leo García como presidenta y de José Manuel Corchero como vicepresidente, la asociación cuenta con Luis Gallardo Gabella como secretario y tesorero, quienes formaron parte ya, hace en torno a un año, del ‘I Encuentro de Autores Ciudad de Dos Hermanas’ que se presentó igualmente en ‘Living Book’, algo que quieren seguir fomentando.

“En Dos Hermanas hay mucha gente que escribe, que lo hace bien y que tienen ilusión”, señala Mari Carmen Leo, quien puso el ejemplo de una compañera, Francisca Valle, que con 81 años ha escrito su primer libro. “Y eso es maravilloso. Por eso, todo lo que podamos servir de motivación a esta u otras personas, pues decirles que es posible”.

De momento, además de esta presentación oficial de ‘Alnazar’, sus integrantes ya han anunciado que estarán presentes en una caseta en la Feria del Libro de Dos Hermanas, gracias a la cesión que les ha hecho ‘Living Book’, que se desarrollará del 3 al 12 de marzo y en la que sus integrantes estarán presentes para la firma de libros. Y, para cualquier interesado/da que quiera contactar con la misma, señalan que pueden hacerlo de momento en su correo electrónico, alnazar.asociacionliteraria@gmail.com, pendiente de que en próximas fechas den a conocer sus cuentas en redes sociales.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

16 feb 2023

  • 16.2.23
El artista nazareno Rafa López, cuyas obras se reparten por colecciones públicas y privadas por todo el mundo, inauguró en la tarde de ayer, día 15 de febrero, una nueva exposición individual, en esta ocasión en la Galería ‘Espacio Exzéntrico’, en Sevilla, que ha llenado con esa cultura ‘into the pop’ que está rescatando, en gran parte, por las experiencias que está viviendo con sus hijas, la más pequeña de tan sólo 2 años de edad.


La coqueta Galería ‘Espacio Exzéntrico’, ubicada en el número 12 de la calle Virgen de la Victoria, en Los Remedios, se va a convertir hasta el próximo 31 de marzo en el nuevo espacio en el que este prestigioso artista nazareno ha recogido algunas muestras de sus últimos trabajos, junto con otras “de toda la vida”, de esos que han marcado un estilo muy personal y que hace ya mucho tiempo que ha traspasado fronteras.

Entre invitados, y todavía con las prisas metidas en el cuerpo por todo lo que acarrea organizar y montar una exposición, el propio Rafa López describía el por qué del título de su muestra, ‘Into the Pop’, y el por qué de sus nuevas tendencias. “La exposición la he titulado así porque de siempre he tenido la cultura pop muy presente en mi obra, y en este caso he querido unir unas corrientes y otras, seguramente porque con el nacimiento de mis hijas, Carla, Valme y Carmen, de entre 6 y 2 años de edad, estoy reviviendo todo aquello que me llenó cuando yo también era pequeño, como películas, dibujos animados, videojuegos, cómics y hasta los dulces que me tomaba por entonces. Y todo ello lo he querido recoger en esta exposición”.

De esta forma, entre las obras que acoge la galería sevillana se podrán distinguir esos personajes que llenaron su infancia, que ha llevado no sólo a sus cuadros, sino también a algunas esculturas e instalaciones. Unas concepciones algo distintas a las que ya expuso con anterioridad también en Sevilla con exposiciones individuales como las que mostró en etapas anteriores en las galerías Arquemi, Wabi Sabi o Puerta Catedral, además de otras numerosas repartidas por toda la provincia de Sevilla.

Pese a ello, el propio artista reconoce que tal vez sea más conocido fuera de Sevilla, “tal vez porque yo trabajo para quien me llama, y en Sevilla, además de la gran competencia que hay, yo tampoco me he adentrado mucho en determinados círculos. Es verdad que mi obra se conoce, pero también es desconocida para otros muchos”.

Precisamente, una de esas personas que no conocían a Rafa López era la propietaria de la Galería ‘Espacio Exzéntrico’, Inma Puchal, al que descubrió tras ver uno de sus cuadros colgados en la casa de un conocido, y que le sorprendió tanto que no dudó en llamarlo para que mostrara sus obras en ella.

“La vedad”, reconoce el propio artista, “es que Inma ha apostado mucho por mí, y por eso no ha querido que esta sea una exposición efímera”. Mientras tanto, este artista nazareno cuanta además en estos momentos con obras suyas en exposiciones en países tan distantes como Shanghái, Taiwán o Panamá.

Una galerista impresionada por la obra de Rafa López


Inma Puchal es una mujer poco conformista. Licenciada en Bellas Artes, artista, que se introdujo en el arte de la fotografía y cuya inquietud le lleva a adivinar cosas que a los demás se nos escapan, abrió su Galería ‘Espacio Exzéntrico’ sólo quince días antes de que nos confinaran a todos en nuestras casas por culpa del Covid.

Pero no bajó los brazos por ello. Inma Puchal cree en el arte y en los artistas, y de un local que cogió alquilado en 2020 con la mera intención de residir más cerca de su trabajo, comenzó a ver sus posibilidades y decidió dedicarlo primero al mundo de la fotografía y, seguidamente, a galería de arte, contando ya en ambos campos con un bagaje importante.

“Una galería de arte es una empresa con mucho sacrificio”, reconoce la propia galerista, que, sin embargo, vive este mundo de forma apasionada. Como apasionada fue su primera relación con el artista al que ha cedido su espacio en estos días. “Yo conocí a Rafa porque vi una obra suya en la casa de un cliente que me había comprado un trabajo de otro artista, y cuando fui a llevársela, le pregunté: “¿Y este cuadro de quién es? Porque este cuadro tiene una calidad… Y me dijo que era de un chico de Dos Hermanas, Rafa López. Le pedí inmediatamente el teléfono, lo llamé y le propuse exponer en mi galería”.

De Rafa López, Inma destaca no solo la calidad de su pintura y su ejecución, sino otros aspectos como sus marcos, gruesos, y cómo cuida todo lo relacionado con su obra. “De hecho”, añade, “he visto que es un artista que vive el arte en todos los sentidos. Y yo estoy muy satisfecha con la exposición que ha traído, aunque ahora será el público el que tendrá que decirlo”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

6 feb 2023

  • 6.2.23
La Escuela Teatral nazarena ‘Damas de Comedia’ sigue sumando sorpresas. Después de haber recibido el pasado mes de enero el Premio Nacional de Teatro Aficionado Infantil y Familiar en el Festival de Argamasilla de Alba (Ciudad Real), ahora ha sido seleccionada para participar en el Festival de Teatro Martín Arjona, en el municipio sevillano de Herrera, con su grupo de Adultos y la obra ‘Chicago, el musical’.


El Festival de Teatro Martín Arjona lleva celebrándose 25 años, siendo uno de los que cuenta con más prestigio y de los más longevos de Andalucía. El próximo domingo, día 12, la Escuela Teatral ‘Damas de Comedia’ tratará de traerse para Dos Hermanas el ‘Herrero de Oro 2023’, que se sumaría, de ser así, con el ‘Cachidiablo’ que ya conquistaran en Argamasilla de Alba con su obra ‘Nunca Jamás, el musical’, de Alicia González.


‘Chicago, el musical’ es una adaptación del musical de Broadway. En el mismo se narra cómo Roxy Hart es enviada a prisión tras disparar a su amante, que la estaba engañando. En la cárcel conoce a una habitual de la prensa y cantante de primera línea, Velma Kelly, que está en prisión por un doble asesinato. Con la ayuda de una hábil abogada de Chicago, Roxy aprende a entrar en el juego de los medios de comunicación y compite por conseguir la atención de la prensa, algo que la podría ayudar a salir de la cárcel. La representación se desarrollo con voz en directo y bailes que amenizan esta disparatada trama.

Tras esta actuación, ‘Damas de Comedia’ estará también con este musical el próximo 26 de febrero en el Teatro Triana, en Sevilla.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

5 feb 2023

  • 5.2.23
Desaguadero: una historia sobre la vida fronteriza. Así se titula la trepidante novela del reconocido periodista y escritor alemán Rainer Uphoff, experto en transporte sostenible, innovación y movilidad no metropolitana, además de voz autorizada en la articulación del territorio a través de las infraestructuras ferroviarias.


"Se trata de una novela electrizante que coma a través de inquietantes secuencias llenas de acción, cuenta la profunda crisis de identidad de quien hacia el final de su intensa vida profesional, toma conciencia del laberinto en el que ha convertido su existencia", destacan desde la editorial Libros Indie, para desvelar que "cuand, finalmente, personas del pasado del protagonista le permiten encontrar la puerta de salida, un suceso inesperado le hace dudar de qué camino tomar".

Nacido en 1961 en Kiel, la ciudad más poblada del estado alemán de Schleswig-Holstein, muy próximo a Dinamarca, el autor de Desaguadero: una historia sobre la vida fronteriza, que es columnista de Andalucía Digital, reside en la actualidad en Beas de Granada, un municipio de algo menos de mil habitantes situado en la parte oriental de la Vega de Granada, aunque también ha pasado parte de su vida en Canarias y en otros muchos destinos del mundo.

Padre de familia numerosa y "enamorado confeso" de Andalucía, Rainer Uphoff ha publicado noticias, columnas de opinión y reportajes en numerosos medios de comunicación de toda Europa y, además, es autor de dos libros: La Rosa Blanca (2010), una biografía sobre Sophie Scholl, integrante de un grupo estudiantil de resistencia contra el nacionalsocialismo, así como de la novela Desaguadero: una historia sobre la vida fronteriza, que puede adquirirse, al precio de 19,00 euros, a través de este enlace.

Máster en Gestión Aeronáutica por la Embry-Riddle Aeronautical University (EE.UU.), el nuevo columnista de Andalucía Digital es experto en Gestión del Transporte Público por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y PMD de Alta Dirección por ESADE Business & Law School (Barcelona).

Además de productor cinematográfico, consultor y directivo de varias líneas aéreas, Rainer Uphfoff es un reconocido emprendedor digital y ha impulsado empresas de movilidad en Brasil y España, además de haber gestionado proyectos de transporte publico en Alemania.

Actualmente representa en España a ioki GmbH, la filial tecnológica de transporte a demanda de Deutsche Bahn, la principal empresa ferroviaria de Alemania, con la que trata de "reinventar el transporte público" a través de su Startup mufmi.com y es presidente de la Alianza por la Movilidad Sostenible y la Innovación, que agrupa a unas 300 empresas y a otras entidades relacionadas con la movilidad no metropolitana.

Como productor cinematográfico fue cofundador de Kandor Graphics, una compañía que ahora lleva el nombre de Rockyn Animation y que el próximo noviembre estrenará a nivel mundial, a través de HBO Max, la serie Pobre diablo, creada y escrita por Miguel Esteban, Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla, coescrita por Helena Pozuelo y dirigida por Miguel Esteban.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 5.2.23
La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte destinará 3,8 millones de euros, a través de los fondos del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, al impulso de proyectos de aceleración cultural y creativa en Andalucía, que “permitirán que las empresas puedan crecer y desarrollar su potencial, sirviendo de polo de atracción económica y generación de empleo”.


Así, lo ha explicado el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, tras la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) de la Orden de 25 de enero de 2023, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, para el apoyo a proyectos de aceleración cultural y/o creativa en Andalucía con el que los profesionales del sector de la industria cultural obtendrán habilidades emprendedoras y financieras.

Con estas ayudas se persigue la realización de proyectos de aceleración de las industrias culturales andaluzas para reforzar el papel del sector de las industrias culturales como motor de la economía española, digital y sostenible, y como elemento de cohesión social y territorial, así como los procesos de aceleración multidisciplinar.

Por lo tanto, serán subvencionables los proyectos y actividades vinculados a procesos de aceleración en la cadena de valor de las industrias creativas y culturales, y que contemplen las posibles sinergias del sector de las industrias culturales con otros ámbitos y sectores económicos y sociales.

En este sentido, podrán optar a estas ayudas los proyectos y actividades de acompañamiento a las industrias creativas y culturales, formación, mediación, incubación o mentoría en materia de comunicación, internacionalización o financiación, así como proyectos de apoyo a la inversión de las industrias culturales y creativas en digitalización, nuevas tecnologías, conectividad, medidas de desarrollo sostenible e impacto medio ambiental que supongan un impulso de aceleración.

Los programas de aceleración aportan flexibilidad y adaptabilidad para contribuir al desarrollo de proyectos empresariales. Están especializados en dar acompañamiento a proyectos con alto potencial de crecimiento y desarrollan actividades que van desde la mentorización y tutoría de acompañamiento, programas de formación intensiva, apoyo a la búsqueda de financiación, inversión o desarrollo de redes de contacto.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

27 ene 2023

  • 27.1.23
El grupo de sevillanas ‘Alboreá’ presenta hoy a las 20:30 horas, en el CSD Vistazul, su último trabajo discográfico titulado ‘…Chispa más o menos’, que, entre sus novedades, se encuentra la inclusión de unas sevillanas dedicadas a la Policía Nacional de Dos Hermanas, dado que se celebra el 45 aniversario de la Comisaría de este Cuerpo en la localidad, y que lleva por título ‘Servir y proteger’, obra de Francisco Carmona.


En la presentación del nuevo disco de ‘Alboreá’, este populoso y veterano grupo de sevillanas estará acompañado de artistas locales como ‘Toma que toma’, ‘Los Sureños’, ‘Media Luna’ y ‘Jaime Estévez’, corriendo la presentación a cargo de la periodista nazarena Valme J. Caballero.

El grupo ha comentado recientemente que para ellos “es muy importante haber hecho este homenaje a la Policía Nacional, que tan buena labor realiza en la ciudad, y nosotros lo agradecemos de esta forma, como sabemos, cantando”.

Como suele ser tradicional en este mítico grupo nazareno, las referencias a Valme son notables, y más este año en el que se celebra el 50 aniversario de la Coronación Canónica. Así, la fotografía de portada son ellos dentro de la Ermita de Cuarto y, la contraportada, una imagen de la Virgen. A Ella le han dedicado una plegaria titulada ‘Cinco letras’, escrita por Francisco Carmona. El grupo añade que “siempre dedicamos un tema a Valme porque somos de Dos Hermanas y Ella es un referente y la mayor devoción; este año, con más motivo”.

Además, se incluyen otros temas, como unos fandangos dedicados a la Virgen del Rocío, ‘En las marismas del cielo’, de Juan José Díaz, o el que toma nombre para el nuevo disco, como ‘…Chispa más o menos’, de Juan Carlos Holgado, entre otros como ‘Te esperaré’, ‘Llegó el momento’, ‘Luna’ y ‘Corazón rociero’, de Francisco Carmona; las rumbas ‘Agüita clara’, ‘Vivo al día’, de Francisco Carmona, y una adaptación del ‘Cántame’ de Rafa Serna, interpretadas junto a ‘La Nany’.

‘Alboreá’ es un grupo de sevillanas cuya trayectoria comienza en el año 1984. Por entonces se lanzaron a los escenarios con el nombre de ‘Sentimiento’, pero posteriormente lo cambiaron para distinguirse de otros grupos que ya habían adoptado dicho nombre. Ya como ‘Alboreá’ editaron en 1988 un primer trabajo discográfico titulado ‘Enamorao de Sevilla’ y en 1989 editaron su segundo trabajo titulado ‘Cantares a mi tierra’, ambos con temas de autores como Federico Alonso Pernía, Vicente Ruíz y Francisco Carmona.

Aunque interrumpieron su carrera discográfica nunca dejaron de cantar y continúan paseando su música por los escenarios de toda Andalucía y España cada vez que la ocasión lo requiere, llegando en ocasiones a compartir cartel con artistas como Manolo Escobar, María José, Santiago, Paco Gandía, Ecos de las Marismas, Amigos de Gines, etc. Todos sus componentes, tres Manueles y un Juan, son vecinos de Dos Hermanas, aunque uno de ellos nacido en Sevilla, en el barrio de Heliópolis. La actual es la cuarta formación que sufre el grupo, aunque esta última la componen casi todos los integrantes de la que fue la primera formación.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

25 ene 2023

  • 25.1.23
El Musical que está paseando el chirigotero ‘El Selu’ por distintos escenarios y la representación de la obra de teatro ‘Miles Gloriosus’, cuyo reparto encabeza el presentador y actor Carlos Sobera, se encuentran entre los espectáculos que ha programado la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Dos Hermanas para el mes de febrero.


En febrero, a través en algunos casos del programa Cipaem 2022-2023, de la Diputación de Sevilla, se celebrarán los siguientes espectáculos:

Concierto de Diego Villegas Trío. El 3 de febrero será el concierto, a las 21:00 horas en el Teatro Municipal, de Diego Villegas Trío, que presentará ‘Cinco’, donde el multiinstrumentista Diego Villegas presenta un recopilatorio de las vivencias, experiencias e inspiraciones que ha tenido en cada uno de sus viajes por los cinco continentes. El precio de la localidad es de 5 euros. Las entradas se encuentran ya a la venta en la web: www.doshermanas.es, en www.giglon.com y en la taquilla del Teatro Municipal en horario de 09:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 horas.

‘El Selu. El Musical’. El Auditorio Municipal acogerá el 4 de febrero, a las 19:00 horas, ‘El Selu. El Musical’, el espectáculo creado por José Luis García Cossío ‘El Selu’, que es uno de los autores en activo más premiados y valorados del Carnaval de Cádiz. Con ‘El Selu. El Musical’, este autor vuelve a innovar tomando las bases del Carnaval para iniciar un viaje que acerca al público, a través de la música, de la escenografía y del propio libreto, a la teatralización de sus principio con contenidos humorísticos, bebiendo del Carnaval gaditano y que ha sido producido por Manu Sánchez y ‘16 Escalones’. Las entradas serán por invitación, que se podrán retirar a partir del 30 de enero en la taquilla del Teatro Municipal, en horario 09:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 horas, en www.giglon.com y en las oficinas municipales de Montequinto y de Fuente del Rey, así como en el Centro Social y Cultural de Montequinto.

‘Miles Gloriosus’. El 18 de febrero llega al Teatro Municipal, a las 21:00 horas, la representación de la obra ‘Miles Gloriosus’, la obra de Plauto adaptada por Pep Antón Gómez y que cuenta en su reparto con el conocido presentador y actor Carlos Sobera, quien se encuentra acompañado por Elisa Matilla, Ángel Pardo, Elena Ballesteros, Juanjo Cucalón, David Tortosa, Antonio Prieto y Arianna Aragón. Se trata de una obra concebida para su estreno en el Festival de Teatro Clásico de Mérida, en una representación pensada para divertir y entretener al público. Las entradas, al precio de 10 euros, se encontrarán a la venta desde el 6 de febrero en la taquilla del Teatro Municipal en horario 09:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 horas y en www.giglon.com

‘Cris. Pequeña valiente’. El Teatro Municipal acoge el día 22 de febrero, a las 17:00 horas, el espectáculo familiar ‘Cris. Pequeña valiente’, de la compañía El Espejo Negro, dirigida por Ángel Calvente y que cuenta con la participación de Cristina Jiménez, Carlos Cuadros y Yolanda Valle. Se trata de la historia de la pequeña Cristina, una niña que al nacer pensaron que era un niño. Ella nunca se sintió niño. Desde siempre se sintió niña y así se lo hizo saber a sus padres desde muy pequeñita. Cris, que así le gusta que la llamen, es una niña trans, risueña e inteligente, que lucha por su derecho a ser la persona que es y siente, y que desea tener un futuro repleto de libertad y oportunidades para poder crecer y desarrollarse, como cualquier otra niña de su edad. Dedicado a todas la personas transgénero del mundo, cuenta con numerosos reconocimientos y premios, entre el Max 2022 como el mejor espectáculo infantil y juvenil. Las entradas, al precio de 3 uros, se encontrarán a la venta desde el 14 de febrero en la taquilla del Teatro Municipal en horario 09:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 horas y en www.giglon.com

Concierto del Día de Andalucía. El Teatro Municipal acoge el día 24 de febrero el concierto que ofrecerá con motivo del Día de Andalucía, a las 21 horas, la Orquesta Musiziergemeinshatft del Mozarteum de Salzburgo. Las entradas, al precio de 2 euros, se encontrarán a la venta desde el 13 de febrero en la taquilla del Teatro Municipal en horario 09:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 horas, en www.doshermanas.es y en www.giglon.com

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

20 ene 2023

  • 20.1.23
Elementos como el agua, el aire, el viento o la lluvia han sido los que han inspirado la nueva exposición que el pintor sevillano Paco Broca (1961) presentó este jueves en el Centro Cultural La Almona de Dos Hermanas, que ha reunido en torno al término ‘Elementum’ y que se podrá visitar en la Sala Diego Ruiz Cortés de dicho centro hasta el próximo 19 de febrero.


Se trata de la tercera ocasión en la que este prestigioso pintor sevillano expone en Dos Hermanas, de ahí que durante el acto de inauguración de esta muestra se viera gratamente sorprendido al reconocer entre el numeroso público asistente los rostros de amigos y amigas que no veía desde antes de la pandemia y que le hicieron sentirse de nuevo como en casa.

El pintor sevillano se encontró acompañado durante el acto de inauguración por la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Dos Hermanas, Rosario Sánchez, quien le agradeció haber elegido por tercera vez el espacio cultural de La Almona (años 2001, 2011 y ahora 2023) para exponer la obra más reciente de uno de los artistas más sobresalientes en el panorama artístico sevillano.

La temática de la gran parte de la obra de Paco Broca, que acumula numerosos premios nacionales e internacionales y que cuenta con obras suyas en numerosas colecciones privadas y museos, ha sido el paisaje, “pero en esta ocasión en La Almona se va a ver algo diferente”, dijo el propio autor, quien añadió que no se trataba de una exposición en la que se vieran elementos fáciles o reconocibles, “pero sí los elementos del paisaje, como el agua, la lluvia, el viento…”


Paco Broca explicó que esta exposición tiene una época diferente, con cuadros del año 2019 de la serie que él llamo ‘Aérea’, que consiste en paisajes en sí, pero que desde la altura sólo dejar ver las nubes, la estela de los aviones o ciudades que no se reconocen. “Hay en ellos elementos como el agua, como el agua del Río Tinto, por ejemplo, con esos tonos rojos y amarillos, pero también azules. Y el aire, que he intentado representar como una atmósfera que se deshace. O el fuego, con mis pinceladas jugando con ese movimiento”.

Pero este artista ha reunido también cuadros de otra época, como aquel en el que trata de mostrar esa tierra seca a la que de pronto le cae agua de lluvia. La mayoría de estos cuadros son óleos, pero también presenta otros con distintas técnicas, como una acuarela sobre tela y con la que está ahora experimentando. E incluso obras más figurativas, con el contrapunto del elemento humano cómo transformador del paisaje. Y uno que llama la atención, con el que ha querido acercarse a la actualidad, en concreto a la Guerra en Ucrania, en el que se observa desde el aire una industria, Azovstal, que se ha convertido en símbolo de la resistencia ucraniana ante la invasión rusa ya que en su subsuelo permanecieron muchas familias refugiadas durante los ataques.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

GRUPO PÉREZ BARQUERO

ANDALUCÍA CON UCRANIA



CULTURA - DOS HERMANAS DIARIO DIGITAL


COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

DIPUTACIÓN DE SEVILLA


DEPORTES - DOS HERMANAS DIARIO DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Dos Hermanas Diario Digital te escucha Escríbenos